Aves en Gijón

Birdwatching in Gijón (N Spain)

sábado, 5 de abril de 2025

Resumen de la temporada 2024 de lectura de anillas

     La lectura de anillas de aves es una actividad relativamente fácil de realizar. Solamente se necesitan unos prismáticos y una cámara de fotos con un zum potente. De las llamadas cámaras bridge. Sería muy conveniente, también, un telescopio. Pero la adquisición del conjunto de telescopio, trípode y cabezal y que tengan cierta calidad (lo que ayuda a reducir casi a cero los errores de lectura), es cara. No está al alcance de todos los bolsillos. Esta razón y la experiencia de más de treinta años de lectura de anillas, hace que aseguremos que el único equipo necesario sean unos prismáticos y una cámara de fotos con un potente zum. Una vez equipados ya podemos salir a ver aves, leer o distinguir la anilla o anillas de color que lleve un ave y a continuación, sacarle una foto en la que se lea el código o se vea con la suficiente claridad la combinación de anillas, con o sin código, que el ave tiene. Una vez que tengamos perfectamente identificada la anilla o anillas, nos queda consultar en Internet el programa de anillamiento al que pertenece. Y escribir a la correspondiente dirección de correo electrónico con una imagen del ave y los datos correspondientes a la observación. Puede sonar algo confuso. Pero vamos explicarlo con la mayor claridad posible. Empezando por el equipo mínimamente necesario.

    Equipo para la lectura de anillas:

    1.- Prismáticos. Cada persona tiene sus gustos y necesidades. Pero con unos prismáticos de ocho o diez aumentos, de cuarenta y dos milímetros de lente (8x42 / 10x42, siendo la primera cifra los aumentos y la segunda el diámetro de la lente) y de una gama media o media-alta, que no suelen superar los 400 €. de precio, vamos muy bien servidos. No recomendamos prismáticos con zum. Al meter aumentos, disminuye la luz, se oscurece la imagen y se pierde nitidez. Con lo que es muy probable tener errores de lectura.

    2.- Cámara de fotos. Lo ideal es una de las denominadas bridge. Básicamente, una cámara bridge es una compacta de prestaciones avanzadas y con un potentísimo zum. Lo que nos permite grandes acercamientos y mayor facilidad para leer las anillas. Como en el caso de los prismáticos, hay multitud de marcas, modelos, calidades, prestaciones y precios. El modelo de bridge con el zum más potente (125 aumentos), es la Nikon Coolpix P1100. Ha venido a sustituir a la Nikon Coolpix P1000. Y cuesta poco más de mil euros. Pero por unos 400 €. tenemos modelos con unos 40 aumentos y que nos harán muy buena labor.

    Una vez equipados, solamente hace falta salir al campo a ver aves, leer las anillas que veamos y enviar esa lectura (acompañada de una imagen del ave en la que se vea con claridad la anilla) al coordinador del programa de anillamiento. En Internet hay una página web en la que están recogidos todos los programas de anillamiento con anillas de color que existen en Europa. Se llama European Colour-ring Birding. Está en inglés y es de uso relativamente sencillo e intuitivo, incluso sin tener casi conocimientos de ese idioma. La dirección de Internet es: https://cr-birding.org/. Gijón es puerto de mar. Y lo más fácil de ver cuando vamos a pajarear por la ciudad o las zonas costeras, son las aves acuáticas y marinas. En playas, puertos y humedales gijoneses abundan estas aves. Gaviotas de varias especies (hasta quince especies distintas se han registrado en el concejo), álcidos, limícolas, charranes, cormoranes... De los miles de individuos que, dos veces al año y durante sus migraciones, pasan por aquí, no pocos portan anillas. Si son aves invernantes, las oportunidades para verlas son mayores. Si solamente están en paso migratorio, habremos de tener la suerte de coincidir con su parada en nuestras tierras durante su viaje. En lo que respecta a la lectura de anillas, deciros que este año pasado no ha sido especialmente bueno para los que realizamos esta actividad en el concejo de Gijón. Todo lo contrario. A pesar de que creció el número de personas que nos dedicamos a leer anillas, disminuyó el total de lecturas. No hemos llegado al centenar. Nos quedamos en noventa y siete. Este descenso de lecturas puede tener varias causas. Desde una disminución del esfuerzo anillador (que se anillen menos aves), al llamado calentamiento global. Es un hecho conocido por los observadores de aves que varias especies que eran habituales aquí en migración o invernada, ya no nos visitan. Las aves no viajan miles de kilómetros por hacer turismo. Sino para encontrar mejores condiciones climáticas. Si las tienen en las cercanías de su área de nidificación, allí se quedarán. Las especies anilladas que hemos visto han sido:
  1. Gaviota reidora.
  2. Gaviota cabecinegra.
  3. Gaviota sombría.
  4. Gaviota del Caspio.
  5. Gaviota patiamarilla.
  6. Gavión atlántico.
  7. Cormorán grande.
  8. Avoceta común.
  9. Correlimos común.
  10. Charrán patinegro.
  11. Martín pescador común.
    En cuanto a los países de procedencia (el país al que pertenece el programa de anillamiento), son los siguientes y con el siguiente número de aves:

  1. Bélgica: 18.
  2. Reino Unido: 17.
  3. Francia: 17.
  4. España: 15.
  5. Países Bajos: 14.
  6. Alemania: 10.
  7. Dinamarca: 4.
  8. Irlanda: 3.
  9. Noruega: 3.
  10. Suecia: 1.
  11. Estonia: 1.
  12. República Checa: 1.
  13. Hungría: 1.
  14. Portugal. 1.
  15. Desconocido: 1. Un charrán patinegro con anilla de metal y que no se pudo leer.

 

    Sin contar con la anilla de origen desconocido, aquí tenéis el mapa de Europa con la distribución, por países, de las anillas leídas:

Procedencia de las anillas leídas en Gijón durante el año 2024.

    Salvo error u omisión, las personas que hemos comunicado los datos de aves anilladas vistas en Gijón durante el año pasado, fuimos:

  • César Fernández González.
  • Julián Rufino Gómez González.
  • Javier Alonso Almeida.
  • César Manuel Álvarez Laó.
  • Guillermo Eguidazu Vigil.
  • Manuel Marcos Gigosos.
  • Saúl Rodríguez Rodríguez.
  • Javier Alvargonzález Rodríguez.
  • Francisco Javier Briz Nolasco.
  • Francisco Javier Briz Cobo.
  • Ignacio Blanco Menéndez.
  • Jorge Alberto García Fernández.
  • Daniel Martínez Martínez.
  • Juan Luis Menéndez Valderrey.
  • Ignacio Menéndez Vega. 

    Como podéis ver, somos un buen grupo. Al que el coordinador de uno de los programas de anillamiento ha dado en llamar el Team Gijón. Queremos agradecer, a todas las personas relacionadas arriba, su valiosa ayuda. Sin observadores que lean anillas y comuniquen los datos, de nada vale el esfuerzo del anillador. Muchas gracias. A continuación vamos a ilustrar la entrada con una selección de fotos con lo más reseñable de las aves anilladas que hemos visto. Aunque vamos a empezar con una imagen que, tristemente, se ve diariamente en las playas gijonesas. Las molestias a las aves causadas por quienes pasean a sus perros por la parte no permitida de las mismas. Lo más grave no es este hecho, sino la inacción de la Policía Local. Que no suele venir cuando se llama por teléfono:

Molestias a las aves. Playa de San Lorenzo, Gijón. Año 2025. 


    Ahora sí que vamos con las fotos de las aves anilladas. Si no se indica al autor, son fotos propias:

      Gaviota del Caspio Larus cachinnans:

    Se leyeron dos anillas en Gijón. De Alemania ( XMUL ) y de los Países Bajos ( 8.5 ). En Asturias se leyeron siete:

Gaviota del Caspio anillada en los Países Bajos.  8.5

    Gaviota sombría Larus fuscus:

    Veintinueve anillas leídas en Gijón. La mayoría vinieron del Reino Unido.

Gaviota sombría anillada en el Reino Unido  0·S6 .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González

Gaviota sombría anillada en el Reino Unido  8FV9 .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Gaviota sombría anillada en los Países Bajos  13      .


Gaviota sombría anillada en Irlanda  49C:R .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


Gaviota sombría anillada en el Reino Unido  F:D94 .

Gaviota sombría anillada en el Reino Unido  F:A67 .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Gaviota sombría anillada en el Reino Unido  J=V .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Gaviota sombría anillada en Noruega  J431H .

Gaviota sombría anillada en España  N:T5R .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Gaviota sombría anillada en el Reino Unido y procedente
de un escape de un centro de recuperación
 PLEASE PHONE 07958 514279 .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Gaviota sombría anillada en Dinamarca  V.2NP .
Autor foto ©: Juan Luis Menéndez Valderrey.

