Birdwatching in Gijón (N Spain)

sábado, 28 de octubre de 2023

Migración postnupcial. 5ª Parte.

   Como os dijimos en la anterior entrada sobre la migración postnupcial, este año está siendo pródigo en citas de interés. Este paso postnupcial será recordado por la apreciable cantidad de garcetas grandes Egretta alba (nueve al menos) y búhos campestres Asio flammeus (por lo menos seis) que se han visto en Gijón. También y a nivel asturiano se han visto nada más y nada menos que noventa y ocho espátulas comunes Platalea leucorodia en la Ría del Eo. Concretamente en La Linera, cerca de Castropol. Varias de ellas estaban anilladas. En Gijón también se dejó ver al menos una. La localizó Salvador Rodríguez Villar a mediados de mes en la zona del Rinconín en la playa de San Lorenzo. Imágenes del observador hechas con la cámara del teléfono móvil.

Espátula común Platalea leucorodia. 17/10/2023. Gijón
Autor foto ©: Salvador Rodríguez Villar.

  Salva también le sacó un par de vídeos con el teléfono móvil. Daos cuenta de lo sencillo que resulta, si se le dedica un poco de tiempo y atención, conseguir imágenes de una más que aceptable calidad de aves interesantes que visitan nuestro concejo. Solamente hace falta pasear con los ojos bien atentos. Y tirar de teléfono móvil. Un aparato que prácticamente todos llevamos en nuestros bolsillos. Damos las gracias a Salvador Rodríguez Villar por dejarnos compartir sus imágenes. Muchas gracias, Salva:

Espátula común Platalea leucorodia. 17/10/2023. Gijón
Autor vídeo ©: Salvador Rodríguez Villar.

Espátula común Platalea leucorodia. 17/10/2023. Gijón
Autor vídeo ©: Salvador Rodríguez Villar.

   Ese mismo día, otro amigo que visita con mucha frecuencia la zona y que ya conocéis los que sois lectores del blog, Alfredo Benjamín Ramírez Sancho, vio al ave. Y le sacó una foto con su cámara réflex. Por supuesto, le damos las gracias por dejarnos compartirla:

Espátula común Platalea leucorodia. Gijón. Octubre 2023.
Autor foto ©: Alfredo Benjamín Ramírez Sancho.

   En cuanto a paseriformes, estos días estamos contemplando la masiva llegada de dos especies muy abundantes en el paso postnupcial y en el invierno. La primera es el mosquitero común Phylloscopus collybita. La mayoría de los que vemos ahora son aves en paso hacia África:

Mosquitero común Phylloscopus collybita. Gijón. Octubre 2023.

   Los bisbitas pratenses Anthus pratensis, la otra especie abundante ahora son, sin embargo y en su mayoría, aves invernantes. Quizá sea el paseriforme más abundante en invierno en toda la rasa costera asturiana y en muchos valles del interior de Asturias:

Bisbita pratense Anthus pratensis. Gijón. Octubre 2023.

   Otro paseriforme que nos llega ahora en cantidad, aunque en menor número que los anteriores, es la alondra común Alauda arvensis. Los que leéis el blog ya conocéis el campo de fútbol en La Providencia. Donde hubo una pareja hace unos días. El mal tiempo hizo que no hubiera casi nadie en las cercanías, salvo el pajarero chiflado que registró su presencia.

Alondras comunes Alauda arvensis. 9/10/2023. Gijón.

   A pesar de la intensa lluvia, no dejaron de alimentarse casi en ningún momento. Seguramente era ejemplares recién aterrizados, con un gran desgaste de energía y reservas y con necesidad de reponer fuerzas antes de seguir ruta.

Alondras comunes Alauda arvensis. 9/10/2023. Gijón.


   Otra especie que llega en cantidad a Asturias durante el paso postnupcial es el zorzal común Turdus philomelos:

Zorzal común Turdus philomelos recién llegado en migración.
Gijón. Octubre 2023.

   Parte de los que llegan siguen ruta al sur. Pero otros se quedan a invernar. Por recuperaciones de aves anilladas, se sabe que la mayoría de zorzales comunes visitantes proceden del Reino Unido (26,5%), Bélgica (22%), Alemania (14,7%) y Francia (13,2%). Una quinta parte (el 20%) de las aves europeas son jóvenes en su primer año de vida. Todavía no hemos recibido más que una pequeña cantidad de zorzales comunes. El grueso de invernantes llega entre noviembre y enero. Fuente: Aves Anilladas en Asturies. Recuperaciones del Siglo XX. Editado por la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (COA):



   Cuando vamos a observar aves, a veces nos encontramos con algún ejemplar que presenta características contradictorias para asignarlo a una especie en concreto. Es el caso de esta gaviota patiamarilla cantábrica Larus michahellis lusitanicus (pues a esa conclusión lógica se llegó viendo fotos) que presenta un rayado cefálico invernal mucho más denso de lo que es habitual en nuestras gaviotas cantábricas. Esa caperuza tan oscura es más propia de las gaviotas patiamarillas de Azores y Canarias. De la subespecie L. m. atlantis. Pero el tono del gris del manto y alas, así como la estructura, no concuerdan con esa subespecie, pues es mucho más oscuro en ella que el del ave de la foto. Por lo que se llegó a la conclusión anteriormente citada. En la foto está con una gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus para comparar tamaño y color.

