Aves en Gijón

Birdwatching in Gijón (N Spain)

sábado, 6 de julio de 2024

Tres años ya. Chorlitejo chico "Charadrius dubius" criando en Gijón.

     Pues sí. Tres años ha hecho ya que los integrantes del Colectivo Ornitológico Carbayera del Tragamón tenemos constancia de la reproducción del chorlitejo chico Charadrius dubius en una determinada zona del concejo de Gijón. Probablemente haga más tiempo que este pajarín (que es un muy escaso nidificante en Asturias) anida en dicho lugar. Pero no tuvimos conocimiento de ello hasta el año 2022. En Asturias y desde que se tienen una razonable cantidad de citas recogidas, hay un mínimo de quince (15) parejas nidificantes. Que se reparten principalmente por el centro de la provincia. Siendo el concejo de Gijón una de las zonas clásicas de cría para la especie. En nuestro concejo hay, que sepamos, dos zonas de cría. Os compartimos una foto de un ejemplar que llegó a nuestras tierras en el pasado mes de marzo y, precisamente, a la zona en la que hemos comprobado la reproducción:

Chorlitejo chico Charadrius dubius. 16/03/24. Gijón, Asturias.

    La especie, en lo que se refiere a los ejemplares reproductores, llega a nuestras tierras a mediados del mes de marzo. Y abandona su área de cría a mediados de julio. Por lo que pensamos que tanto por fechas, como por comportamiento, el ejemplar de la foto (que parecía exhausto) era un ave recién aterrizada en su territorio de cría.

    Desde la fecha de esa foto y por diversas circunstancias largas de contar, no habíamos vuelto a ver u oír en la zona a esta especie. Allí teníamos localizados, en los pasados años, a dos parejas reproductoras. Esta primavera hemos vuelto a ver dos parejas. Y una de ellas tiene un pollo. Probablemente sean más los jóvenes nacidos allí este año. Pero durante la visita solamente pudimos constatar la presencia de un pollo. La prioridad cuando vas a observar aves, sea el motivo que sea, es molestarlas lo menos posible. Es mucho más importante que los chorlitejos chicos tengan la tranquilidad suficiente para poder sacar adelante a su familia, que causarles innecesarias molestias para intentar averiguar cuantos pollos han sacado. Todavía tiene más sentido lo escrito cuando, si las cosas no se complican, volveremos a hacer censos en la zona en próximas semanas. Habrá tiempo, eso esperamos, para intentar afinar más con el éxito reproductor de estos pequeños limícolas. Una foto de uno de los machos que ha llegado este año:

Chorlitejo chico Charadrius dubius macho. Junio 2024. Gijón, Asturias.

    La información sobre la nidificación del chorlitejo chico en Asturias está sacada del Atlas de las aves nidificantes de Asturies 1990-2010. Publicado por la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (COA) y elaborado por el Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (INDUROT, Universidad de Oviedo) y la citada COA:

Atlas de las aves nidificantes de Asturies 1990-2010.

    En este mapa, sacado de dicha obra, podéis ver la distribución conocida, hasta el año 2010, de los territorios de cría de esta especie. El chorlitejo chico:

Chorlitejo chico Charadrius dubius. Mapa de distribución.
Fuente ©: Atlas de las aves nidificantes de Asturies 1990-2010.

    Los observadores que hicimos la visita y pudimos constatar la reproducción de, al menos, una pareja de chorlitejos chicos fuimos: Armando Castañón Álvarez, Alejandro Villar Martín, Javier Alonso Almeida y yo. Con las debidas precauciones para molestarles lo menos posible, se les sacaron una serie de imágenes para documentar la observación. Estas fotos que os mostramos están hechas por Javier Alonso Almeida. A quien Juan Bueno Pardo y yo le damos las gracias por dejarnos compartirlas. Muchas gracias:

Chorlitejo chico Charadrius dubius hembra. Junio 2024.
Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.

Chorlitejo chico Charadrius dubius joven. Junio 2024.
Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.

    Las imágenes que os mostramos están tomadas, todas, desde el coche. Y a una distancia que consideramos como la más adecuada para combinar la menor molestia a las aves con imágenes de un mínimo de calidad. En este vídeo se ve a un adulto mientras vigila los alrededores. Además de los bípedos implumes que estábamos allí, no le perdía ojo a un cernícalo vulgar que recorría la zona en vuelo de caza. Algunas cornejas negras tampoco eran una amenaza para despreciar. Las llamadas de alarma sonaron varias veces. Tanto cuando nos encontrábamos en las cercanías y que (casi con toda seguridad) nos incluían a nosotros como posible amenaza, como cuando ya nos fuimos para seguir con el censo en otras zonas y era más que evidente que ya no éramos un peligro potencial. Esos lugares a donde fuimos a seguir censando estaban alejados un par de cientos de metros de la zona de cría:

Chorlitejo chico Charadrius dubius. Junio 2024. Gijón, Asturias. 

