Aves en Gijón

Birdwatching in Gijón (N Spain)

domingo, 21 de mayo de 2023

Migración prenupcial. 3ª parte. Correlimos común de Groenlandia. Segunda cita para el blog.

    La migración prenupcial sigue su curso. Y en las fechas en las que estamos, ya en la tercera semana de mayo, los protagonistas principales de la misma y en lo que se refiere a las aves en Asturias, son las aves limícolas. Mayo es, tradicionalmente aquí, el mes de los limícolas. Las aves que han pasado el invierno en latitudes tan sureñas como Sudáfrica, vuelven al norte de Europa para criar. Y la mayoría lo hacen vistiendo sus mejores galas. Con su plumaje nupcial. Lo que les da un aspecto muy vistoso. Los pajareros que vamos con frecuencia a la zona del Tostaderu, en la gijonesa playa de San Lorenzo, aprovechamos esta época para ir allí a pajarear. Es una de las mejores zonas de todo el concejo de Gijón. Y aunque la cantidad de ejemplares y la variedad de especies ha bajado considerablemente en relación a lo que se podía ver hace unas décadas, el sitio sigue siendo de lo mejor. Además está situado al pie de un paseo peatonal. Lo que te permite hacer las observaciones cómodamente apoyado en la barandilla que bordea ese paseo. Y dependiendo de la marea puedes tener a las aves a pocas decenas de metros de distancia. Esta cercanía hace posible que se puedan identificar especies y subespecies con un gran porcentaje de acierto. Como ha sido el caso del pasado viernes, 19 de mayo del 2023. En la tarde de ese día pudimos ver un ejemplar de correlimos común de la subespecie que anida en el NE de Groenlandia. Un correlimos común Calidris alpina arctica. Aquí lo tenéis:

Correlimos común del NE de Groenladia. Calidris alpina arctica.
Gijón. Mayo del 2023.

   En esta ocasión estábamos allí Guillermo Eguidazu Vigil y yo. Ambos pudimos disfrutar a placer del ejemplar en cuestión. En este vídeo podéis verlo mientras se alimenta. Todavía le queda un buen trecho que volar hasta que llegue a las tierras en las que nació.

Correlimos común del NE de Groenlandia. Calidris alpina arctica.
Gijón. Mayo del 2023.

   Esta subespecie concreta de correlimos común que anida en el NE de Groenlandia, C. a. arctica, es una de las más pequeñas en tamaño de todas las que presenta la especie. Según las guías de aves, los correlimos comunes tienen de 17 a 21 cms. de largo y de 32 a 36 cms. de envergadura. Las medidas de este ejemplar de la entrada del blog, estarían en el rango más pequeño. Para que os hagáis una idea de la distancia que este pequeñajo tiene que volar para alcanzar nuestras tierras desde su zona de reproducción, os ponemos este mapa de distribución de la subespecie. En él podéis ver la zona de cría, en verde y rodeada con un círculo rojo. Y con una línea recta hemos trazado la distancia más corta desde sus lugares de nidificación y hasta la costa gijonesa. Tened en cuenta que esa trayectoria no se corresponde con la realidad. Los correlimos comunes no pueden nadar. Por consiguiente, no pueden cruzar tan enorme extensión de agua de una sola vez. Y esta ruta imaginaria y directa, tampoco se corresponde con lo que en este viaje prenupcial ha volado este correlimos común groenlandés para llegar a nuestras tierras. Ahora no bajan desde el ártico. Sino que están volviendo del contiene africano en donde han pasado el invierno. Y tienen que hacerlo siguiendo la línea de costa o, como mucho, cruzando cortas extensiones de mar abierto. Como pueden ser el Estrecho de Gibraltar, el Golfo de Vizcaya, la distancia que separa Groenlandia de Islandia, etcétera. La razón por la que no os mostramos la ruta seguida ahora es porque no sabemos con seguridad en qué parte de África ha pasado el invierno. No sobrepasan la línea ecuatorial en sus viajes. Pero están presentes en el continente africano por gran parte de la costa medtierránea y hasta poco antes del ecuador en la costa africana atlántica y hasta Liberia. El mapa lo hemos sacado, recortando el área de cría que corresponde a la subespecie vista en Gijón en este prenupcial, de la Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Calidris_alpina):

Correlimos común del NE de Groenlandia Calidris alpina arctica.
Área de cría y ruta más corta desde su zona de
reproducción y hasta la costa asturiana. Fuente: Wikipedia.