Gaviota patiamarilla Larus michahellis y
gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus. Octubre 2023. Gijón.

   Otra especie de gaviota que ahora está en paso migratorio y que, dentro de unas semanas, llegará a las costas gijonesas en buenos números, es la gaviota cabecinegra Larus melanocephalus. Este ejemplar, un ave de primer invierno, estaba de paso hacia el sur:

Gaviota cabecinegra Larus melanocephalus. Gijón. Octubre 2023.

   Una especie que pasa en abundancia por nuestras costas en migración es el charrán común Sterna hirundo. A pesar de ser abundante en nuestras aguas litorales, no es sencillo verlo posado en tierra. Cuando la dureza de los temporales en la mar les obliga a ello, se tienen que refugiar en puertos, playas y ensenadas. Como hizo este joven que recaló una mañana en el puerto de El Musel. Después de estar pescando en la dársena, se posó en el muelle a descansar. Se sabe que es un joven por, entre otras cosas, las puntas marrones que tiene en algunas de las plumas del dorso y alas. Y por esa mancha negra en el vértice flexor del ala y las coberteras. La impresión visual que da, es que tiene como un "hombro" negro. En el vídeo podéis ver que intenta mantener su postura luchando contra el vendaval:


Charrán común Sterna hirundo. Gijón. Octubre 2023.


Charrán común Sterna hirundo. Gijón. Octubre 2023.


   En lo que se refiere a la migración de aves marinas, una de las estrellas del paso postnupcial son los alcatraces atlánticos Morus bassanus. Los que vamos a observar la migración de aves a los cabos, solemos ver pasar a las aves a una distancia considerable. Son aves marinas que, salvo en época de reproducción, no pisan la tierra firme. Y cuando viajan en migración, si no se ven obligadas a acercarse a tierra, van acortando por la mar abierta. Lo más normal es que veamos lo que os mostramos a continuación. Son imágenes de videoscoping con la cámara del teléfono móvil que hemos hecho sin adaptador. Simplemente apoyando el objetivo de la cámara contra el ocular del telescopio. Las imágenes tienen peor calidad. Pero el uso de un adaptador de phonescoping (pues esa es la palabra inglesa para definir esta técnica de grabación) dificulta enormemente la observación. Se necesita tiempo para acoplar y desacoplar el teléfono. Tiempo que se pierde en observación, identificación y anotación de lo que nos pasa por delante. Sin tener en cuenta la mayor o menor calidad, el vídeo refleja muy bien lo que se ve por el ocular del telescopio. En este caso concreto, una pajarera (una concentración de aves) que estaba compuesta por alcatraces atlánticos y otras aves que se alimentan de los peces que suben a la superficie para intentar escapar de otros depredadores, túnidos en este caso, que les atacan en el agua. Los peces que atacaban eran, probablemente, listados Katsuwonus pelamis. En Asturias se les conoce como futbolistas. Probablemente por las rayas horizontales que les cruzan los costados. Es lo que se ve en la parte superior del vídeo. Donde la mar está como en ebullición:

Pajarera atacando peces. Gijón. 11/10/2023.

   En este otro vídeo, de cámara bridge, se ve otra pajarera de alcatraces atlánticos, pardelas, gaviotas y charranes de varias especies que, en el momento del vídeo, no mostraba actividad pesquera. El banco de túnidos y el de peces pasto (los peces objeto de los ataques) se van desplazando. Y entre viaje y viaje hay momentos de tranquilidad.

Pajarera. 21/10/2023. Gijón.

   Cuando las aves pasan lejos, como en el caso de este vídeo de phonescoping sin adaptador, la identificación de las especies que vemos se vuelve complicada. Los alcatraces atlánticos, sin embargo, se identifican bien. Son aves de envergadura considerable (1,70 mts.), un diseño de plumaje característico y un vuelo inconfundible:

Alcatraces atlánticos Morus bassanus. 20/10/2023. Gijón.

   A veces las condiciones meteorológicas, con fuertes vientos de cara y contrarios al sentido de la marcha y con lluvias fuertes y constantes, hacen que las aves se vean obligadas a buscar el abrigo de la costa. Para ellas es una gran faena. En vez de acortar el viaje volando sobre mar abierta, se ven forzadas a dar un gran rodeo siguiendo la costa. Y a realizar un trabajo extra volando más distancia y en contra del vendaval. Por contra, estas condiciones son las ideales para los observadores de aves. Tenemos la oportunidad de contemplar estas preciosas aves a una distancia poco habitual. En un libro que ya os hemos mencionado en el blog, lo explica muy bien su autor. Norman Elkins. El libro se titula Weather and Bird Behaviour:

Weather and Bird Behaviour. Autor: Norman Elkins.