    En lo que se refiere a los territorios de cría del chorlitejo chico en el concejo de Gijón, como ya os dijimos, tenemos constancia de dos. En el otro enclave, situado en la periferia de la ciudad, se están llevando a cabo obras en la proximidad de la colonia de cría. Eso significa que la zona está vallada por cuestiones de seguridad y para que los obreros puedan trabajar sin molestias. Como es lógico. Esta circunstancia también hace que las aves que allí estén criando esta temporada, tengan mucha más tranquilidad que en anteriores primaveras. Las carreteras de acceso al lugar están cerradas por vallas. Ello nos impide ver la zona y comprobar si las aves que allí anidaron otros años han vuelto a hacerlo. Pero también impide que entren allí los coches. El año pasado y a pesar de haber cercado la zona y puesto carteles alertando de la presencia de aves con nidos, tenemos constancia de que tres veces, al menos tres, los conductores y sus coches rompieron ese cercado y entraron al lugar para hacer derrapes y otras piruetas:

Una de las zonas de reproducción del chorlitejo chico en Gijón. Junio del 2023. 

    Este año no han podido hacerlo. No han podido entrar al sitio. Hay unas vallas metálicas sujetadas por pivotes de hormigón y no una simple cerca de plástico. Volviendo a la reproducción allí de los chorlitejos chicos. Es algo que es más que muy probable que haya sucedido pues, a principios de primavera, vimos bastantes ejemplares de chorlitejo chico por el lugar. Y también pudimos observar una cópula. Todo ello unido a la constatación, por parte de un observador amigo, de la existencia de una pareja de chorlitejos chicos allí y a principios del período reproductor, nos hace tener una más que razonable certeza de que estén criando en el lugar. Os mostramos una foto sacada allí la pasada temporada de cría. Estas aves tienen un plumaje que se confunde muy fácilmente con el terreno. Un plumaje críptico. Son muy miméticas. Esta característica y su pequeño tamaño hacen que sea muy difícil localizarlas si no se mueven o emiten algún sonido. Ser muy discretos y confundirse lo más posible con el paisaje para que los depredadores no te vean son, como es lógico, características que harán que la reproducción tenga éxito. Y que los pollos puedan llegar a adultos y volar libres hacia sus lugares de invernada:

Chorlitejo chico Charadrius dubius joven. Año 2023. Gijón, Asturias.


    Y esto ha sido todo por hoy. Juan Bueno Pardo y yo esperamos que os haya gustado la entrada si habéis decidido entrar a leernos. Os damos las gracias por ello. También damos las gracias a los amigos que nos han ayudado a confeccionar la entrada. Que han sido: Armando Castañón ÁlvarezAlejandro Villar Martín y Javier Alonso Almeida. Muchas gracias y hasta una próxima ocasión.

lunes, 24 de junio de 2024

Visitantes primaverales

     La primavera es tiempo de cambio. De renovación. Animales y plantas se reproducen. Se crea nueva vida que, con el tiempo, reemplazará a los seres vivos que la crearon. En Gijón esta primavera está siendo particularmente interesante en este aspecto. Estamos viendo especies de las que, o bien hacía tiempo que no teníamos noticias, o bien nunca las habíamos registrado en el concejo. Una de las especies de la que hacía tiempo que no sabíamos de ella es la oropéndola europea Oriolus oriolus. Este pájaro es más común de lo que parece. Pero sus costumbres, bastante esquivas, hacen que no sea fácil dar con él. En esta primavera hay dos amigos, Alejandro López Piedra y Alejandro López Menéndez, que han localizado un macho cantor. Y consiguieron grabar su canto. Este es el vídeo, grabado con la cámara del teléfono móvil, que hemos sacado a la grabación original de audio para poder compartirlo aquí:

Oropéndola europea Oriolus oriolus. Macho cantor.
Autores ©: Alejandro López Piedra y Alejandro López Menéndez.
 
