Aves en Gijón

Birdwatching in Gijón (N Spain)

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Exposición fotográfica "Aves migratorias" en el Café de Macondo. Plaza de la Ciudad de La Habana 3.

   En el pabellón del bioma boreal europeo del Jardín Botánico Atlántico de Gijón se celebró, en el pasado mes de agosto, una exposición fotográfica sobre las aves migratorias que pasan por nuestro concejo de Gijón durante sus migraciones. Las fotos están hechas por algunos los miembros del Colectivo Ornitológico Carbayera del Tragamón. Para ellos estaba reservada la participación. Siete miembros del mismo hemos tenido la suerte de poder aportar fotos. Cada participante tenía cuatro de sus fotos expuestas. Yo he tenido la fortuna de que cuatro de mis fotos fueron seleccionadas. Los participantes, citados por orden alfabético, fuimos: Adrián Ordieres Carriles, Armando Castañón Álvarez, Beatriz Merino Barbancho, Daniel Martínez Martínez, Javier Alonso Almeida, Naia Pascual Queipo y yo (Ignacio Menéndez Vega). Unas imágenes que llevan el mismo orden que la relación de participantes, pero empezando por el cartel explicativo e introductorio de la muestra. Las imágenes muestran el aspecto general de la exposición que tuvo lugar:

Cartel explicativo de la exposición fotográfica Aves migratorias.


Fotografías de Adrián Ordieres Carriles.


Fotografías de Armando Castañón Álvarez.


Fotografías de Beatriz Merino Barbancho.


Fotografías de Daniel Martínez Martínez.


Fotografías de Javier Alonso Almeida.


Fotografías de Naia Pascual Queipo.


Fotografías de Ignacio Menéndez Vega.


   Como veis por las imágenes, la exposición comienza con un breve texto, de la extensión de un folio, explicando lo que es la migración de las aves y la importancia que tienen los lugares de inicio, parada y final de sus viajes migratorios para la supervivencia de estas aves. Muchas de las especies de aves migratorias son especies protegidas. Y la correcta conservación, protección y gestión de los lugares de parada y final de sus migraciones, son de vital importancia para la supervivencia de estos grandes viajeros. No siempre se consiguen esas adecuadas conservación, protección y gestión de estos enclaves. Para ejemplo de lo escrito no hace falta salir del concejo de Gijón. Destrucción de pedreros y humedales, mala conservación y gestión de las playas o podas y talas en época de cría en parques y jardines, son algunas de las malas prácticas que nuestro ayuntamiento, desde hace muchas décadas, tiene por costumbre. Una consecuencia de esas malas prácticas municipales la tenemos en dos especies de aves muy comunes y que se dejan ver en invierno en el concejo de Gijón. El vuelvepiedras común Arenaria interpres y el correlimos oscuro Calidris maritima. Desde la construcción de las playas artificiales, que supuso la destrucción de los pedreros de Pando y el Arbeyal, los efectivos de ambas especies cayeron en picado. El descenso más acusado se dio en el correlimos oscuro. Esta especie es muy sensible a la alteración del hábitat. Antes de la construcción de las playas, se contaban en invierno cerca de trescientos ejemplares. Actualmente no llegan a dos docenas los correlimos oscuros que invernan en nuestro concejo. Hubiera bastado que los responsables de las obras dejasen una pequeña parte de ambos lugares sin el relleno de arena. Pero, a pesar de haber recibido los correspondientes informes medioambientales, no lo hicieron. Y no es cierto, como dicen algunos gijoneses, que ambos lugares fuesen un estercolero al que vertían los desagües de las alcantarillas que allí había. Fueron un estercolero. Pero muchos meses antes de que se construyeran las playas artificiales ya se había realizado el plan de saneamiento integral de la ciudad. Y todas las alcantarillas y desagües que vertían sin control, todas sin excepción conocida, fueron dirigidas a los colectores que, posteriormente, llegaban a las plantas de tratamiento y eliminación de residuos para, a continuación, salir por los emisarios submarinos a varios kilómetros mar adentro. En el caso de la zona oeste, donde se construyeron esas playas, la depuradora estaba instalada, allí sigue, en Aboño. En la zona este y después de muchas batallas judiciales hasta que se consiguió legalizar la construcción y el funcionamiento de la depuradora, hace ya algo más de un año que está a pleno rendimiento.