   Con estas condiciones meteorológicas, a veces, las aves nos llegan a pasar a los pies. Como en el caso de estas imágenes. Son fotos de cámara bridge que están tomadas desde el mirador del Cabo San Lorenzo. Las porciones de tierra que se ven en las fotos son, respectivamente, la isla de La Tortuga (que remata el cabo) y los matorrales y hierbas que hay un poco más al oeste, a la altura de la escultura Homenaje a Galileo:


Alcatraces atlánticos Morus bassanus. Gijón. Octubre 2023.

   Y en este vídeo podéis apreciar con claridad lo cerca que pasaban ese día algunas aves marinas. Por momentos incluso quedaban ocultas por la línea de costa. Un observador situado al borde del acantilado las hubiera visto pasar a sus pies:

Alcatraces atlánticos Morus bassanus. Gijón. Octubre 2023.


   Estas situaciones suelen darse cuando un temporal azota la costa. La borrasca, situada al noroeste de las costas de Galicia, trae vientos fuertes de esa dirección. Vientos contrarios al sentido de la marcha de las aves migratorias. También trae, con frecuencia, lluvias torrenciales. Que hacen que la migración se pare. Por lo que es necesario esperar al llamado post-frente. Es decir que hay que esperar a que el tiempo mejore algo. En cuanto en nuestra zona no esté lloviendo de continuo y se abran claros en el cielo, es cuando tendremos que aprovechar para ir a los cabos a echar un ojo. Las aves, que en su mayoría se han visto obligadas a parar, reemprenderán el viaje en cuanto las condiciones mejoren. Y lo harán en grandes cantidades y todavía cerca de la costa, pues el vendaval en contra las obliga a ello. En el mapa de la web MetOffice (el servicio meteorológico del Reino Unido y que es una de las webs más útiles, por sus previsiones, para los que nos dedicamos a la observación de aves marinas), podéis ver la situación que se dio el pasado sábado 21 de octubre.

Mapa de la web MetOffice mostrando la previsión para
el pasado sábado 21/10/2023 a las 12:00 horas.

   Ese día y en solamente una hora y cincuenta y cinco minutos (el poco intervalo de tiempo del que dispusimos para ir a mirar), vimos pasar casi seis mil alcatraces atlánticos. En concreto, 5.892. Además, también vimos varios cientos de otras aves. Charranes comunes Sterna hirundo y charranes árticos Sterna paradisaea. Págalos grandes Stercorarius skua, págalos pomarinos Stercorarius pomarinus y págalos parásitos Stercorarius parasiticus. Pardelas sombrías Ardenna grisea, pardelas baleares Puffinus mauretanicus, pardelas pichonetas Puffinus puffinus y pardelas cenicientas canarias Calonectris borealis. Paíños europeos Hydrobates pelagicus. E incluso un paíño boreal Hydrobates leucorhous. Lo que los dinosaurios conocimos como paíño de Leach. No tenemos imágenes de ello. Bastantes de esas aves pasaron lo suficientemente cerca como para poder identificarlas con completa seguridad. Pero si te dedicas a observar, identificar y anotar, no tienes tiempo a coger la cámara de fotos, encenderla, buscar y enfocar a las aves y empezar a sacarles fotos o vídeos. Las imágenes que os mostramos en esta entrada están hechas en momentos en los que el paso migratorio había aflojado. En los instantes en el que era escaso o muy lejano. Cuando empieza la actividad frenética, cuando el paso migratorio es intenso, no puedes estar a varias cosas a la vez. Sorber y soplar a un tiempo es físicamente imposible. Para ilustrar el paso de aves, os compartimos unas imágenes de José Antonio Risueño Suárez. No están sacadas en el Cabo San Lorenzo. Pero sí son de Asturias. Las del charrán común Sterna hirundo, son de aguas afuera y a unas millas al norte del Cabo Torres. Las de los alcatraces atlánticos Morus bassanus en paso son de Moniello en el concejo de Gozón. Muchas gracias por dejarnos compartirlas.

Charrán común Sterna hirundo joven. Gijón. Octubre 2023.
Autor foto ©: José Antonio Risueño Suárez.

Charrán común Sterna hirundo joven. Gijón. Octubre 2023.
Autor foto ©: José Antonio Risueño Suárez.

Alcatraces atlánticos Morus bassanus en paso migratorio.
Moniello, Gozón. Octubre 2023.
Autor foto ©: José Antonio Risueño Suárez.