   Y en esta captura de pantalla de Google Earth, en la que hemos dibujado la misma ruta que en la imagen anterior, aparece la distancia aproximada que, en línea recta, hay desde sus lugares de reproducción y hasta el pedrero gijonés en el que lo vimos. Unos tres mil kilómetros, aproximadamente. Recordad que es una ruta irreal. Estas aves tienen que llegar aquí costeando, pues no flotan en el agua. Y en esta época prenupcial, primaveral, el lugar de procedencia no es Groenlandia. Sino las costas Atlántico africano. Desde lugares tan remotos como el Banco de Arguin, en Mauritania y hasta las costas de Liberia. Si el ave vista este prenupcial en Gijón viniese desde allí de pasar el invierno, la distancia que hubiese volado si hubiera seguido una línea recta, sería de más de cuatro mil (4.000) kilómetros. Algo impresionante para un ave tan pequeña:


Correlimos común del NE de Groenlandia Calidris alpina arctica.
Distancia en línea recta desde la zona de cría y hasta la costa asturiana.
Fuente: GoogleEarth


   Es la segunda vez que, con completa seguridad, podemos registrar la visita de esta subespecie de correlimos común en nuesto concejo. La anterior ocasión fue durante el paso prenupcial del año pasado. Casi en la misma fecha (12/05/2022) y prácticamente en la misma piedra en la que lo vimos este año. Los que sois lectores habituales del blog, seguro que recordáis la entrada que hicimos al respecto:

http://avesporgijon.blogspot.com/2022/05/correlimos-comun-del-ne-de-groenlandia.html

   Y aquí os compartimos, para refrescar la memoria, una de las fotos de aquella publicación de hace poco más de un año. En ella veis un correlimos común con el aspecto habitual y al que estamos acostumbrados y que probablemente pertenezca a la subespecie C. a. alpina (a la izquierda). Y al correlimos común groenlandés que vimos ese año y que tiene unas caracterísiticas que hacen que resalte al primer golpe de vista cuando se le ve entre sus congéneres (a la derecha de la foto y señalado con una flecha):

Correlimos comunes Calidris alpina. El de la derecha, señaldado con la fecha,
es un correlimos común del NE de Groenlandia Calidris alpina arctica.

   En el pasado prenupcial, en la primavera del 2022, se registró una notable llegada de correlimos comunes de esta subespecie que anida en el NE de Groenlandia. Con este motivo, dos excelentes y jóvenes ornitólogos españoles, Daniel López Velasco y Guillermo Rodríguez Lázaro, redactaron un más que muy recomendable artículo que publicaron en el blog de Subalpine Birding. Está en inglés y requiere un esfuerzo para leerlo. Pero también está ilustrado con fotografías comparativas, de gran calidad y de enorme utilidad, mostrando las dos subespecies de correlimos comunes susceptibles de confusión si las vemos en sus migraciones. Aparte de los ejemplares con características típicas, nos ilustran con fotos de aves que tienen rasgos atípicos para la subespecie en concreto, aunque pueden ser clasificadas, sin duda, como Calidris alpina arctica. Así mismo, publican otras fotos de ejemplares cuyas caracterísiticas hacen que la identificación de la subespecie no sea posible. Aquí tenéis el enlace a este más que recomendable, creemos que imprescindible artículo para una correcta identificación de la subespecie:

https://subalpinebirding.com/blog/greenland-dunlin-ssp-arctica-a-first-approach-to-its-identification


   Volviendo al ejemplar visto esta primavera. Si todo sigue su curso normal nos dejará en cuanto recupere fuerzas. En cuanto descanse y se alimente adecuadamente para reponer al menos una parte de las reservas gastadas hasta llegar aquí. Os recordamos la importancia que, para el éxito del viaje de las aves migratorias, tienen el adecuado descanso y alimentación en sus zonas de parada en sus migraciones. Este pequeñín se afanaba en comer para reponer parte de las reservas gastadas para llegar hasta aquí:

Correlimos común de Groenlandia. Calidris alpina arctica.
Gijón. Mayo 2023.