Gaviota sombría anillada en Dinamarca  V.NY2 .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González


    Gaviota patiamarilla Larus michahellis:

    Un total de dieciocho, la mayoría fueron anilladas en el País Vasco, se leyeron en Gijón.


Gaviota patiamarilla anillada en el País Vasco, España.  81Y:G .

Gaviota patiamarilla anillada en Portugal.  M:280 .

Gaviota patiamarilla anillada en el País Vasco, España.  26W:G .
 Autor foto ©: Juan Luis Menéndez Valderrey.

Gaviota patiamarilla anillada en Francia.  28Z:C .
 Autor foto ©: Juan Luis Menéndez Valderrey.


    Gavión atlántico Larus marinus:

    Una anilla leída. Francesa.

Gavión atlántico anillado en Francia.  4A0 .


    Gaviota cabecinegra Larus (Ichthyaetus) melanocephalus:

   Es una de las gaviotas más abundantes durante la migración. Y Gijón es su principal lugar de invernada en Asturias. La mayoría vienen de Bélgica. Las que llevan solamente anilla de metal son todo un reto. Se necesita una buena dosis de paciencia y suerte para leer estas anillas.

Gaviota cabecinegra anillada en Bélgica.  E 930555 .

Gaviota cabecinegra anillada en Hungría  HLS5 .

    Gracias a la lectura de anillas se saben datos muy interesantes. Es el caso de esta gaviota cabecinegra, anillada en los Países Bajos en el año 2007 cuando era un pollo que todavía no volaba. En el momento de la foto tenía diecisiete años.

Gaviota cabecinegra anillada en los Países Bajos  E867 .

 


    Gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus:

    Las procedencias más comunes son Francia, Bélgica y otros países de la zona. Pero algunas vienen de países como Suecia o Estonia. La anillada en Suecia la leyó Alfredo Benjamín Ramírez Sancho.

Gaviota reidora anillada en Suecia  6427502 .

Gaviota reidora anillada en Estonia  ESTONIA MATSALU U-517268 .


    Charrán patinegro Thalasseus sandvicensis:

  Dos aves. Ambas vistas en Gijón. La única de la que sabemos la procedencia, aunque de forma parcial, pues la anilla estuvo mal leída, vino del Reino Unido. El otro llevaba solamente anilla de metal. No fue posible leerla.

Charrán patinegro anillado en el Reino Unido  C-- .

 

    Correlimos común Calidris alpina:

    Un ejemplar anillado en el Reino Unido. 

Correlimos común anillado en el Reino Unido  6E9      .
Autor foto ©: Andrés Gómez.


    Avoceta común Recurvirostra avosetta:

    Un ave anillada en Francia.

Avoceta común anillada en Francia.         /          O .


    Por hoy hemos terminado. Nos queda agradecer a todos los que han colaborado en la lectura de anillas para poder confeccionar esta entrada y que hemos citado anteriormente. También agradecemos a quienes nos han cedido las fotos que la ilustran: Julián Rufino Gómez González, Juan Luis Menéndez Valderrey y Andrés Gómez. Gracias. Y claro está, Juan Bueno Pardo y yo queremos agradeceros vuestra visita. Y esperamos con ilusión vuestros futuros comentarios. Muchas gracias a todos y hasta la próxima ocasión.

lunes, 10 de febrero de 2025

Visitantes invernales

     El invierno avanza. Y con su cambio de tiempo nos trae una serie de especies típicas de esta época del año. Las aves que han criado o han pasado su temporada invernal en latitudes norteñas (como es el caso de algunas especies que se reproducen en el hemisferio sur), emprenden viaje a sus lugares de cría buscando condiciones meteorológicas menos duras, más propicias para reproducirse. Para ello deben pasar por nuestras tierras. Tanto sobre las aguas circundantes, como sobre la Península Ibérica. El frente, la superficie de terreno sobre la que viajan, es enorme. Y aunque la cantidad de aves que pasan en migración es inmensa (varios millones de aves de varias especies) esa vasta extensión de terreno hace que el flujo migratorio no sea fácil de observar. A no ser que vayamos a mirar a los sitios adecuados y (sobre todo) en los momentos con las condiciones favorables para poder ver ese paso de aves migratorias. Muchas de esas aves tienen su meta en latitudes mucho más al sur de nuestra región. Otras, sin embargo, invernan en nuestras tierras. Es el caso de esta gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus anillada en Estonia con una anilla metálica en la tibia derecha  ESTONIA MATSALU U-517268 . Es una vieja conocida del blog. Y que inverna en Gijón desde el año 2023. Este invierno la localizó Alfredo Benjamín Ramírez Sancho. De marzo del 2023 es la foto:

Gaviota reidora anillada en Estonia.  ESTONIA MATSALU U-517268 .
Marzo 2023. Gijón, Asturias.