Alcatraces atlánticos Morus bassanus en paso migratorio.
Moniello, Gozón. Octubre 2023.
Autor foto ©: José Antonio Risueño Suárez.


   Otras aves que nos llegan en migración e invernada son los limícolas. Es un grupo de aves muy vistoso. Con unos plumajes muy llamativos y coloridos. En esta época los adultos ya están abandonando el plumaje nupcial. Y nos visitan adultos y jóvenes nacidos en la pasada primavera. Lo que significa que el aspecto es menos llamativo del que presentan en el paso prenupcial, cuando la gran mayoría de los que vemos son aves adultas. Aún así son muy bonitos. Una de las especies que vimos estos pasados días y que hace una migración de muy larga distancia, es el archibebe común Tringa totanus:

Archibebe común Tringa totanus. Gijón. Octubre 2023.

Archibebe común Tringa totanus. Gijón. Octubre 2023.


  Otros limícolas que podemos ver son el correlimos tridáctilo Calidris alba y el correlimos común Calidris alpina. El correlimos común, como veis en una de las fotos y en el vídeo, estaba intentando descansar. Pero siempre con un ojo atento a los posibles peligros. Personas, perros, gavilanes comunes o halcones peregrinos son algunas de las amenazas que hay en la zona:

Correlimos común Calidris alpina. Gijón. Octubre 2023.

Correlimos común Calidris alpina. Gijón. Octubre 2023.

Correlimos común Calidris alpina intentando descansar. Gijón. Octubre 2023.

Correlimos tridáctilo Calidris alba alimentándose. Gijón. Octubre 2023.



   Por hoy esto ha sido todo. Seguiremos atentos a lo que la migración postnupcial nos traiga. Todavía no se han visto prácticamente lavanderas blancas enlutadas Motacilla alba yarrelliigaviotas tridáctilas Rissa tridactyla, gaviotas de Sabine Xema sabini, alcas comunes Alca torda, araos comunes Uria aalge, jilgueros lúganos Carduelis spinus o zorzales alirrojos Turdus iliacus. Especies migratorias que, en un otoño-invierno de los considerados normales, son fáciles de ver en nuestro concejo. Bien en paso migratorio hacia latitudes sureñas, bien invernando. Seguiremos buscando novedades interesantes para contarlas en una futura entrada, probablemente la última, de este paso migratorio postnupcial. Juan Bueno Pardo y yo esperamos que os haya parecido interesante esta entrada. Y como de costumbre, os damos una recomendación: Salid al campo a pajarear. Estamos en tiempo de recibir miles de visitantes europeos. Y entre las especies más comunes y corrientes en migración o invernada, siempre puede saltar la sorpresa de alguna rareza, una especie poco común o un ave anillada. No podemos terminar sin antes agradecer la generosa ayuda prestada por Salvador Rodríguez VillarAlfredo Benjamín Ramírez Sancho y José Antonio Risueño Suárez para la confección de esta entrada. Muchas gracias a los tres, Salva, José Antonio y Alfredo. Y muchas gracias, claro, a vosotros por vuestra visita. Hasta una próxima ocasión.

sábado, 21 de octubre de 2023

Salida pelágica organizada por el Colectivo Ornitológico Carbayera del Tragamón

   El pasado domingo 15 de octubre el Colectivo Ornitológico Carbayera del Tragamón organizó una salida pelágica para ver aves marinas. Se zarpó desde el puerto deportivo de Gijón a las 8:30 a.m. Como podéis ver en este vídeo que grabó Pablo Fernández Pérez. A quien damos las gracias por dejarnos compartirlo.

El catamarán Gran Bahía II saliendo de Gijón. 15/10/2023.
Autor vídeo ©: Pablo Fernández Pérez.


   Aunque no había mala mar, el aspecto de la superficie engañaba. Había unos dos metros, o algo más, de mar de fondo. Con un período largo de ola, eso sí. El período de ola es lo que hace que el barco se menee. Si es corto, el meneo es continuo. Sobre todo de lado a lado. Si es largo (ese día era de unos 15 segundos entre ola y ola) el barco se mueve menos. Remonta la ola y baja con ella, en vez de ir como dando tumbos de lado a lado. Pero la sensación de ir en una montaña rusa, en un continuo sube y baja, hizo que el viaje fuera muy incómodo para algunas personas que formábamos el pasaje.

Saliendo del puerto deportivo local.
Gijón. 15/10/2023.


   Poco a poco, la noche fue dejando paso al día. Lo que se ve al fondo y en primer plano en el siguiente vídeo, es el mejor sitio de acceso libre que hay en todo el concejo para la observación desde tierra del paso migratorio de aves marinas. También es un atrayente para muchos paseriformes. El Cabo San Lorenzo, que cierra la bahía de Gijón por el este. Al oeste se encuentra el Cabo Torres:

Saliendo a la mar. Todavía dentro de la bahía y entre cabos.
Al fondo, el Cabo San Lorenzo. 15/10/2023. Gijón.