   Aunque la exposición que tuvo lugar en el Pabellón del Bioma Boreal Europeo del Jardín Botánico Atlántico ya está clausurada, hemos de contaros que volverá a ser expuesta en varios locales de Gijón. Sitios en los que, tradicionalmente, se colabora en la importante labor de difusión del patrimonio natural del que disfrutamos en nuestro concejo. Concretamente y en lo que se refiere al más inmediato local y fecha en el que se expondrá, será en el Café de Macondo. Que está situado en la Plaza de la Ciudad de La Habana nº 3. Empezará hoy miércoles 13 de septiembre. Y estará expuesta hasta el 11 de octubre. El miércoles 20 a las 19:00 horas, habrá una charla-coloquio sobre el tema en el Café de Macondo. Damos las gracias a los gestores del citado establecimiento hostelero por su generosa colaboración: Muchas gracias. A continuación os mostramos mis fotos expuestas y retocadas, de forma magistral teniendo en cuenta el punto de partida, por Adrián Ordieres Carriles. Las especies elegidas fueron abejero europeobisbita pratensecolirrojo realtarabilla norteña. Muchas gracias a los responsables del Jardín Botánico Atlántico por la cesión del local en el que tuvo lugar la exposición fotográfica. Y claro: Muchas gracias a los que, quitando horas a su tiempo libre, estuvieron editando las fotos y el texto para mandarlo a la imprenta, recogiendo los paneles elaborados y montando la exposición.

Bisbita pratense Anthus pratensis. Concejo de Gijón.


Colirrojo real Phoenicurus phoenicurus. Macho. Concejo de Villaviciosa.


Tarabilla norteña Saxicola rubetra. Concejo de Gijón.


Abejero europeo Pernis aviporus. Concejo de Gijón.

   Todas las fotos de la exposición están sacadas sin causar molestias a las aves. En mi caso concreto, las fotos del concejo de Gijón están sacadas desde el coche. Sentado en el asiento del conductor. El coche es un estupendo escondite para observar aves. En el caso de la foto hecha en el concejo de Villaviciosa, está sacada en el recinto de un muy conocido negocio de venta de frutos frescos. Uno en el que es el cliente quien recoge la fruta que luego va a comprar. Hablando de mí, no estaba comprando fruta. Sino comiendo un delicioso helado sin azúcar añadido y hecho con los frutos que allí se cultivan y recolectan. Allí, tan ricamente sentado, comiendo el helado para combatir el calor y acompañado por un buen amigo, disfruté con las idas y venidas del macho de colirrojo real llevando comida a sus crías.

   Nada más por hoy. Solamente sugerir que, en algún momento de vuestro tiempo libre, visitéis la exposición de fotos. Merece la pena, pues las fotos expuestas son magníficas. Y las imágenes compartidas en el blog no tienen nada que ver con los originales expuestos. Merece la pena echarles una mirada detenida y en profundidad. Por si lo dicho no fuera razón suficiente, en El Café de Macondo se disfruta de un ambiente agradable, buena música y amplio espacio para poder contemplar las fotos con comodidad. Y por supuesto, nos queda agradeceros vuestra visita y posibles comentarios. Muchas gracias.

viernes, 8 de septiembre de 2023

Migración postnupcial. 1ª Parte.

    Estamos ya en septiembre. Y hace tiempo que ha comenzado uno de los espectáculos por los que estamos esperando ansiosamente los que nos dedicamos a la observación de aves: La migración postnupcial. También conocida como migración otoñal, paso postnupcial o paso otoñal. La manera más precisa de llamar a este esperado acontecimiento anual es la de migración postnupcial. La razón es que, aunque más o menos pueda coincidir el grueso de dicha migración con los últimos coletazos del verano y el principio del otoño, en realidad el paso migratorio comienza durante el verano y una vez que las aves han dado por finalizado su período de reproducción. Es entonces cuando regresan al sur para pasar el invierno. Aunque la mayoría de las aves hacen esto en este momento del año, algunas especies están emprendiendo su migración prenupcial. Han pasado su invierno, nuestro verano, en nuestras latitudes. Y se dirigen al hemisferio sur a sus territorios de cría para reproducirse. Un ejemplo conocido por muchos observadores de aves es el de la pardela sombría Ardenna grisea. Es un ave marina que pasa su invierno austral en los mares del norte de Europa. Y al final del verano boreal empieza su viaje de regreso a los islotes del Atlántico Sur en los que se reproduce. Pero volviendo a la generalidad. Como os dijimos, las aves que han criado en el norte y este de Europa se dirigen ahora hacia el sur. Hacia la Europa mediterránea y el continente africano. Allí pasarán el invierno. Y volverán, de nuevo, a la primavera siguiente para sacar adelante una nueva generación.

   Entrando en detalle, unos de los primeros viajeros que se dejan ver por nuestro concejo gijonés son los limícolas. Esas aves costeras que corretean como juguetes de cuerda, casi incansables, por la orilla de la mar. Buscan comida. Pequeños anélidos, crustáceos o larvas que las olas y las mareas van depositando en la arena. En esta época del año, además, todavía conservan casi todo el plumaje nupcial. Las mejores galas que, tanto machos como hembras, han usado para conquistar a su pareja. Uno de los limícolas más vistosos es el correlimos gordo Calidris canutus. Pudimos ver a este adulto a principios del pasado mes de agosto:

Correlimos gordo Calidris canutus. Agosto 2023.