    Posteriormente y ante la noticia de una oropéndola europea cantando en una zona del concejo de Gijón, hubo varios amigos pajareros que fueron hasta allí para intentar verla. Uno de los que lo consiguió fue Javier Alonso Almeida. Quien lo publicó en su muro de Facebook. En este enlace podéis verlo:


    Y esta es una de las fotos que le sacó al precioso macho cantor de oropéndola europea:

Oropéndola europea Oriolus oriolus. Macho cantor.
Autor foto ©: Javier Alonso Almeida. Gijón, junio 2024.

    El ejemplar no está solo. En uno de los días en el que fueron a intentar verlo, comprobaron la presencia de otra oropéndola europea. Casi con toda seguridad es una hembra. Aunque no pudieron asegurar el sexo, pues fue poco más que un visto y no visto. Los pajareros gijoneses estamos al tanto de esta interesante cita para ver si podemos confirmar la presencia de una pareja en Gijón y la posible reproducción.


    Otra de las especies interesantes que han llegado a Gijón es otro pájaro precioso. Mucho más pequeño que la especie anterior. Y con unas costumbres muy peculiares. Sus migraciones, por ejemplo, son atípicas. La mayoría de las aves migratorias que anidan en Europa y pasan el invierno en África, viajan cruzando el Estrecho de Gibraltar. Pero el alcaudón dorsirrojo Lanius collurio, pues a esa ave nos referimos, alcanza nuestras tierras llegando desde el este de Europa. Cruza desde África y a través del Canal de Suez por todo Oriente Medio, Turquía, el Estrecho del Bósforo y toda Europa mediterránea hasta alcanzar nuestras tierras. La Península Ibérica constituye el extremo más occidental de su área de distribución europea. En Gijón crían algunas parejas. Y hemos podido localizar al macho de una de las ya conocidas. No vimos a la hembra. O no ha llegado todavía, o está ocupada en el nido:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio macho. 13/06/24. Gijón, Asturias.

    Desde su posadero, este pequeño pero eficacísimo cazador, no pierde comba de lo que sucede en su entorno más cercano. Podéis ver en el vídeo lo atento que está a cualquier movimiento de una posible presa que se mueva por su cercanía:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio macho. 13/06/24. Gijón, Asturias.


    En esta entrada volvemos a traeros algunas especies de animales que, aunque no son aves, sí son migradoras. Como es el caso de un odonato que ha llegado en estos últimos días. Es la libélula Sympetrum fonscolombii. Si traducimos del inglés su nombre común, es el de dardo de venas rojas. Recibe este nombre por las nerviaciones, las "venas" que tiene en las alas. El nombre común en español lo desconocemos. Mirando por Internet hemos encontrado que se proponen algunos nombres. Uno de ellos es el de libélula de Fonscolombe, en honor a un naturalista francés, gran estudioso de los odonatos, llamado Étienne Boyer de Fonscolombe y que le da el apellido científico a este precioso animal. En la segunda semana del mes de junio llegaron a nuestras tierras en grandes cantidades. En concreto y en el embalse de La Granda vio José Antonio García Cañal varias parejas ya en vuelo acoplado y prestas para poner sus huevos. Y en el embalse de San Andrés de los Tacones, Luis Álvarez vio al menos cuatro alcotanes europeos Falco subbuteo cazando a estos preciosos odonatos. No exageramos cuando decimos que son preciosos. Con cuatro centímetros de largo, seis centímetros de envergadura y los machos de un color rojo carmesí, parecen una gema volante. Cuando se posan y las podemos ver con calma, nos damos cuenta de su belleza. Tres ejemplares distintos vistos el día de su llegada:



Libélulas Sympetrum fonscolombii machos. Junio 2024. Gijón, Asturias.

    Algunos machos se posaban en lugares prominentes. Probablemente pretendían tener un lugar desde el que poder divisar a las posibles presas. O quizá querían que las hembras que hubiera por la zona les viesen con mayor facilidad. En este vídeo podéis comprobarlo. Se ve a la libélula de la última foto. Como veis, levanta el vuelo para volver a posarse en el mismo sitio. Lo hacía de continuo. De ahí que pensemos que estaba intentando llamar la atención de las posibles hembras de su entorno:

Libélula Sympetrum fonscolombii. Junio 2024. Gijón, Asturias.

    Ese día las Sympetrum fonscolombii estaban por todos lados. Teníamos que ir muy despacio con el coche por el camino para no atropellarlas. La mayoría levantaban el vuelo cuando nos acercábamos. Pero algunas no lo hacían. Y hubiera sido una pena atropellarlas. Venir desde muy lejos para, por un descuido nuestro por no prestar la debida atención, morir aplastadas por un coche:

Libélula Sympetrum fonscolombii. Junio 2024. Gijón, Asturias.