   El pasaje que estaba en la cubierta de popa seguía atentamente la charla que nos daba uno de los más expertos pajareros que conozco. Y que es uno de mis maestros y maestro también de muchos otros: Xuan Xulio Fernández García. Xuanín para los amigos. Alguien a quien todos los gijoneses amantes de los animales tenemos mucho que agradecer. Desde aquí lo hacemos. Muchas gracias por tu impagable labor durante décadas, Xuanín.


Parte de la tripulación que embarcó en la salida pelágica.
Gijón. 15/10/2023.


   Al poco rato de salir a mar abierta ya nos acompañaban las omnipresentes gaviotas. Que van tras el barco intentando capturar algunos de los pescados, sardinas fundamentalmente, que se van echando por popa para atraer a las aves. Las gaviotas, con su algarabía, atraen a otras aves marinas. Que son el objetivo principal de los participantes en las salidas en barco:



Gaviotas siguiendo el rastro del pescado.
De espaldas, Xuan Xulio Fernández García.


Gaviotas siguiendo al barco. 15/10/2023. Gijón.


   Las gaviotas patiamarillas Larus michahellis no son solamente una molestia para las personas. Es más: No son una molestia, en nuestra opinión. Sino una especie que ha sufrido un gran bajón de población. Sus colonias de cría, hablando de la población cantabro-atlántica, han sufrido una disminución que, en algunos casos, alcanza más del 70%. En ningún caso baja del 40% con respecto a la que había hace unos veinte años. Las causas no están claras. Y es necesario realizar un nuevo censo de la especie para poder tener una visión más detallada del tema. Pero en lo que respecta a Asturias os tenemos que decir que hay colonias de cría que han desaparecido. Algunas de estas gaviotas vienen con anillas. Anilla de metal, que es como nuestro DNI. Y anilla o anillas de color y de lectura a distancia. Se llaman anillas de lectura a distancia porque se pueden ver a simple vista y leer con prismáticos o telescopio si el ave está posada. En el caso de que el ave esté volando, como fue en el pasado domingo día 15/10/2023, se han de sacar fotos de calidad para poder leerlas. Una vez leída, se tramita la observación en el sitio web correspondiente. Y al cabo de un tiempo o al instante, dependiendo del sitio en el que tramite, nos enviarán el historial de vida. Es decir, todos los datos de avistamientos que se tienen del ejemplar en cuestión desde que fue anillado y hasta el momento en el que lo vimos. Es el caso de estas dos gaviotas. Anilladas con un programa del País Vasco. Y que llevan anillas rojas con código blanco. La primera es la que lleva por código  26A:G . La segunda es  38U:G . Está sucia, como veis en las fotos. Pero con fotografías de calidad, como las que hizo Juan Carlos Pereira Cabarcos, se puede llegar a leer sin mayor problema. Muchas gracias por dejarnos compartirlas:

Gaviota patiamarilla Larus michahellis anillada con un programa del País Vasco.
Gijón. 15/10/2023. Autor foto ©: Juan Carlos Pereira Cabarcos.
 26A:G 


Autor foto ©: Juan Carlos Pereira Cabarcos.
 26A:G 


Gaviota patiamarilla Larus michahellis anillada con un programa del País Vasco.
Gijón. 15/10/2023. Autor foto ©: Juan Carlos Pereira Cabarcos.
 38U:G 


Autor foto ©: Juan Carlos Pereira Cabarcos.
 38U:G 


   También pudimos ver otra gaviota patiamarilla, anillada en Asturias, con anilla negra y código blanco. Y una gaviota sombría Larus fuscus con anilla amarilla y código negro. Pero no fue posible sacarles ni una foto.


   Pero el objetivo del pasaje que se embarcó para esta excursión no eran las gaviotas. Por muy interesantes que sean los datos que proporcionen las anillas. Lo que queríamos era ver otras especies de aves marinas. No fue un día bueno para ello. Nos faltaron todas las especies de págalos, cinco, que se pueden ver en Europa. Y tampoco pudimos ver una preciosa gaviota pelágica que, en esta época del año, tendría que ser común en aguas del Cantábrico. La gaviota de Sabine Xema sabini. Lástima. Sí vimos casi todas las especies de pardelas. Falló la pardela capirotada. También varios paíños europeos Hydrobates pelagicus. En estas fotos que amablemente nos cede Javier Alonso Almeida y a quien damos las gracias, podéis verlo. Es un ave de pequeño tamaño y color bastante oscuro. Por lo que hemos modificado los originales y hemos encuadrado al paíño europeo en un óvalo amarillo. En la segunda foto está acompañado por uno de los charranes comunes Sterna hirundo que pudimos ver. Y que hemos señalado con una flecha. Si pincháis sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño, se aprecian mejor las aves: 

Paíño europeo Hydrobates pelagicus. Gijón. 15/10/2023.
Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.