   En relación con otras especies de correlimos comunes que podemos ver aquí, en nuestras tierras, la mayor posibilidad de confusión de la subespecie del NE de Groenlandia, se da con el correlimos común de la subespecie Calidris alpina schinzii. Que también anida, entre otros lugares, en Groenlandia. Pero lo hace en el sudeste (SE). Y no el nordeste (NE). El pico de esta subespecie, C. a. schinzii, también es bastante corto. Pero su plumaje tiene características que hacen que podamos diferenciarlo de la subespecie mostrada en esta entrada. Una vez más os recomendamos la lectura del excelente artículo de Daniel López Velasco y Guillermo Rodríguez Lázaro publicado en el blog Subalpine Birding. Las fotos comparativas de ambas subespecies resultan muy útiles para la correcta identificación. Para cerrar esta entrada os compartimos esta foto del ejemplar visto en este prenupcial del 2023. El correlimos común groenlandés C. a. arctica está afanado en alimentarse para reponer fuerzas. No paró de buscar comida en todo el rato que estuvimos observándole Guillermo Eguidazu Vigil y yo.

Correlimos común del NE de Groenladia. Calidris alpina arctica.
Gijón. Mayo del 2023.

   Esto ha sido todo. Insistimos en la conveniencia de salir a pajarear siempre que se pueda. Y a prestar toda la atención a las aves que vemos. Por muy comunes y corrientes que nos puedan parecer (y hay que reconocer que un correlimos común es algo bastante habitual de ver para los que vivimos en la costa cantábrica) no debemos dejar de comprobar cuidadosamente todos los ejemplares que observemos en nuestras salidas pajareras. Entre lo habitual, lo que consideramos como normal y corriente, siempre puede saltar la sorpresa. Como en este caso. Hasta una próxima ocasión. Gracias por vuestra visita. Hasta una próxima ocasión.

martes, 9 de mayo de 2023

Migración prenupcial. 2ª parte. La importancia del descanso y la alimentación.

    La migración prenupcial sigue su curso. Las aves que han pasado el invierno en latitudes sureñas están volviendo al norte y nordeste de Europa para criar. Y en su vuelta a sus lugares de reproducción hacen paradas para descansar y reponer fuerzas. Esas paradas son de vital importancia para que las aves puedan completar con éxito su migración. Y es primordial que tengan tranquilidad para poder descansar y comer adecuadamente antes de proseguir su ruta. Que en los casos más extremos les llevará desde el continente africano y hasta las regiones subárticas. En donde tienen sus lugares de reproducción. Entre las aves que ahora nos visitan se encuentran las llamadas aves limícolas. Son un grupo de aves acuáticas a las que todos los que vivimos en una localidad costera, hemos visto decenas de veces cada año. La palabra limícola viene del latín limus. Que significa "que vive en el limo o lodo". Son esas aves de tamaño pequeño a mediano y que vemos en los pedreros o en la arena de las playas. Siempre a la vera de la mar. Este mes de mayo es el mejor para verlos aquí, en Asturias. Algunas fotos de los que hemos podido contemplar, hasta ahora, en lo que va de paso prenupcial. Todas las imágenes que podéis ver en esta entrada del blog han sido sacadas desde el paseo que bordea la zona este de la bahía de Gijón o desde el coche. Sin causar ningún tipo de molestias a los animales.

Aguja colinegra Limosa limosa

Aguja colipinta Limosa lapponica

   En este vídeo podéis ver a la aguja colipinta Limosa lapponica de la foto anterior mientras se desplaza en busca de comida. Las agujas colipintas son aves migratorias que vuelan largas distancias desde sus cuarteles de invierno en África y hasta alcanzar sus áreas de reproducción. Que están situados en las regiones árticas de Europa.