    Esta especie es, como hemos dicho, una gran migradora. Y de muy amplia distribución mundial, pues se encuentra desde el sur y hasta el norte de África (incluyendo Madagascar), el Medio Oriente, Asia central, subcontinente indio y las islas del Océano Índico. Cuanto más al norte, más escasa es. Pero el cambio del clima va haciendo que sea cada vez menos rara cuanto más al norte. De hecho ya es habitual en la Europa Central. Y es la única especie de la familia Libellulidae presente en Canarias, Azores y Madeira. Información sacada de la web de Asturnatura:


    Como muchos sabemos y os hemos comentado anteriormente, estas arribadas en grandes cantidades de alguna especie, constituyen una fuente de alimento para los depredadores. Por lo que no es infrecuente que veamos algunos ejemplares muertos y parcialmente comidos. A esta Sympetrum fonscolombii de la foto le faltaba la cabeza. O bien el cazador despreció el resto de la presa, o bien se le cayó y no pudo recuperarla. El color del cuerpo es distinto al de las demás fotos porque el animal estaba boca arriba. Se ve la parte ventral del cuerpo. No la dorsal, que es rojo carmesí:

Libélula Sympetrum fonscolombii. Junio 2024. Gijón, Asturias.


    Volviendo a las aves migratorias. A pesar de que la temporada de reproducción ya hace mucho que ha empezado, los ejemplares inmaduros o que no se han emparejado, todavía están viajando en su migración hacia el norte de Europa. Como es el caso de esta gaviota sombría Larus fuscus anillada en Noruega con negro y código blanco  JKT63 . Y que vio Javier Alvargonzález Rodríguez en los primeros días de junio. Fue anillada en el suroeste de Noruega en la primavera del 2022 cuando era un pollo. Esta cita de Gijón es la primera desde entonces:

Gaviota sombría Larus fuscus  JKT63 . Anillada en Noruega.
Junio 2024. Autor foto ©: Javier Alvargonzález Rodríguez.



    También han vuelto a criar a nuestro concejo los aviones zapadores Riparia riparia. Estas fotos que os compartimos son antiguas. Nos vemos obligados a usarlas porque este año hay obras en la zona de los nidos. Las obras no impiden que las aves saquen adelante a sus pollos. Pero el acceso al lugar desde el que se ven los nidos está cerrado por cuestiones de seguridad y también de comodidad de los obreros, como es lógico. En las imágenes veis a un adulto entrando y saliendo del nido:


Avión zapador Riparia riparia. Gijón, Asturias.


    Y otra especie interesante que ha vuelto a criar a nuestra ciudad es el vencejo pálido Apus pallidus. En Asturias es un escasísimo nidificante. Tanto que, aunque se sospecha de su cría en otros puntos de la región, el de Gijón es el único núcleo reproductor conocido. Una vez más os compartimos imágenes de archivo de una de las zonas de esa colonia de cría. Corresponde a la primitiva ubicación, la primera conocida. Y que también está ocupada esta temporada, según nos comunicó Julián Rufino Gómez González:

Vencejos pálidos Apus pallidus. Gijón, Asturias.


    Cerramos la entrada con varias especies de animales que no son aves. Pero que son también migratorias. Un par de mariposas y una avispilla parásita. Empezando por las mariposas, os traemos una de las más bonitas, en nuestra opinión, que pasan por nuestras latitudes. La Esfinge colibrí Macroglossum stellatarum. Con una cámara bridge es muy difícil pillarla en una foto de calidad. Para muestra, vale esta imagen poco más que testimonial:

Mariposa Esfinge colibrí Macroglossum stellatarum.

    La segunda especie es la mariposa Cardera Vanessa cardui. La que veis en la foto y vídeo estaba ya algo tocada. Pero no dejaba de alimentarse en las flores de una de las plantas que le da nombre. Un cardo:

Mariposa Cardera Vanessa cardui. Junio 2024. Gijón, Asturias.

Mariposa Cardera Vanessa cardui. Junio 2024. Gijón, Asturias.