Paíño europeo Hydrobates pelagicus y Charrán común Sterna hirundo.
Gijón. 15/10/2023. Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.



   Los siempre vistosos y elegantes alcatraces atlánticos Morus bassanus nos proporcionaron momentos muy bonitos. Son aves de buena envergadura, con un vuelo potente y elegante. Y que, cuando hacen sus picados para capturar la comida, avisan con sus reclamos, una especie de crotoreo, para que ningún otro pájaro se cruce en su vertical. Para evitar choques que puedan causarles lesiones. También son fotos de Javier Alonso Almeida:

Alcatraz atlántico Morus bassanus. 15/10/2023. Gijón.
Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.


   En esta otra foto de Javier Alonso Almeida se pueden ver juntos a un adulto, a la derecha y a un joven nacido este año. Es una preciosa imagen y que nos llena de esperanza. Una terrible pandemia de gripe aviar a diezmado las colonias de aves marinas. Y una de las especies con las que se ha cebado especialmente ha sido el alcatraz atlántico. Hubo una terrible mortandad en las colonias de cría del norte de Europa. La proximidad entre los nidos hizo que el virus se propagase con especial rapidez. Hasta nuevo aviso, todas las fotos que siguen son de Javier Alonso Almeida. Gracias, Javi:

Alcatraces atlánticos Morus bassanus. Adulto, derecha. Joven, izquierda.
Gijón. 15/10/2023. Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.



   Las distintas especies de pardelas son otras aves que los pajareros buscamos con interés cuando nos embarcamos en una salida pelágica. Este domingo solamente nos falló la pardela capirotada.

Pardelas baleares Puffinus mauretanicus y gaviotas patiamarillas Larus michahellis.
Gijón. 15/10/2023. Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.


   En cada cada ocasión que vamos a pajarear vemos algunos ejemplares que no somos capaces a identificar con seguridad. Es el caso de esta pardela. Presenta caracteres mixtos entre una pardela balear Puffinus puffinus y una pardela mediterránea Puffinus yelkouan. En algunas partes de las Islas Baleares, por ejemplo en Menorca, se sospecha fuertemente de la hibridación entre ambas especies. Las dos fotos siguientes son del mismo ejemplar. Ni aún con estas fotos y consultando con expertos ornitólogos que están acostumbrados a ver miles de pardelas de ambas especies cada año, se ha podido llegar más que a pardela sp.

Pardela sp. Probablemente pardela balear Puffinus mauretanicus con una coloración atípica.
Gijón. 15/10/2023. Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.


Pardela sp. Probablemente pardela balear Puffinus mauretanicus con una coloración atípica.
Gijón. 15/10/2023. Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.



   Vamos ahora con el resto de las especies de pardelas que vimos. Las fotos son de Juan Carlos Pereira Cabarcos. La primera imagen corresponde a una pardela sombría Ardenna grisea. Una especie que inverna en el Atlántico norte. Y que viaja al Atlántico sur para reproducirse. Todos los años los adultos reproductores hacen dos viajes, de ida y de vuelta, de unos 10.000 kilómetros cada uno:

Pardela sombría Ardenna grisea. 15/10/2023. Gijón.
Autor foto ©: Juan Carlos Pereira Cabarcos.


   En esta otra foto vemos una de las especies de aves más amenazadas de extinción a nivel mundial. La pardela balear Puffinus mauretanicus. Se reproduce en unos pocos lugares del Mar Mediterráneo. Y además se sospecha de su hibridación, como antes os comentamos, con las pardelas pichonetas:

Pardela balear Puffinus mauretanicus. 15/10/2023. Gijón.
Autor foto ©: Juan Carlos Pereira Cabarcos.


   Pardela cenicienta atlántica Calonectris borealis. Se aprecia muy bien en la foto el diseño de la parte inferior del ala. Que es clave para separarla del resto de especies de pardela cenicienta. Como ya sabéis y desde hace unos años, se han separado en cuatro especies lo que antes era una sola pardela cenicienta. En las aguas cantábricas ya se ha podido constatar la presencia de pardelas cenicientas mediterráneas Calonectris diomedea. Pero el ejemplar de la foto no es una de ellas. Las pardelas cenicientas atlánticas, las más comunes aquí, tienen las primarias muy oscuras por su parte inferior. La punta del ala se ve muy oscura por debajo. En las pardelas cenicientas mediterráneas esa parte del ala tiene solamente un pequeño reborde oscuro:

Pardela cenicienta atlántica Calonectris borealis.
Se ve muy bien el diseño oscuro de las primarias por la parte inferior del ala.
15/10/2023. Gijón. Autor foto ©: Juan Carlos Pereira Cabarcos.