Aguja colipinta Limosa lapponica

   Y en esta otra grabación se ve a la aguja colinegra Limosa limosa mientras descansa, adormilada, de su viaje migratorio. También desde tierras africanas.

Aguja colinegra Limosa limosa

   Durante su breve descanso fue molestada por algunos usuarios de la playa. Que se dedicaron a tirarles piedras y palos a las aves migratorias. Gaviotas de varias especies, charranes patinegros y limícolas de varias especies. En este otro vídeo se ve a las dos agujas en el medio del río. El lugar al que se vieron obligadas a desplazarse para librarse de las molestias intencionadas. También se ve una gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus.

Aguja colipinta Limosa lapponica, aguja colinegra Limosa limosa
y gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus

 

   Otros limícolas migratorios tienen la meta en nuestras tierras. En el concejo de Gijón anidan algunas parejas de chorlitejo chico Charadrius dubius.

Chorlitejos chicos Charadrius dubius macho y hembra

   También anidan en nuestro concejo los andarríos chicos Actitis hypoleucos. El de la foto andaba atareado en busca de pequeños invertebrados de los que alimentarse.

Andarríos chico Actitis hypoleucos

   Los archibebes son migradores de larga distancia. Después de hacer parada y fonda en nuestras tierras, han de llegar al nordeste de Europa para buscar pareja y un lugar en el que sacar adelante a su pollada.

Archibebe común Tringa totanus

Archibebe claro Tringa nebularia

   Uno de los limícolas más bonitos cuando se ven en su plumaje nupcial es el combatiente Calidris pugnax. En el concejo de Gijón son aves escasas y que no suelen quedarse mucho tiempo cuando paran en sus viajes. El grupo de siete ejemplares de la foto duró en el lugar tres días. Estaban situados a gran distancia del sitio de observación y las fotos que se les sacaron no tienen calidad. De ahí la razón de señalar con flechas a los que se ven. Compartimos la imagen simplemente como testimonio de la presencia de una especie escasa en nuestras tierras.

Combatientes Calidris pugnax

   El tema de las molestias a las aves migratorias no es ninguna broma. Desde la fecha de la anterior publicación en el blog, el día 9 del pasado mes de abril y hasta la fecha de esta entrada, algo más de un mes más tarde, hemos ido por la zona este de la bahía de Gijón, desde el extremo oriental de la playa de San Lorenzo y hasta la zona de la estatua de La Madre del Emigrante, en nueve ocasiones. En todas ellas y sin excepción hemos podido ver comportamientos que suponen una molestia para las aves migratorias. Personas que bajan con sus perros a la zona prohibida de la playa. Gente que arroja, de forma intencionada, palos o piedras a las aves para espantarlas. Personas que se dedican a correr o caminar hacia las aves para hacerlas volar y sacarles fotos o vídeos en vuelo con la cámara del teléfono móvil. Los tres jóvenes de la foto, a los que les hemos oscurecido las caras, estuvieron tirando piedras o palos y corriendo hacia las aves para espantarlas. Y no solamente una vez. Hasta en cinco ocasiones repitieron su comportamiento. Al final, cuando ya no quedaba nada en el arenal, como colofón nos dedicaron un corte de mangas antes de retirarse.

Molestando a las aves migratorias. Desembocadura del Piles,
playa de San Lorenzo, Gijón. Abril del 2023.

   Y esta persona dio varias carreras hacia las aves solamente para que su pareja pudiera hacerles fotos y vídeos en vuelo con la cámara de su teléfono móvil.

Molestias a las aves en el arenal de San Lorenzo, Gijón.
A la altura de la escalera nº 15. Abril del 2023.

   Volviendo a los limícolas migratorios. Algunos más que hemos visto estos pasados días.