   En sus migraciones las aves hacen paradas de forma periódica. Eligen para hacerlo los lugares que les ofrecen refugio para descansar y alimentarse. Este descanso es crucial para el buen final de su migración. El descanso y la alimentación adecuados son vitales para su supervivencia. No siempre lo consiguen. Las molestias humanas son muy frecuentes. Sobre todo en época estival. Aquí podéis ver al correlimos gordo comiendo. Esa espuma blanca que se ve en el vídeo y que se pega a las patas del ave como si fuese un par de zapatos, no es contaminación. Es consecuencia del fuerte viento y el oleaje que, combinados con las algas flotantes y en descomposición, crean dicha espuma:

Correlimos gordo Calidris canutus. Agosto 2023.

   Las gaviotas son otras grandes viajeras. Y algunas vienen con anillas en sus patas. El anillamiento científico de aves es una herramienta muy útil para conocer las costumbres de las aves. Procedencia y, por tanto, lugares de nidificación. Lugares de parada migratoria e invernada. Edad y sexo. Tiempo de estancia en un sitio determinado. Todo eso y muchas cosas más nos permite saber el avistamiento de un ave anillada. Es el caso de estas dos gaviotas. Una es una gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus anillada en Polonia. Y que es una asidua invernante en Gijón. Lleva una anilla metálica con el código FN 82.735. Fue anillada como pollo incapaz de volar (es decir, cuando estaba en el nido) en el año 2011. Desde entonces y prácticamente todos los años, se la ve en el invierno en nuestra ciudad:

Gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus anillada en Polonia  FN 82.735 .
Agosto 2023.

   Otra especie de gaviota que se anilla en gran cantidad en el continente europeo es la gaviota sombría Larus fuscus. La de la foto fue anillada esta primavera en los Países Bajos. Lleva una anilla de color azul oscuro sin código     en la tibia izquierda y una anilla blanca y código negro  HL  en la tibia derecha. La anilla de metal va en el tarso derecho:

Gaviota sombría Larus fuscus anillada en los Países Bajos. Agosto 2023.

   Sin abandonar el grupo de las aves acuáticas y marinas, desde la costa y en los días adecuados, es muy fácil ver el paso de aves marinas desde un cabo. En el caso de Gijón el mejor sitio para ello y que sea de acceso libre, es el Cabo San Lorenzo. Que cierra la bahía de Gijón por el E. De allí es el vídeo que va a continuación. En él se ve un grupo de gaviotas y una pardela balear Puffinus mauretanicus. Una especie de pardela que inverna en nuestras aguas. Y que está amenazada de extinción. Es el ave de color oscuro y de menor tamaño que las gaviotas. Está sacado con el zoom óptico de una cámara bridge:

Gaviotas y pardela balear Puffinus mauretanicus. Julio 2023.

   Y este otro vídeo tiene trampa. Está filmado fuera de Asturias. A ocho millas náuticas al NO de Estaca de Bares, Galicia. En él se ve a quien esto escribe, a un grupo de gaviotas y a una pardela capirotada Ardenna gravis. Otra de las especies que es posible ver en paso desde la costa gijonesa. Lo publicamos porque, a pesar de estar grabado en Galicia, ilustra muy bien la especie. El autor del vídeo es uno de los mejores ornitólogos españoles y un muy buen amigo. Daniel López Velasco:

Pardela capirotada Ardenna gravis. Galicia.
Autor vídeo ©: Daniel López Velasco. Agosto 2023.

   Por último y para acabar con las aves acuáticas y marinas, otro vídeo filmado también en Galicia. Se ve a una pardela cenicienta canaria Calonectris borealis. Una de las especies de pardela más abundantes y fáciles de ver desde la costa. Su tamaño apreciable y su vuelo bastante pausado hacen que sea fácil de contemplar e identificar. La pardela cenicienta ha sido separada, hace unos años, en tres especies distintas:

Pardela cenicienta canaria Calonectris borealis. Galicia 2023.


   Pasando ya a las aves terrestres, os mostramos ahora imágenes de una especie muy ligada al ser humano. Un ave de gran tamaño, con una envergadura considerable. La cigüeña blanca Ciconia ciconia. El cambio climático ha hecho que muchas cigüeñas blancas, que antes cruzaban el Estrecho de Gibraltar para pasar el invierno en África, se queden ahora en la Península Ibérica. Incluso en Asturias. El clima acompaña. Y disponen de comida en los vertederos, donde son una estampa habitual. Este grupo, de al menos veintitrés (23) aves, estuvo descansando unos días en nuestro concejo:

Cigüeñas blancas Ciconia ciconia. Julio 2023.