   Pardela pichoneta Puffinus puffinus. Similar en tamaño y estructura a la pardela balear. Pero de coloración diferente. Es marrón oscura por encima. Y a simple vista se ve casi negra. Y muy clara, se ve casi blanca a simple vista, por debajo. En el cuello, pecho, vientre y parte inferior del ala. En algunos ejemplares, como es el caso del ave de la foto, se observa una pequeña mancha oscura en las axilares. Otra característica que solamente se aprecia cuando la tenemos a corta distancia o viendo fotos de calidad, es que los pies no sobresalen (o lo hacen de forma casi inapreciable) por detrás de las plumas caudales. Las plumas de la cola. Todo ello se ve muy bien en esta estupenda foto de Juan Carlos Pereira Cabarcos:

Pardela pichoneta Puffinus puffinus. 15/10/2023. Gijón.
Autor foto ©: Juan Carlos Pereira Cabarcos.


   También fotografió al paíño europeo Hydrobates pelagicus:

Paíño europeo Hydrobates pelagicus. 15/10/2023.
Autor foto ©: Juan Carlos Pereira Cabarcos.



   Os mostramos ahora, por último, un par de fotos. En la primera se ve a casi todo el pasaje. Solamente falta el autor de la fotografía: Javier Alonso Almeida. Que sale en uno de los vídeos de esta entrada del blog:

Parte del pasaje que embarcó en el Gran Bahía II el pasado domingo 15/10/2023
desde el puerto deportivo de Gijón para ver aves marinas.
Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.


   Y en la última foto se ve a parte del pasaje, del que formó parte Javier Alonso Almeida. Y que es quien está sentado arriba a la derecha y mirando hacia la mar:

Parte del pasaje, junto a Xuan Xulio Fernández García, nuestro guía,
que se embarcó el 15/10/2023 en el puerto deportivo de Gijón.

  

   Esto ha sido todo. La excursión de este pasado domingo 15 de octubre fue la última que se organizó por este año. No quiere decir que en la mar no haya aves a partir de estas fechas. Pero a partir de mediados de otoño las condiciones meteorológicas empeoran. El viento, la lluvia, el frío y la mala mar hacen difícil la navegación. Más que por el barco en sí, por los pasajeros que vayan en él. La mala mar hace que el barco se mueva demasiado. Y que el pasaje se maree.

   Antes de despedirnos tenemos que dar las gracias a Pablo Fernández Pérez, Javier Alonso Almeida y Juan Carlos Pereira Cabarcos por su generosidad en la cesión de la mayoría de las imágenes que ilustran esta entrada. Muchas gracias a los tres.

  Y gracias a vosotros por leernos. Juan Bueno Pardo y yo esperamos con interés vuestra visita y posibles comentarios. Hasta una próxima ocasión.

martes, 17 de octubre de 2023

Migración postnupcial. 4ª Parte.

   La migración postnupcial sigue su curso. Y van dejándose ver las aves que cruzan por nuestras tierras en su camino al sur. Una de las más vistosas es la lavandera boyera Motacilla flava. Las lavanderas boyeras anidan en Europa. Y pasan el invierno en el África subsahariana. La especie se reparte por el continente europeo en varias subespecies. Lo que es todo un reto para los que nos dedicamos a la observación de aves. Identificar a los machos de estas subespecies no es, a veces, tarea fácil. Si hablamos de las hembras el asunto se complica mucho más. En estos primeros días de octubre hemos tenido la suerte de ver una de las subespecies más bonitas que pasan por nuestro concejo. La lavandera boyera británica Motacilla flava flavissima:


Lavandera boyera británica Motacilla flava flavissima.
Octubre 2023. Gijón.






Lavandera boyera británica Motacilla flava flavissima.
Octubre 2023. Gijón.


   Otra especie migratoria y que también es sedentaria en nuestro concejo es el cernícalo vulgar Falco tinnunculus. En la migración postnupcial la población residente se incrementa con los ejemplares que vienen desde Europa. Esta pareja del vídeo estaba en una zona en la que es normal verlos. Por lo que no podemos asegurar que sean ejemplares migratorios.

Cernícalo vulgar Falco tinnunculus. Macho, izquierda. Hembra, derecha.
Gijón. Octubre 2023.


   Otra especie que es habitual en esta época y que, hasta la terrible epidemia de gripe aviar, era muy abundante en los pasos, con muchos miles de ejemplares vistos en algunos días, es el alcatraz atlántico Morus bassanus. En algunos días de octubre se pueden ver algunos bandos de buen tamaño de esta bonita ave. No se acercan, ni por asomo, a los grupos de cientos de aves que se veían en años pasados. Y sobre todo, no se ven casi ejemplares jóvenes nacidos este año. Lo que es un pésimo síntoma. Significa que no hay renovación de la población. Y si el virus sigue haciendo de las suyas, que parece que será así, disminuirá la población europea de la especie.

Alcatraces atlánticos Morus bassanus en migración.
Octubre 2023. Gijón.