Chorlito gris Pluvialis squatarola

Correlimos común Calidris alpina

Correlimos común Calidris alpina


   Algunos limícolas son aves no adultas y presentan un plumaje no esperado en esta época. Es el caso del ave de la foto que va a continuación. Un correlimos común Calidris alpina de 1º invierno y que pertenece a la subespecie C. a. alpina o C. a. schinzii. Nos tuvo un rato dando vueltas hasta que llegamos a su correcta identificación:

Correlimos común Calidris alpina.
Ejemplar joven, probablemente un 1º invierno.

   En este vídeo podéis verle mientras se alimenta de los invertebrados que había en un charco intermareal:

Correlimos común Calidris alpina

   Los zarapitos trinadores Numenius phaeopus son, con frecuencia, más oídos que vistos. Y eso que son aves de un tamaño grande para ser limícolas. Su plumaje mimético y sus costumbres retraídas hacen que no sea fácil localizarlos en el pedrero.

Zarapito trinador Numenius phaeopus


   Una especie que inverna en la bahía es el correlimos oscuro Calidris maritima. Desde la construcción de las playas artificiales, a mediados de los años 90 del pasado siglo, su población cayó en picado. En la actualidad no llegan a dos docenas los ejemplares invernantes. Algunos todavía se resisten a marchar al norte.

Correlimos oscuro Calidris maritima


   Para acabar con los limícolas, os mostramos un precioso vuelvepiedras común Arenaria interpres en plumaje nupcial. Los vuelvepiedras comunes invernan en Gijón. Pero durante el paso migratorio se ven ejemplares procedentes de otros lugares. Debido a esa razón el número de estas aves varía cuando vamos a censarlos.   

Vuelvepiedras común Arenaria interpres


   Otros que pasan en migración por nuestras tierras son los charranes patinegros Thalasseus sandvicensis. Suelen hacerlo en pequeños grupos.

Charranes patinegros Thalasseus sandvicensis

   Una vez más podéis ver en este vídeo lo importante que es la tranquilidad para el correcto descanso de las aves migratorias. El charrán patinegro está limpiando su plumaje del salitre que tiene el agua de mar. Está bañándose en el agua del río Piles. Que desemboca en la playa de San Lorenzo.

Charrán patinegro Thalasseus sandicensis lavando su plumaje

   Las gaviotas son un grupo de aves odiados por muchas personas. Se les acusa de sucias, ruidosas y agresivas. En realidad son aves muy adaptables y muy listas. Que se aprovechan de manera eficiente de muchas de las actividades desarrolladas por el ser humano. En nuestra ciudad anidan las gaviotas patiamarillas Larus michahellis. En esta época están enfrascadas en amoríos.

Gaviotas patimarillas Larus michahellis copulando

   Y entre las cotidianas gaviotas patiamarillas se pueden ver en esta época otras especies de gaviotas poco comunes. Como estas dos preciosas gaviotas argénteas europeas Larus argentatus.

Gaviota argéntea europea Larus argentatus


Gaviota argéntea europea Larus argentatus


   También se dejan ver las bonitas y elegantes gaviotas canas Larus canus. Una especie abundante en Europa. Pero que en nuestras tierras es más bien escasa. En la foto y vídeo se ve un ejemplar de primer invierno y que tiene el plumaje muy desgastado.

Gaviota cana Larus canus


Gaviota cana Larus canus


   Unos días antes tuvimos la suerte de poder observar una especie norteamericana. La gaviota de Delaware Larus delawarensis. Otro ejemplar de primer invierno. Que estaba casi todo el tiempo próximo a la gaviota cana. Lo que nos permitió sacar unas buenas fotos comparativas de ambas especies.

Gaviota de Delaware Larus delawarensis


Gaviota de Delaware Larus delawarensis, arriba a la derecha.
Gaviota cana Larus canus, abajo a la izquierda.


   En esta otra foto se ve a la gaviota de Delaware junto a una gaviota patiamarilla y una gaviota reidora. Para comparar tamaños y estructura.

Gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus, arriba a la izquierda.
Gaviota de Delaware Larus delawarensis, centro-derecha.
Gaviota patiamarilla Larus michahellis, abajo a la izquierda.