   En este vídeo se ve al grupo que, tranquilamente, descansa y se alimenta:

Cigüeñas blancas Ciconia ciconia. Julio 2023.

   Siguiendo con las aves terrestres no paseriformes, vamos ahora con una especie emblemática, con una población en alarmante disminución y que, gracias a la prohibición de su caza en España, esperamos que, al menos, no continúe la caída libre hacia el abismo que está experimentando su población. De hecho y desde la prohibición de su caza, hemos visto por Gijón y en estos últimos años más tórtolas europeas Streptopelia turtur (pues esa es la especie en cuestión) que en los últimos veinte años. La foto es de otro buen amigo. De Julián Rufino Gómez González. Está hecha a contraluz, a distancia y desde el coche. Pocos segundos después de hacer la foto, pasó un coche por la carretera e hizo volar al ave. No conviene acercarse a una especie tan amenazada solamente con la pretensión de hacerle una buena foto. Que pase un coche por una carretera es, evidentemente, algo inevitable. El ave estaba comiendo semillas de la vegetación que había en la cuneta:

Tórtola europea Streptopelia turtur.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González. Junio 2023.

   Y para cerrar el grupo de aves no paseriformes, otra ave muy elegante. La espátula común Platalea leucorodia. Un joven que paró unas horas para descansar y alimentarse:

Espátula común Platalea leucorodia. Junio 2023.


   Pasando al grupo de aves paseriformes, vamos con lo que consideramos una de las sorpresas de este postnupcial en Gijón. La observación de un joven de escribano triguero Emberiza calandra. Una sorpresa agridulce, en verdad. Los escribanos trigueros fueron muy abundantes esta primavera en Asturias. La tremenda sequía sufrida en toda España, hizo que muchos ejemplares escogieran la campiña asturiana para criar. Pero en la zona en la que está hecha la foto no vimos, ni oímos, ningún escribano triguero durante la temporada de cría. Es un paseriforme de buen tamaño y que emite con mucha frecuencia un canto potente y muy característico. Tendríamos que haber notado su presencia, pues vamos por allí a menudo. Por lo que pensamos que el ave de la foto es un pollo nacido en otro lugar. Dentro del concejo, muy probablemente, pero no en las proximidades del sitio de la foto:

Escribano triguero Emberiza calandra. Agosto 2023.

   Y ya para cerrar, aprovechando la enorme arribada de varias especies de paseriformes que nos ha traído una conjunción de condiciones meteorológicas durante la noche del pasado domingo 3 de septiembre y todo el día del lunes 4 de septiembre, os mostramos una serie de aves más comunes en nuestro concejo durante los pasos migratorios. Esas condiciones meteorológicas consistieron en un fuerte viento de cola (E/NE) en las zonas de salida de las aves migratorias, combinado con un no menos fuerte viento del S, contrario al sentido de la marcha, en su zona de llegada a la Cornisa Cantábrica. Las aves llegan cansadas después de cruzar la mar. Y se encuentran con un viento en contra que les dificulta enormemente el avance. Eso hace que se posen en cuanto ven tierra firme. También se posan cuando ven un barco navegando. Las embarcaciones han salvado muchas vidas de aves que, exhaustas, se dejan caer como piedras en cualquier cosa que flote y les ofrezca una relativa seguridad para poder descansar antes de seguir su viaje. Durante el tiempo que duraron estas condiciones meteorológicas, la campiña costera estuvo llena de cientos de aves. Haciendo un paseo corto, de un par de kilómetros por ejemplo, podían contarse esos cientos de aves de varias especies. Tienen que reposar y alimentarse antes de seguir viaje al continente africano. De todo lo que hemos visto hasta la fecha y como especies más interesantes, al único al que no hemos podido sacarle ni una mala foto fue al ruiseñor común Luscinia megarhynchos. Lástima:

 

Collalba gris Oenanthe oenanthe. Macho. Septiembre 2023.


Colirrojo real Phoenicurus phoenicurus. Hembra. Agosto 2023.


Curruca zarcera Curruca communis. Hembra. Agosto 2023.


Golondrina común Hirundo rustica. Joven, arriba. Adulto, debajo.
Agosto 2023.


Mosquitero musical Phylloscopus trochilus. Comiendo insectos. Agosto 2023.


Mosquitero musical Phylloscopus trochilus. Septiembre 2023.


   En este vídeo se ve a un mosquitero musical comiendo insectos. Está metido dentro de unos helechos y filmado desde el asiento del conductor. Y el ave está a menos de dos metros en línea recta:

Mosquitero musical Phylloscopus trochilus. Septiembre 2023.