    Pero no es, ni mucho menos, el único visitante que repite invernada. El zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis anillado en las marismas del Odiel, Huelva con metálica  ARANZADI NX...08100 , ha vuelto. Estas fotos que publicamos están hechas por Julián Rufino Gómez González. A quien le damos las gracias por dejarnos compartirlas. No se ve la anilla. Pero Yolanda Marcos Aparicio y Antonio López Lozano entre otros, sí consiguieron fotografiarla:

Zampullín cuellinegro anillado en las marismas del Odiel, Huelva.
 
ARANZADI NX...08100 .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


ZZampullín cuellinegro anillado en las marismas del Odiel, Huelva.
 
ARANZADI NX...08100 .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Zampullín cuellinegro anillado en las marismas del Odiel, Huelva.
 
ARANZADI NX...08100 .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

    En esta foto de Antonio López Lozano, hecha este año, podéis leer parte del código de la anilla. Concretamente: 0810.

Zampullín cuellinegro anillado en las marismas del Odiel, Huelva.
 
ARANZADI NX...08100 .
Autor foto ©: Antonio López Lozano.

 

    Otro visitante en este invierno es una especie que, en los últimos años, se ha vuelto realmente escasa en Gijón. Este año tenemos la suerte de contemplar una hembra de serreta mediana Mergus serrator. Es, además, una especie qué se estrena en el blog. Las fotos son también de Julián Rufino Gómez González:

Serreta mediana Mergus serrator. Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Serreta mediana Mergus serrator. Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Serreta mediana Mergus serrator. Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Serreta mediana Mergus serrator. Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Una especie que en el pasado era invernante común y relativamente abundante, se ha vuelto invernante regular y escaso. Pasan miles de ellos en migración por nuestra costa. Y en los días de meteorología favorable para la observación de la migración, como ocurrió el jueves 30 de enero de este año, es fácil verlos desde los cabos. Nos referimos al arao común Uria aalge. Los araos comunes son álcidos. Un grupo de aves marinas. No suelen verse grandes cantidades, sino ejemplares contados, refugiados en puertos y ensenadas. Y desgraciadamente es frecuente verlos muertos y depositados en la costa después de algún fuerte temporal. El de las fotos de Julián Rufino Gómez González estaba, afortunadamente, vivo. Se le vio un par de días. Y posteriormente no apareció ningún cadáver. Por lo que es muy probable que haya continuado su viaje:

Arao común Uria aalge.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González

Arao común Uria aalge.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Los colimbos son un grupo de aves cuyo número de visitantes disminuye cada año que pasa. Este invierno solamente tenemos noticias de un ejemplar de colimbo chico Gavia stellata y otro de colimbo grande Gavia immer. Los dos, jóvenes. Julián Rufino Gómez González nos cede las fotos del colimbo grande. Esta es del joven colimbo chico. Sabemos que es un joven por la gran cantidad de oscuro en cuello y cabeza:

Colimbo chico Gavia stellata.

 
   Y estas son del joven colimbo grande Gavia immer. Entre otros rasgos, sabemos que es un joven por los bordes claros de las plumas. Que le da un aspecto como de escamas:

Colimbo grande Gavia immer.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Colimbo grande Gavia immer.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Colimbo grande Gavia immer.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


   No abandonamos a las aves acuáticas y marinas para introducir a dos visitantes. La gaviota tridáctila Rissa tridactyla es otra especie fácilmente observable desde la costa en migración activa. Pero no es frecuente verla en playas o puertos. La mayoría de ejemplares que vemos en esos sitios suelen acabar mal. Aparecen muertos a los pocos días. No fue el caso de este joven. Después de tres días por la zona, desapareció:

Gaviota tridáctila Rissa tridactyla. Joven.

   Los días en los que se vio, mostró un aspecto saludable, vivaracho. Nadaba y volaba bien. Se relacionaba con otras gaviotas del entorno y se acicalaba el plumaje. En el vídeo se la ve nadando con facilidad:

Gaviota tridáctila Rissa tridactyla. Joven.