   Parece que la gaviota de Delaware se las arregla muy bien para conseguir comida. En este vídeo, sacado ayer lunes 8 de mayo de 2023, la podéis ver dando cuenta de unas chucherías que alguien había tirado o se le habían caído sobre la arena. Cerca hay una bolsa de plástico. Probablemente el envase en el que iban las chucherías. Que parecen alguna clase de fritos de maíz. Como podéis observar, a pesar de disputar el alimento con una gaviota sombría anillada en el Reino Unido que lleva un marcaje no legal, la gaviota de Delaware consigue comer buena parte de lo que había tirado en la arena. Una vez más os recordamos que las gaviotas, en general, son aves muy adaptables y muy listas. Saben bien en donde poder conseguir comida. Como es el caso. Recordar también que las dos gaviotas del vídeo están realizando una labor de limpieza. De basureros. Las chucherías y la bolsa de plástico que se ven en las imágenes fueron dejadas allí por un ser humano. No por las gaviotas. Ellas solamente aprovecharon la coyuntura.


Gaviota de Delaware Larus delawarensis y gaviota sombría Larus fuscus


   Y sin salir de Europa tenemos varias especies de gaviotas que nos visitan durante sus migraciones. Como esta gaviota del Caspio Larus cachinnans anillada en los Países Bajos. Pasó en Asturias parte del invierno y el principio del paso primaveral.

Gaviota del Caspio Larus cachinnans anillada en los Países Bajos


   Pero la especie de gaviota mas abundante en esta migración prenupcial fue la gaviota sombría Larus fuscus. Algunas vienen anilladas con las llamadas anillas de color de lectura a distancia. Lo que nos permite, mediante la correspondiente foto y posterior envío a los distintos coordinadores de los programas de anillamiento, saber su procedencia y andanzas. Una selección de las vistas durante este paso prenupcial.

   Anilladas en el Reino Unido:

  496:F 


 F:A05 


 F:C24 


 F:C26 


 F=F 


 N:M95 


 N:P51 


 N:U50 


 R·YRB 


   Irlanda:

 D09:D 


   Noruega:

 JJ18A 


 J245C 


 JJ 57L 


   Países Bajos:

 GlK 


 K.DPH 


 22   y     .
A pesar del aspecto del ala derecha, volaba sin dificultad.


     y  P.W 


 Pl5 


     y  U.A 


 FlG 


 FlY 


   La observación y comunicación de gaviotas anilladas con anillas de color de lectura a distancia tiene más importancia de la que parece. Para algunos es un simple entretenimiento. Una afición más. Pero los científicos, con las observaciones que les proporcionamos los aficionados y que combinan con los datos obtenidos de aves radiomarcadas con GPS, han averiguado cosas muy interesantes sobre las estrategias de migración en relación con la distancia recorrida en las migraciones y el éxito reproductor de las aves cuando llegan a sus lugares de cría. Los datos han sido sacados, en su mayoría, de gaviotas sombrías anilladas o radiomarcadas en los Países Bajos. Como algunas de las que os mostramos en esta entrada del blog. Lo podéis leer, en inglés, en este artículo publicado por la RSPB. La Royal Society for the Protection of Birds. Una de las sociedades ornitológicas, la británica, de mayor prestigio internacional. Fuente: THE ROYAL SOCIETY PUBLISHING.



   Muchas especies de paseriformes son grandes migradores. Uno de los más fáciles de observar, por su buen tamaño y costurmbres poco retraídas es la collalba gris Oenanthe oenanthe. Cría en Asturias. Pero lo hace en la montaña. Todas las que vemos en nuestro concejo, absolutamente todas, son aves en paso migratorio. En esta época se dirigen a sus zonas de reproducción en Europa.

Collalba gris Oenanthe oenanthe hembra


Collalba gris Oenanthe oenanthe macho


   Una especie de paseriforme que algunos pajareros esperamos con especial interés en el paso prenupcial es la bonita lavandera boyera Motacilla flava. Las lavanderas boyeras presentan varias subespecies dependiendo de la zona de reproducción. En la Península Ibérica cría la subespecie Motacilla flava iberiae. En la foto veis un macho.