  
   Y en esta foto se puede apreciar uno de los rasgos más fiables para separar al mosquitero musical de otros mosquiteros parecidos. La gran proyección primaria, proyección alar. Las puntas de las plumas primarias rebasan, ampliamente, el nacimiento de la cola.

Mosquitero musical Phylloscopus trochilus. Septiembre 2023. Nótese la proyección alar.



Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca. Agosto 2023.


Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca. Septiembre 2023.


   Y en el vídeo se puede ver a un papamoscas cerrojillo en su posadero y esperando que pase algún insecto para comerlo. Sigue a uno con la vista. Pero no va tras él. De vez en cuando se nota como emite su reclamo. Pero no se oye en el vídeo. Es demasiado débil y la distancia era grande para poder oírlo con claridad.

Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca. Septiembre 2023.



Papamoscas gris Muscicapa striata. Agosto 2023.


Papamoscas gris Muscicapa striata. Septiembre 2023.


Tarabilla norteña Saxicola rubetra. Macho. Agosto 2023.


   Por último y como curiosidad. Os hemos contado anteriormente en el blog que no solamente las aves hacen migraciones. También migran muchos insectos. Entre las especies de insectos migratorios está la preciosa mariposa lobito agreste Pyronia tithonus:

Lobito agreste Pyronia tithonus


   Nada más por hoy. Solamente nos queda agradeceros la visita. Esperando que os haya parecido interesante y aguardando vuestros comentarios, nos despedimos hasta la próxima. Muchas gracias.

sábado, 26 de agosto de 2023

Alcaudón dorsirrojo "Lanius collurio" nidificante en el concejo de Gijón.

    El alcaudón dorsirrojo Lanius collurio, el protagonista de esta entrada, es un ave que lo está pasando mal en nuestra región asturiana. El norte de la Península Ibérica constituye el límite occidental de distribución de la especie en Europa. Lo que ya es un factor limitante para su presencia en nuestras tierras. A ello hay que sumar la creciente degradación del hábitat que ocupa este bello pájaro. Esta degradación es bastante más acusada en la zona central de Asturias, muy industrializada y sufriendo el abandono de las prácticas agrícolas tradicionales. Ciñéndonos al ámbito geográfico del blog, el concejo de Gijón. La mayoría de las parcelas agrícolas de nuestro concejo están sometidas a un manejo intensivo. Además se ha producido una gran concentración parcelaria. Lo que ha hecho que disminuyan los setos que delimitaban las pequeñas parcelas. Así como también los arbustos y manchas de arbolado que había en ellas. El uso de herbicidas e insecticidas, unido al desbroce y poda de matorrales en época de cría de muchas aves (una práctica habitual en el concejo de Gijón) tampoco ayuda, precisamente, al mantenimiento de la población. Las zonas mejores para los alcaudones dorsirrojos son las de la campiña atlántica tradicional, con pequeños prados de siega y profusión de setos vivos. Aunque también ocupa otros hábitats, como prados de siega más extensos y que tengan al menos algunos matorrales. En Asturias y aunque es más abundante en la franja costera, no presenta grandes densidades de parejas reproductoras. En las zonas con mejor calidad para su nidificación, no pasan de 20 parejas por  las censadas. Y si hablamos de zonas con poca calidad, la densidad de parejas reproductoras no llega a 5 por . La tendencia de la población en la mayor parte de Asturias es negativa. Y la causa principal, como ya se dijo, es la pérdida del hábitat. La campiña tradicional se ha reducido por la construcción de urbanizaciones, infraestructuras diversas, plantaciones de eucaliptos, etcétera. Y también ha sufrido una merma de calidad derivada del abandono de los usos agrícolas tradicionales y el empleo indiscriminado de técnicas de agricultura intensiva, reducción de prados de siega, cambios en el sistema de ensilado, eliminación de setos vivos, adelanto de fechas de siega, etcétera. El declive de la especie se lleva notando en Europa Occidental desde la década de los años 70 del pasado siglo XX. Los datos están sacados del Atlas de las Aves Nidificantes de Asturies 1990-2010. Editado por la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (COA) e INDUROT.

   Después de esta batería de malas noticias y nefastos augurios, os compartimos una foto del protagonista. Una foto para la esperanza. En ella se ve a un macho adulto y su cría. Un joven volantón:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio. Macho y joven. Gijón. Julio 2023.