    
    Por último os mostramos una preciosa avispilla parásita que tiene un bello color naranja muy vivo. Hay un aspecto de su biología que nos parece fascinante. Las hembras son capaces de localizar a las larvas que van a parasitar y que se encuentran dentro de la madera en la que viven y se alimentan hasta que son adultas. Y las avispas, a través de esa madera, introducen su oviscapto (un apéndice que tienen al final del abdomen y que les sirve para hacer la puesta de huevos), toman contacto con la oruga o el gusano hospedador y ponen allí sus huevos. La información nos la facilitó Juan Luis Menéndez Valderrey. El creador de la web Asturnatura. Muchas gracias. La especie de avispilla la desconocemos. Pertenece a la familia Ichneumonidae. Es decir que es un icneumónido. Dentro de ella se engloba en la subfamilia Ophioninae. En nuestro país hay descritas, al menos, veintiséis especies de esta subfamilia. Todas son muy similares y las fotos que sacamos no tienen la suficiente calidad como para distinguir la especie. Aunque el oviscapto de las hembras, el órgano situado al final del abdomen y que les sirve para poner sus huevos, es corto y fibroso, en las fotos no se aprecia ningún tipo de apéndice en la parte inferior del abdomen. Por lo que creemos que es un macho:


Avispa icneumónida. Ophion sp. Junio 2024. Gijón, Asturias.

    Y esto es todo por hoy. Solamente nos queda agradecer la inestimable colaboración prestada por los amigos que nos han ayudado a confeccionar esta entrada. Y que han sido: Alejandro López Piedra, Alejandro López Menéndez, Javier Alonso Almeida, José Antonio García Cañal, Luis Álvarez, Juan Luis Menéndez Valderrey, Julián Rufino Gómez González y Javier Alvargonzález Rodríguez. Muchas gracias a todos ellos. Y claro está: Muchas gracias a vosotros por venir a visitarnos. Juan Bueno Pardo y yo os agradecemos vuestra lectura. Vosotros sois la razón de ser de este sitio. Hasta una próxima ocasión.

jueves, 13 de junio de 2024

Patos americanos, flores pirenaicas, flores autóctonas y visitantes de paso

    En esta nueva entrada del blog volvemos a saltarnos los límites geográficos que definen a este sitio, pues viajamos fuera del concejo de Gijón. Pero creemos que la ocasión lo merece, ya que os traemos al blog una especie muy poco frecuente no solamente en Gijón, sino en Asturias y en España. De hecho y de acuerdo a la última Lista de aves de España publicada por SEO/BirdLife en 2022, es una especie que se considera rareza en todo el territorio nacional (https://seo.org/nueva-lista-de-las-aves-de-espana/). Aquí tenéis una imagen del protagonista. De la protagonista, para decirlo de forma correcta. Pues se trata de una joven hembra de negrón careto Melanitta perspicillata. Un ave que nació el año pasado:

Negrón careto Melanitta perspicillata. 20/05/24. Cudillero, Asturias.

    La especie es una rara avis, en todos los sentidos, en Asturias. Para que os hagáis una idea de su escasez, baste deciros que se han homologado solamente dieciséis (16) ejemplares desde que se han empezado a recopilar las citas en el ya lejano año 1975. Dieciséis registros homologados de negrones caretos durante cuarenta y nueve (49) años de citas documentadas. Hay que tener en cuenta, además, que en los últimos años ha aumentado muchísimo el número de observadores de aves. Lo que, lógicamente, ha hecho que se incrementen las citas de todas las especies de aves que nos visitan. Incluidas las consideradas rareza como el negrón careto. En el caso de nuestro concejo gijonés y durante este siglo XXI, se ha podido documentar y homologar la presencia de cinco ejemplares. Cuatro eran hembras o jóvenes de sexo indeterminado. Y solamente uno era un macho. Un adulto, además. Lo vio César Fernández González el 15/04/2017 en la playa de San Lorenzo. En este enlace al que podéis acceder a través de la página web de la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies, tenéis, actualizadas hasta el mencionado año 2017, todas las citas homologadas de esta especie en Asturias:

http://www.coa.org.es/

    Volviendo al ejemplar objeto de esta entrada. Fue localizado el pasado día 18 de mayo por Pablo Álvarez Pérez en la dársena del puerto nuevo de Cudillero. Pablo es pescador profesional. Y salía a faenar en su lancha cuando lo vio y le sacó unas imágenes, a través de los prismáticos, con la cámara de su teléfono móvil. Él no sabía, en ese momento, qué es lo que estaba viendo y documentando. Pero sí sabía que era algo que no estaba acostumbrado a ver. Cuando lo publicó en el grupo de Facebook Aves Asturias - Paxarinos Tv, uno de los integrantes del grupo, su tocayo Pablo Fernández Pérez, lo identificó. Posteriormente, Daniel López Velasco y Ricardo Hevia Barcón dataron su edad y sexo. Os contamos esta historia, en primer lugar, para dar contexto a la fenomenal cita. Pero también para que seáis conscientes de que es imprescindible documentar, con imágenes o mediante una detallada descripción en el cuaderno de campo, cualquier observación que podamos hacer. Por mala que sea una imagen o insuficiente que sea una descripción, siempre es mejor que nada. Aquí tenéis el enlace a la publicación en el grupo de Facebook de Aves Asturias - Paxarinos Tv:

https://www.facebook.com/groups/1485704304967041/posts/2410872165783579/

    Como es lógico suponer, cuando los pajareros asturianos tuvimos conocimiento de tan extraordinaria cita, se produjo un pequeño éxodo hacia el lugar para ver al pato. Distintos sitios web publicaron imágenes del acontecimiento. Pues un acontecimiento era la presencia de esta especie en Asturias. Al día siguiente, el 19/05/24, no se vio al ejemplar. Pensábamos que se había ido. Pero no. Pablo Álvarez Pérez, su descubridor, volvió a verlo, también al salir a faenar por la mañana, el lunes 20 de mayo. Y volvió a sacarle un pequeño vídeo, a pelo, con la cámara de su teléfono móvil. Y lo publicó en el mismo grupo de Facebook de Aves Asturias - Paxarinos Tv:

https://www.facebook.com/reel/487584763700313

    En el momento en el que volvimos a tener noticia de que estaba en el lugar, un amigo que ya citamos más veces en el blog (Julián Rufino Gómez González) y yo fuimos a intentar echarle el ojo encima. Y tuvimos mucha suerte. Nada más llegar nos encontramos con Juan Luis Menéndez y un familiar suyo. Juan Luis es un buen amigo y el creador de una de las webs de referencia para cualquier bichero asturiano. La estupenda página web de Asturnatura (https://www.asturnatura.com/). Él nos dio unas muy precisas indicaciones para localizar, en la inmensidad del sitio en el que estaba, al pequeño negrón careto. Si no es por su ayuda, muy probablemente no lo hubiéramos encontrado. Otra imagen del protagonista:

Negrón careto Melanitta perspicillata. 20/05/24. Cudillero, Asturias.

    La especie tiene su rango de distribución fuera del continente europeo. Se reproduce en Alaska y norte de Canadá. Por el este llega a alcanzar la Península del Labrador. E inverna en las costas americanas, tanto del Pacífico, como del Atlántico. En las aguas de este último océano, llega hasta las costas de Florida. Y por el Pacífico, hasta México. Lo podéis ver en este mapa de Wikipedia:

Negrón Careto Melanitta perspicillata. Mapa de distribución. Fuente ©: Wikipedia.

    El ejemplar suele verse con cierta facilidad. Pasa bastante tiempo pescando. Y si hay suerte, como fue nuestro caso, se acerca hasta pocas decenas de metros mientras se desplaza en su acción de pesca. Algunas fotos más de ese día:



Negrón careto Melanitta perspicillata. 20/05/24. Cudillero, Asturias.

    Y en estos vídeos podéis ver a la hembra de negrón careto mientras buceaba buscando alimento y se arreglaba el plumaje una vez que ya había comido. La música que se oye en el primer vídeo, es la que sonaba desde el bar de la Rula de Cudillero. Que está a escasos diez metros de la que era nuestra posición. Hemos silenciado el segundo de los vídeos, pues se oían toda clase de conversaciones que distraían la atención de las imágenes:

Negrón careto Melanitta perspicillata.
20/05/24. Cudillero, Asturias.

    Esta bonita hembra de negrón careto que está en Cudillero no se deja ver todos los días. Seguramente anda entrando y saliendo del puerto. Pero cuando se ve, se contempla con relativa facilidad, como os dijimos. Por ejemplo, el pasado martes 28 de mayo la vio Antonio Álvarez Jiménez.  Y publicó el dato en el grupo de Facebook Biodiversidad de Asturias. En este enlace lo podéis ver:

https://www.facebook.com/groups/655520492899953/posts/805325277919473

    Y el pasado lunes 3 de junio, su descubridor Pablo Álvarez Pérez, volvió a verla de madrugada al salir a faenar. A ver si aguanta en el sitio y la pueden disfrutar más personas. Aunque no es probable que suceda lo dicho. Desde hace ya más de diez días que no hay noticias de ella.