Alcatraces atlánticos Morus bassanus en migración.
Gijón. Octubre 2023.


   Algunos días se pueden ver desde tierra concentraciones de aves que se alimentan de los bancos de pequeños peces que, atacados por peces depredadores (generalmente túnidos) se ven obligados a dirigirse a la superficie. Las aves aprovechan la circunstancia para conseguir una comida fácil. En el vídeo, de poca calidad pues está hecho con la lente de la cámara del teléfono móvil apoyada contra el ocular del telescopio, podemos ver una de esas concentraciones de aves. En el argot las llamamos pajareras. La que veis está compuesta por alcatraces atlánticos Morus bassanus, pardelas cenicientas canarias Calonectris borealis, pardelas baleares Puffinus mauretanicus y pardelas pichonetas Puffinus puffinus, además de gaviotas patiamarillas Larus michahellis.

Pajarera comiendo peces pasto. Octubre 2023. Gijón.


   El lugar desde el que vemos el paso migratorio de aves marinas y en donde grabamos todas las imágenes que compartimos de este fenómeno migratorio, es el mirador del Cabo San Lorenzo en Gijón.

Observando el paso migratorio de aves marinas.
Panorama al N/NE desde el mirador del Cabo San Lorenzo.
Octubre 2023. Gijón.



   Desde ese lugar también hemos podido ver, el 9 de octubre, otro ejemplar de búho campestre Asio flammeus. Los pajareros gijoneses recordaremos este paso migratorio postnupcial como el de los búhos campestres. El que vimos el pasado lunes fue, que tengamos noticia, el quinto búho campestre visto desde el concejo de Gijón. Este que os comentamos venía derecho a tocar tierra en el mismo Cabo San Lorenzo. Pero cuando estaba ya a menos de un kilómetro, fue atacado por una gaviota patiamarilla Larus michahellis de las que allí suelen congregarse. Las gaviotas son, en general, muy territoriales. Defienden con fiereza su espacio. Y un búho campestre es un formidable cazador y una compañía muy poco deseable. Aunque sea una compañía circunstancial y que solamente se quede en el sitio hasta que reponga fuerzas y siga su ruta, no es alguien a quien quieras tener en tu vecindad. En la imagen que os compartimos se ven las fotos de Naia Pascual Queipo que, hasta el pasado miércoles 11 de octubre, estuvieron en la exposición fotográfica que pudo contemplarse en el gijonés Café de Macondo, en la Plaza de la Ciudad de La Habana nº 3. El búho campestre es el que se ve en la esquina superior derecha:

Búho campestre Asio flammeus. Arriba a la derecha.
Autora fotos ©: Naia Pascual Queipo.




   Otra especie que en invierno es un visitante habitual y muy abundante es el bisbita pratense Anthus pratensis. En este mes de octubre ya están llegando en buenos números:

Bisbita pratense Anthus pratensis. Octubre 2023. Gijón.

   
   Y otra especie que estos días está llegando en grandes cantidades es el petirrojo europeo Erithacus rubecula. El raitán, que así se le llama en Asturias a este pájaro, es residente en nuestra región. Pero en esta época la población local se ve incrementada por una enorme cantidad de aves procedentes de Europa. Las aves recién llegadas tienen un comportamiento muy característico. Se posan en sitios despejados y se ponen a cantar de continuo. Como reclamando la propiedad del espacio al que han llegado. Lo podéis ver en este vídeo. Que es de hace años. Pero estos días, como os decimos, se pueden oír por todas partes a los petirrojos europeos recién llegados del norte y este de Europa.

Petirrojo europeo Erithacus rubecula.
Gijón. Septiembre 2019.



   Por último, aunque esperamos que no sea la última entrada sobre este paso postnupcial, os mostramos otro animal que hace migraciones. Pero que no es un ave. Sino una mariposa nocturna. Una polilla. Su origen es americano, aunque su distribución actual es casi cosmopolita. Ha sido introducida en otros países, entre ellos en España, con los cultivos de maíz. Se trata de la polilla defoliadora del maíz Mythimna unipuncta. Una mariposa nocturna perteneciente a la familia Noctuidae. Estos días de octubre se están caracterizando por temperaturas mucho más altas de lo habitual y una alarmante falta de lluvias. Los insectos están por todas partes. Y esta polilla está ahora en pleno viaje migratorio. Si algún día os dejáis abierta por la noche la ventana de una habitación, seguro que alguna se colará dentro. En la cocina de la casa en la que vivo se han metido diez en tres noches consecutivas.

Polilla defoliadora del maíz Mythimna unipuncta.
Octubre 2023. Gijón.


   Por el momento esto ha sido todo. Si la migración postnupcial sigue su curso como hasta ahora, eso esperamos, os volveremos a compartir un nuevo capítulo sobre ella. Gracias por leernos.