   Sabemos con certeza que son aves nidificantes y no ejemplares en paso, porque llevan siendo vistos en la zona desde los primeros días del pasado mes de julio. Un excelente ornitólogo y amigo, Manuel Enrique Carballal del Valle (a quien todos conocemos como Quique Carballal) ha hecho un seguimiento a la familia. Primero, a la hembra. Posteriormente, ya con el pollo volantón, pudo ver a la familia al completo. Hembra, macho y joven volantón. En este vídeo que os compartimos podéis ver al pequeño pidiendo con insistencia comida a su padre:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio. Gijón. Julio 2023.

   Y en esta foto se ven dos ejemplares. Estaba la familia al completo en ese cable de alumbrado. Pero un coche que pasó por debajo de ellos, los espantó antes de que pudiera sacarle unas fotos o un vídeo en el que se viera a los tres.

Alcaudones dorsirrojos Lanius collurio. Gijón. Julio 2023.

   Aunque teníamos constancia de la reproducción de la especie en el concejo de Gijón, no la teníamos controlada en esta zona. Es un buen sitio. Pero hasta este año no habíamos podido dar con ellos. Un vídeo del joven. Contemplando sus dominios desde el arbusto:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio. Joven. Gijón. Julio 2023.

   Los que sois lectores habituales del blog, recordaréis entradas anteriores que dedicamos a este bello pájaro que es el alcaudón dorsirrojo. Y seguramente os sonará el nombre de Dave Langlois. Un ornitólogo y escritor británico que lleva años haciendo censos de alcaudones dorsirrojos en la zona centro-oriental de Asturias. Y comprobando el lento, pero aparentemente imparable declive de la especie. Os lo contamos aquí:

https://www.facebook.com/dave.langlois.7773/posts/392329635812862


   Para ir acabando os compartimos una curiosidad. Que seguro que conocéis la mayoría. Esa curiosidad es la atípica ruta migratoria que sigue esta especie. Los alcaudones dorsirrojos pasan, como muchas aves, el invierno en África. Pero hablando de la ruta de la migración prenupcial mediante la cual han llegado hasta aquí: En vez de subir a través del Estrecho de Gibraltar, como hacen prácticamante todas las aves de Europa Occidental y muchas de la Europa Central y del Norte, rodea a través de la Península Arábiga, llega a Turquía y allí cruza el Estrecho del Bósforo, alcanzando nuestras tierras en un viaje que sigue toda la costa norte del Mar Mediterráneo. En el viaje postnupcial, el que están a punto de emprender, llegan a África desde las costas de Grecia. Y no a través del Estrecho de Gibraltar. Lo podéis ver en estos mapas. Que han sido confeccionados con los datos proporcionados por aves radiomarcadas. Y sacados de la web de Wiley Online Library. Que los publicó en formato PDF y de libre consulta en esta dirección:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jav.01352


Rutas migratorias del alcaudón dorsirrojo Lanius collurio.
Arriba a la derecha, ruta de la migración postnupcial (B).
Abajo a la derecha, ruta de la migración prenupcial (C).
Izquierda, mapa general con ambas migraciones (A).


   En los mapas se muestran también los puntos de parada (en amarillo) en el suroeste de Europa y en el nordeste de África (en marrón rojizo) durante el paso postnupcial. El que ahora comienza. Asimismo se ven las zonas de parada durante la migración prenupcial, en primavera. El que les ha llevado hasta aquí. En color rosa se ven las del sureste de África. Y en color azul oscuro las del nordeste de África. Los datos corresponden a ocho ejemplares radiomarcados en el nordeste de España. Las líneas rojas y azules indican, respectivamente, las rutas seguidas durante la migración postnupcial (otoño, rojo) y prenupcial (primavera, azul).

   Hemos ido varias veces a la zona para hacer un pequeño seguimiento a esta familia de alcaudones dorsirrojos. Las imágenes que os mostramos a continuación han sido tomadas unos veinte días después de las anteriores. La hembra salió volando nada más llegar al lugar. Quedaron el macho y el joven. El pollo no paró de reclamar comida en todo el rato que estuvo junto a su padre:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio. Gijón. Agosto 2023.

   En vista de que el macho adulto no le daba comida, el joven voló a un arbusto cercano. En ese mismo arbusto se había metido la hembra. Quedó el macho solamente en el cable de alumbrado:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio. Macho. Gijón. Agosto 2023.

   Aquí podéis ver cómo el joven alcaudón dorsirrojo pedía, con insistencia, comida al macho adulto. Que no le hizo ni caso:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio. Macho y joven.
Gijón. Agosto 2023.

   Nada más por hoy. Nos despedimos con la ilusión de que esta entrada os haya resultado interesante. Y con el deseo y la esperanza de que esta pareja de alcaudones dorsirrojos (que ya ha abandonado, junto con el joven, la zona de cría) siga viniendo durante muchos años más a reproducirse en este trocito del concejo de Gijón. Y que también lo hagan sus descendientes. Gracias por visitarnos y hasta la próxima.

martes, 15 de agosto de 2023

Chorlitejo chico "Charadrius dubius". Reproductor en el concejo de Gijón.