    Pero no ha sido el único ejemplar de la especie que nos ha visitado en los últimos tiempos. En el pasado mes de noviembre, concretamente el 12 de noviembre del 2023, Javier Alonso Almeida y Alejandro Villar Martín vieron dos negrones caretos en la gijonesa playa de El Arveyal, en el barrio de Jove. La identificación fue hecha por Daniel López Velasco y Saúl Rodríguez Rodríguez. Y la observación se publicó en el muro de Facebook de Javier Alonso Almeida. Este es el enlace:

https://www.facebook.com/javi.alonso/posts/pfbid0QrBV317qRSb1JRfP81YorPZNjiCEtz1ChrW83SqfVULKt33UX4bVpk4a4X8ke4FGl

    Para acabar con la crónica de la visita de esta especie de anátida en nuestra región, es de justicia agradecer a su descubridor, Pablo Álvarez Pérez, que lo haya publicado en Internet. Lo que nos permitió a muchos de nosotros disfrutar de su presencia. Muchas gracias.


    En cuanto a las demás aves que nos visitaron estos días durante su migración prenupcial hacia tierras norteñas, las estrellas siguen siendo las aves limícolas. Aunque el pico de su migración (el máximo flujo de aves) ya ha pasado, todavía sigue un goteo de ejemplares. Estas son algunas de las que hemos podido documentar en estos pasados días del mes de mayo por las costas de Gijón:

Chorlitejo grande Charadrius hiaticula. Gijón. Mayo 2024.

Chorlito gris Pluvialis squatarola.  Gijón. Mayo 2024.

Chorlito gris Pluvialis squatarola.  Gijón. Mayo 2024.

    Su estancia entre nosotros viene motivada porque en nuestras costas y humedales, encuentran lugares de reposo y alimentación. En estos vídeos podéis ver a estas dos especies mientras buscan comida en el pedrero:

Chorlitejo grande Charadrius hiaticula.

Chorlito gris Pluvialis squatarola.

Chorlito gris Pluvialis squatarola.
    
    Otras aves limícolas que nos visitan son los correlimos. Varias especies de ellos, como veis en las imágenes:
 
Correlimos tridáctilo Calidris alba. Gijón. Mayo 2024.

Correlimos gordo Calidris canutus. Gijón. Mayo 2024.

Correlimos gordo Calidris canutus y correlimos común Calidris alpina.
 Gijón. Mayo 2024.

    Y una vez más, en estos vídeos podéis ver la forma que tienen de buscar su alimento. En el primero de ellos también vemos a un vuelvepiedras común Arenaria interpres. El limícola más abundante en los inviernos gijoneses:

Correlimos común Calidris alpina y
vuelvepiedras común Arenaria interpres. Gijón. Mayo 2024.

Correlimos comunes Calidris alpina. Gijón. Mayo 2024.

Correlimos gordo Calidris canutus. Gijón. Mayo 2024.

Correlimos tridáctilo Calidris alba. Gijón. Mayo 2024.


    En nuestros siguientes protagonistas, volvemos a salirnos del tema de este blog. Las aves. Aunque nos mantenemos dentro de los límites geográficos del concejo gijonés. Vaya lo uno, por lo otro. Os traemos al blog varias plantas con flores. La primera es más propia de lugares montañosos. Como podéis deducir por su nombre, no es nada habitual encontrarla prácticamente a nivel del mar. Nos referimos al precioso lirio de los Pirineos Lilium pyrenaicum. Hace un par de primaveras, yendo a pajarear al lugar de la floración y por pura casualidad, Julián Rufino Gómez González y yo descubrimos estas preciosidades. Una gran suerte poder contemplar esta especie en nuestro concejo:

Lirio de los Pirineos Lilium pyrenaicum. Gijón. Mayo 2024.

    Como toda especie viva, esta bonita flor tiene sus huéspedes. También tiene animales que se alimentan de ella. Como las orugas de un bello escarabajo crisomélido llamado escarabajo rojo del lirio Lilioceris lilii. Podéis ver, en esta estupenda foto de Julián Rufino Gómez González, a dos ejemplares copulando:

Escarabajo rojo del lirio Lilioceris lilii.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González. Gijón. Mayo 2024.