Lavandera boyera ibérica Motacilla flava iberiae macho

   Y dentro de las lavanderas boyeras, lo que algunos buscamos con ahínco en estas fechas son las subespecies europeas que, desde sus cuarteles de invierno en África, cruzan la Península Ibérica en su viaje a los lugares de reproducción en el norte y nordeste de Europa. A veces tenemos la suerte de dar con alguna. Como esta hembra de lavandera boyera británica Motacilla flava flavissima. La foto es de Julián Rufino Gómez González. Quien nos ha dado permiso para publicarla. Muchas gracias.

Lavandera boyera británica Motacilla flava flavissima hembra.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.



   Pero no solamente las aves efectúan viajes migratorios. También muchos insectos. Entre ellos algunas mariposas. Como por ejemplo la vanesa Vanessa atalanta. Vimos esta, fresca como recién salida de la crisálida, a principios de mayo.

Vanesa Vanessa atalanta


   Algunas especies de mariposas, aunque no son estrictamente migradoras, sí se ven obligadas a desplazarse a otras latitudes debido al cambio climático. Es el caso de la preciosa Ninfa de Linneo o níspola Coenonynpha pamphylus. Desde el sureste de la Península Ibérica se está viendo obligada a desplazarse a las regiones del centro y norte peninsulares. En Asturias todavía es común en prados floridos. Pero en la zona de Levante está en regresión. Hay provincias en las que no se ha registrado en los últimos diez años. Fuente: Diario 20 Minutos. Blog "La Crónica Verde".



Ninfa de Linneo, níspola Coenonynpha pampbhylus


   Otro insecto migratorio que también parece verse afectado por el calentamiento global es un pequeño y bellísimo odonato. Al que la foto que os mostramos no le hace justicia. Nos referimos a la libélula roja migratoria Sympetrum fonscolombii. Tuvimos la gran suerte de ver un macho, con su precioso color rojo. Y en una fecha muy temprana. El período de vuelo de la especie en nuestra provincia empieza, tradicionalmente, a primeros de junio. Y la vimos a últimos de abril.

Libélula roja migratoria Sympetrum fonscolombii. Macho.


   Por último os traemos un sírfido migratorio. Los sírfidos son moscas con diseños de colores y formas que semejan especies peligrosas. Con ello intentan confundir a sus depredadores para que no las tomen por una presa fácil. Como moscas que son, resultan completamente inofensivas. Y además son muy beneficiosas, pues son unos grandes polinizadores. Ese camuflaje imitando la coloración y diseño de especies de insectos peligrosos, como avispas, abejas, etcétera, se conoce como mimetismo batesiano. El nombre viene dado en honor a Henry Walter Bates. Un científico británico del S. XIX. En el caso del sírfido de la foto, una mosca cernidora Episyrphus balteatus, su semejanza con un himenóptero es evidente. Sin embargo es completamente inofensiva. Se dispone a alimentarse en una flor de capuchina Tropaeolum majus. Una especie foránea, introducida por el ser humano como flor ornamental.

Sírfido Episyrphus balteatus


   Por hoy esto es todo. No queremos terminar sin volver a agradecer a Julián Rufino Gómez González la cesión de su foto. Muchas gracias. Y también queremos deciros que salgáis al campo a pajarear. A bichear. La migración prenupcial está en su apogeo. Muchas especies de aves ya han llegado y se han instalado entre nosotros para reproducirse. Vencejos, golondrinas o aviones son claros ejemplos de ello. Aves urbanas y que estamos acostumbrados a ver. Pero no solamente esas especies han llegado. Hace menos de una semana han cruzado el Estrecho de Gibraltar miles de abejeros europeos. Y hace algo más de un mes lo hicieron los milanos negros. También han llegado el cuco común, el mosquitero ibérico o la tórtola europea. Una especie, la tórtola europea, cuya población ha disminuido mucho por, entre otros factores, la caza legal e ilegal. No dejéis de salir al campo. La vida salvaje está esperando a que le echemos los prismáticos encima. Hasta una próxima ocasión. Gracias por visitarnos.