   En esta entrada del blog os traemos una de las noticias más reseñables de este prenupcial y de la temporada de cría del 2023 en el concejo de Gijón. Que no es otra que la confirmación de la exitosa reproducción de tres parejas mínimo (quizá cuatro) de chorlitejo chico Charadrius dubius. Entre las tres parejas tenemos constancia de, por lo menos, nueve pollos que han volado. No está nada mal. Una foto del protagonista de esta entrada:

Chorlitejo chico Charadrius dubius. Gijón 2023.

   El chorlitejo chico es un limícola que, en lo que se refiere a Asturias y después de pasar el invierno en latitudes sureñas, llega aquí para nidificar. En nuestra región se distribuye, principalmente, por la zona central. Y principalmente en los concejos de Llanera y Gijón. En nuestro concejo anida, principalmente, en dos sitios. Pero hay años en los que no se ha podido constatar la cría. El hábitat que necesita para reproducirse es el de amplias planicies sin apenas cobertura vegetal y recubiertas de guijarros, barro seco, asfalto, gravilla, etcétera. Y siempre cercanos al agua dulce. El hábitat natural original para su reproducción son las playas fluviales. Pero actualmente y debido, casi con toda seguridad, a las molestias humanas, estos sitios ya casi no se ocupan. El máximo conocido de parejas reproductoras en nuestro concejo fue de 7-8. Actualmente, que sepamos y como os hemos dicho anteriormente, las parejas reproductoras han sido tres con certeza. Probablemente cuatro. Pero sin completa seguridad. Volviendo al hábitat adecuado para la nidificación, tenemos que decir que la especie es muy adaptable, por fortuna, en este aspecto. Se ha decidido por ocupar explanadas de polígonos industriales en construcción y zonas con movimientos de tierras. También lo hace en las canalizaciones recientes de ríos y en algunas canteras. Con todo lo dicho se concluye que el chorlitejo chico es, en Asturias, un nidificante escaso y poco conocido. El poco conocimiento es debido a la gran movilidad de las parejas. Y que viene dada por la escasez de sitios naturales para nidificar y la gran adaptabilidad de la especie para colonizar nuevas zonas propicias. El máximo de parejas censadas en Asturias, desde que se tienen registros en el año 1975, fue de quince (15). Los datos están sacados del Atlas de las Aves Nidificantes de Asturies 1990-2010, editado por la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies y el INDUROT:

http://www.coa.org.es/index.php/atlas


   Para cerrar la entrada os compartimos unas fotos y vídeos de una de las parejas que criaron, con éxito, esta temporada:

Chorlitejo chico Charadrius dubius. Adulto. Gijón 2023.


Chorlitejo chico Chardrius dubius. Adulto. Gijón 2023.


Chorlitejo chico Chardrius dubius. Adulto. Gijón 2023.



Chorlitejo chico Chardrius dubius. Joven. Gijón 2023.


   Y aquí os compartimos unos vídeos de las mismas aves:

Chorlitejo chico Charadrius dubius. Adulto. Gijón 2023.

Chorlitejo chico Charadrius dubius. Joven. Gijón 2023.

Chorlitejo chico Charadrius dubius. Gijón 2023.



   Toda esta explosión de vida llegó, en parte, a consecuencia de esta horrorosa foto. Que conservé porque, a pesar de la pésima calidad, ofrece un muy valioso testimonio. Es una cópula de chorlitejos chicos. El origen de esta entrada del blog.

Chorlitejos chicos Charadrius dubius. Cópula. Gijón, 2023.

   Nada más por hoy. Solamente nos queda agradeceros vuestra visita, así como los futuros comentarios. Que esperamos con ilusión. Muchas gracias por leernos y hasta la próxima.

lunes, 7 de agosto de 2023

Migración prenupcial. 4º parte y última.

    La migración prenupcial, practicamente, terminó. Estamos en el mes de agosto. Y en estas fechas y generalmente, todas las aves que nos visitan en su camino hacia el norte de Europa, en donde están situados sus territorios de cría, han pasado ya. Por ello y a expensas de alguna inesperada sorpresa en forma de alguna especie rara o poco frecuente, o con la aparición de algún ejemplar anillado que se deje ver por nuestro concejo, darmos por terminada esta serie que hemos dedicado a la migración prenupcial. Y que hemos centrado, aunque con excepciones, en uno de los grupos de aves que tienen una apariencia más vistosa en esta época del paso primaveral o prenupcial. Las aves limícolas. Os vamos a presentar ahora algunas de las observaciones que hemos hecho en los pasados meses. En general, muchas de las especies de aves migratorias que vemos en Gijón, están de paso. Nuestras tierras no son la meta de su viaje. Pero siempre hay excepciones. El vencejo pálido Apus pallidus, el avión zapador Riparia riparia o el chorlitejo chico Charadrius dubius, son tres (aunque hay más) de estas excepciones. Los tres pasan el invierno en latitudes sureñas. Y los tres anidan en nuestro concejo. Por ello, por haber venido de lugares tan lejanos como el África subsahariana y aunque aniden aquí en Gijón, los hemos incluido en las especies migratorias. Y no en el de las nidificantes. Estos aviones zapadores ya están ocupando sus nidos en su zona de cría:



Aviones zapadores Riparia riparia a la entrada de sus nidos. 2023. Gijón, Asturias.

   Algunos aviones zapadores fueron muy tempraneros para criar y ya se les veía en el interior del nido:

Avión zapador Riparia riparia. Mayo 2023. Gijón.


   Durante el mes de mayo hubo un relativamente escaso paso migratorio de limícolas. Este año no ha sido bueno, en cuanto a número, en lo que se refiere a la migración prenupcial de estas preciosas aves. Hemos visto contados chorlitos grises Pluvialis squatarola:

Chorlito gris Pluvialis squatarola. Mayo 2023. Gijón.

   Algo más abundantes fueron los correlimos comunes Calidris alpina y los correlimos tridáctilos Calidris alba:

Correlimos común Calidris alpina y correlimos tridáctilos Calidris alba.
Mayo 2023. Gijón.

Correlimos tridáctilo Calidris alba (izquierda) y
correlimos común Calidris alpina (derecha). Mayo 2023. Gijón.


   La especie de limícola más común esta primavera en Gijón fue el correlimos tridáctilo Calidris alba:

Correlimos tridáctilos Calidris alba. Mayo 2023. Gijón.

   También se dejaron ver unos pocos correlimos gordos Calidris canutus. Vestían su mejor ropaje:

Correlimos gordo Calidris canutus. Mayo 2023. Gijón.

   Cuando se les ve en compañía de otros correlimos se comprende la razón de su nombre común. Correlimos gordo:

Correlimos gordo Calidris canutus (izquierda) y
correlimos tridáctilo Calidris alba (derecha). Mayo 2023. Gijón.

   Los chorlitejos grandes Charadrius hiaticula también se vieron en muy buena cantidad mientras hacían una parada y fonda en su viaje hacia tierras norteñas:


Chorlitejos grandes Charadrius hiaticula.

   Archibebes comunes Tringa totanus, archibebes claros Tringa nebularia o zarapitos trinadores Numenius phaeopus, son algunas de las especies que también eligieron nuestras tierras gijonesas para hacer un descanso en su largo viaje hacia sus lugares de reproducción.

Archibebe común Tringa totanus. Gijón. Mayo 2023.


   Y otro limícola que se reproduce en nuestro concejo y que es sedentario, aunque ve como aumenta su población en invierno con los ejemplares que llegan en migración desde el norte de Europa, es el andarríos chico Actitis hypoleucos:

Andarríos chico Actitis hypoleucos. Mayo 2023. Gijón.


   Otras aves migratorias muy comunes en Gijón son las gaviotas. Durante este prenupcial y durante muchas semanas, se dejaron ver por nuestro concejo dos especies de gaviotas poco habituales por Gijón. La gaviota cana Larus canus y la gaviota de Delaware Larus delawarensis. La segunda es una especie norteamericana:

Gaviota cana Larus canus. Gijón.




Gaviota de Delaware Larus delawarensis. Gijón.


   Y ya para cerrar. No solamente las aves hacen migraciones. Muchos insectos también son grandes viajeros. Dos ejemplos de ello son estas mariposas. La lobito agreste Pyronia tithonus y la Phlogophora meticulosa. La primera es una mariposa ninfálida. De la familia Nymphalidae. Y que es muy común en nuestro concejo. Frecuenta los márgenes de los caminos si éstos tienen una buena cobertura vegetal de setos o arbustos. La segunda es una polilla o mariposa nocturna de la familia Noctuidae. Y tiene un diseño precioso. Muchas mariposas nocturnas se ven atraídas por la luz artificial. Fue el caso del ejemplar de la foto. Que se coló en la cocina de casa. No conocemos el nombre común de dicha especie en nuestro idioma:

Mariposa lobito agreste Pyronia tithonus. Gijón.


Polilla Phlogophora meticulosa. 2023. Gijón.


   Por hoy, esto ha sido todo. A la espera de que la migración postnupcial, que ha ya comenzado, nos traiga noticias interesantes para compartirlas en este blog. Muchas gracias por vuestra visita y hasta una próxima ocasión.