 

    La segunda visitante invernal es otra gaviota. No es abundante y llega a faltar algunos años en nuestras tierras. Cuando la vemos en lo que en nuestro concejo podemos considerar buenos números, no suele sobrepasar la docena de ejemplares. Es la bonita gaviota cana Larus canus. Alguna puede quedarse unos pocos días. Pero generalmente son aves que hacen una corta parada en su migración. No permanecen más que unas horas. Las aves que vemos son, en su mayoría, gaviotas en su primer invierno de vida. Como las de las fotos. Una de ellas es de Julián Rufino Gómez González:

Gaviota cana Larus canus.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

    El buen estado del plumaje es esencial para el vuelo y la flotabilidad de las aves acuáticas y marinas. Sin un plumaje en buen estado no pueden volar, flotar o manterse calientes. No es de extrañar que dediquen buena parte de su tiempo a cuidarlo. Como se ve en la foto:

Gaviota cana Larus canus.

Gaviota cana Larus canus.

    No es fácil individualizar los distintos ejemplares de esta especie. Creemos que esta gaviota cana de primer invierno es diferente a las anteriores:

Gaviota cana Larus canus.


    Otra especie de gaviota que inverna en Gijón es la gaviota argéntea europea Larus argentatus. Dos subespecies podemos ver. La más común es la gaviota argéntea europea más occidental. La subespecie Larus argentatus argenteus. Muy probablemente, las de estas fotos pertenecen a dicha subespecie:

Gaviota argéntea europea Larus argentatus argenteus. Gijón, Asturias.

Gaviota argéntea europea Larus argentatus argenteus. Gijón, Asturias.


    Otras gaviotas argénteas europeas, presentan características propias de la subespecie norteña. La denominada  Larus argentatus argentatus. Sin fotos en las que se vea el diseño de alas y cola, no se puede asegurar al cien por cien la subespecie. Pero si estuviéramos viendo gaviotas en Noruega (por poner un ejemplo), la mayoría de gaviotas argénteas europeas que veríamos, tendrían un aspecto muy parecido al ave de la foto:

Gaviota argéntea europea con características de la ssp. Larus argentatus argentatus.
Diciembre de 2024. Gijón, Asturias.


    Otra especie de gaviota que podemos ver es la escasa gaviota del Caspio Larus cachinnans. La mayoría de las que vemos son aves de primer invierno. Y al igual que sucede con las gaviotas canas, no es fácil separar los ejemplares vistos:

Gaviota del Caspio Larus cachinnansDiciembre 2024. Gijón, Asturias.

Gaviota del Caspio Larus cachinnans. Enero de 2025. Gijón, Asturias.


    El descanso y una adecuada alimentación son imprescindibles para reponer fuerzas y seguir el viaje. Por desgracia y en Gijón estas dos cosas son muy difíciles de lograr. Todos los días se producen molestias a las aves. La mayoría están causadas por quienes se saltan las normas. Como hace este ciclista. No está permitido circular en bicicleta por las playas de Gijón:

Molestias a las aves. Gijón. Enero de 2025.

    Tampoco está permitido, salvo en zonas determinadas y no es el caso de las fotos, pasear o bajar a la playa con los perros. Estos canes hicieron volar a varias decenas de aves migratorias que descansaban en el arenal y el pedrero:

Molestias a las aves. Gijón. Enero de 2025.


Molestias a las aves. Gijón. Enero de 2025.

    Por suerte todavía hay sitios en los que las aves pueden descansar. Estos correlimos oscuros Calidris maritima de la foto de Julián Rufino Gómez González, se calientan tranquilamente al sol del atardecer. Antes de la destrucción de su hábitat con la construcción de las playas artificiales, se contaban por cientos en Gijón. Hoy en día no llegan a dos docenas de invernantes:

Correlimos oscuros Calidris maritima.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    También nos visitan las aves terrestres. Y algunas que, aunque ligadas al agua, vienen de cursos fluviales situados en las afueras de la ciudad. E incluso de más lejos. Es el caso del martín pescador común Alcedo atthis. La gran mayoría de los que vemos durante el invierno en la costa y en los parques y jardines, vienen de los distintos ríos y arroyos del concejo. Pero algunos ejemplares vienen anillados. En el caso de el ave que aparece en esta publicación del Facebook de Viti Pisapraos Bravo, viene de Francia:


    Entre los que no llevan anillas, que son todos los demás, Julián Rufino Gómez González fotografió esta bonita hembra. Tiene el pico bicolor y por eso sabemos el sexo:

Martín pescador común Alcedo atthis.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Otras especies son sedentarias. Pero durante el invierno su población se incrementa con la llegada de invernantes europeos. Es el caso del zorzal común Turdus philomelos. La  foto también es de Julián Rufino Gómez González:

Zorzal común Turdus philomelos.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Otra especie sedentaria y que en invierno incrementa la población con aves procedentes de una mayor altitud, es el avión roquero Ptyonoprogne rupestris. Un sitio habitual en Gijón para verlo son las paredes de la Universidad Laboral. Allí los fotografió Julián Rufino Gómez González:

Avión roquero Ptyonoprogne rupestris.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Avión roquero Ptyonoprogne rupestris.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    La siguiente especie es una de las embajadoras del invierno. El bisbita pratense Anthus pratensis. Una vez más, la imagen que lo ilustra es de Julián Rufino Gómez González:

Bisbita pratense Anthus pratensis.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Las lavanderas blancas comunes Motacilla alba son unos pájaros muy conocidos por nosotros. No rehúyen la presencia humana y son frecuentes en parques y jardines. Pero en invierno nos llega un visitante que podríamos decir que es un primo hermano de la misma. Es la lavandera blanca enlutada, lavandera enlutadalavandera pía o lavandera de Yarrell Motacilla alba yarrelli. Originariamente procedía de las Islas Británicas. Actualmente ha dado el salto a la Europa continental. Ya está presente en las costas francesas y belgas. En Gijón podemos ver una buena cantidad de ejemplares todos los inviernos. Los machos adultos tienen las partes superiores de un negro pizarra. Las hembras y los jóvenes son de un color gris pizarra. Mucho más oscuro que el que tienen las que estamos acostumbrados a ver: 

Lavandera blanca enlutadalavandera enlutada,
lavandera pía o lavandera de Yarrell Motacilla alba yarrelli.
Hembra o joven. Enero 2025. Gijón, Asturias.

Lavandera blanca enlutadalavandera enlutada,
lavandera pía o lavandera de Yarrell Motacilla alba yarrelli.
Hembra o joven. Enero 2025. Gijón, Asturias.


    Por último vamos con una serie de visitantes de los que sabemos con certeza el lugar de procedencia. Portan anillas. Una metálica y que es como nuestro DNI. Otra es una anilla plástica y que está asociada a un programa de seguimiento de alguna población concreta. Esas anillas se ven a distancia. Y por medio de prismáticos, telescopio o fotos, pueden leerse y averiguar su procedencia buscando en Internet. Son las llamadas anillas de lectura a distancia. El nombre, después de lo explicado, cobra todo su sentido. En los pies de foto os detallamos especie, país de anillamiento y autor de la foto. Si no se indica la autoría, son fotos propias:

Gavión atlántico Larus marinus anillado en Francia.  4A0 .
Autor foto ©: Daniel Pérez García.

Gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus anillada en el Reino Unido.  2FFC .

Gaviota cabecinegra Larus melanocephalus anillada en los Países Bajos.  39RP .

Gaviota cabecinegra Larus melanocephalus anillada en Bélgica.  30KA .

Gaviota cabecinegra Larus melanocephalus anillada en España.
5-95110. La anilla no está leída por completo.

Gaviota cabecinegra Larus melanocephalus anillada en Alemania.  AKJZ .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Gaviota patiamarilla Larus michahellis anillada en Portugal.  PNY .
Autor foto ©: César Fernández González.

Gaviota cabecinegra Larus melanocephalus anillada en la República Checa.
 ZAR6 .

Gaviota cabecinegra Larus melanocephalus anillada en Hungría.  HLS5 .

Gaviota cabecinegra Larus melanocephalus anillada en Francia.  R2TK .



    Por hoy, esto es todo. Juan Bueno Pardo y yo queremos agradecer la ayuda que, para la confección de esta entrada, nos han prestado Julián Rufino Gómez González, Antonio López Lozano, Daniel Pérez García, Viti Pisapraos Bravo, Alfredo Benjamín Ramírez Sancho y César Fernández González. Muchas gracias.

    Y por supuesto: Juan Bueno Pardo y yo queremos agradeceros vuestra visita. Y animaros a que nos dejéis vuestros comentarios. Sois la razón de ser de este sitio web. Muchas gracias.