    Siguiendo con las plantas, traemos al blog una serie de plantas con flores. Unas plantas autóctonas y de las que Víctor González García está haciendo una recopilación para, posteriormente, publicar un catálogo de las que están presentes en Asturias. Nos referimos a las orquídeas. Si alguien ve una orquídea en sus paseos por el campo asturiano, es una muy buena idea subir la cita a la plataforma de Observado España o al Messenger de Víctor. Así, él podrá recoger la observación e incorporarla a la guía que está preparando. Puede que os preguntéis: ¿Orquídeas en Asturias y en Gijón? Pues, sí. En nuestras tierras también hay orquídeas. Orquídeas autóctonas. Todas con bonitas flores. Y algunas de esas flores tienen colores y formas espectaculares y particularmente bellas. Os traemos hoy al blog algunas de las especies más comunes y fáciles de observar por los prados y cunetas de los caminos de Gijón y del vecino concejo de Carreño. Todas las fotos están hechas desde dentro del coche o en un radio de menos de cien metros del vehículo y sin abandonar aceras o caminos asfaltados:

Orquídea Serapias cordigera. Gijón. Mayo 2024.

Orquídea Serapias parviflora. Gijón. Mayo 2024.

Orquídea Serapias parviflora. Detalle. Gijón. Mayo 2024.

Orquídea Serapias lingua. Gijón.


Orquídea Serapias lingua. Detalle. Gijón. Mayo 2024.

Orquídea Anacamptis pyramidalis. Gijón. Mayo 2024.

Orquídea Anacamptis pyramidalis. Gijón. Mayo 2024.

Orquídea Ophrys apifera. Gijón. Mayo 2024.

Orquídea Dactylorhiza elata. Gijón.

Orquídea Dactylorhiza elata. Empezando a florecer.
Gijón. Mayo 2024.

Orquídea Orchis mascula. Carreño. 2024.


    Y para acabar la entrada de hoy, os traemos a dos animales que, siendo grandes migradores, no son aves. Sino insectos. Seguro que ya habréis oído hablar de ellos en el blog. Nos referimos a los sírfidos. Los sírfidos son moscas. Simples e inofensivas moscas. Que, además de grandes viajeros, son unos excelentes polinizadores. Hoy os mostramos dos especies. Una de ellas es muy común y un migrador parcial. Está presente en casi cualquier parte del mundo, es nativa de Europa e introducida en Norteamérica. La Antártida es el lugar de la Tierra en la que no está presente. Los sírfidos tienen, generalmente, unos colores llamativos y que pretenden imitar el aspecto de especies predadoras o con mecanismos activos de defensa. En el caso de la especie que os mostramos debajo de este párrafo, su aspecto quiere imitar al de la abeja de la miel. La archiconocida abeja melífera o abeja europea Apis mellifera. Esta manera de proceder se conoce como mimetismo batesiano. La especie de sírfido a la que nos referimos es Eristalis tenax:

Sírfido Eristalis tenax. Mayo 2024. Gijón.

    La otra especie de sírfido y que sí es una gran migradora, pues desde el norte de África y otras partes del mundo, llega hasta Suecia en sus viajes, es Helophilus trivittatus. Estas semanas, según comunicación personal de José Antonio García Cañal, está de viaje. Bastantes ejemplares van de paso por nuestras tierras en su viaje al norte de Europa. Otros tiene aquí la meta, pues se reproducen en nuestras tierras. En la imagen se ve un macho. Y la especie que intenta imitar es una avispa:

Sírfido Helophilus trivittatus. Gijón. Mayo 2024. Gijón.

    Esto es todo por hoy. Antes de despedirnos, tenemos que dar las gracias a todos los amigos que, de una u otra forma, nos han ayudado a confeccionar esta entrada: Pablo Álvarez Pérez, César Fernández González, Pablo Fernández Pérez, Julián Rufino Gómez González, Daniel López Velasco, Ricardo Hevia Barcón, Alejandro Villar Martín, Javier Alonso Almeida, Juan Luis Menéndez, Antonio Álvarez JiménezSaúl Rodríguez Rodríguez y José Antonio García Cañal. Gracias a todos ellos. Esperamos que esta entrada os haya parecido interesante. Juan Bueno Pardo y yo os damos las gracias por entrar a leernos. Muchas gracias y hasta la próxima.

sábado, 18 de mayo de 2024

Continúa la migración prenupcial

    La migración prenupcial continúa con fuerza. Aunque ya han pasado la mayoría de efectivos de muchas especies de aves, todavía quedan por llegar muchas otras a nuestras tierras. Estos días, por ejemplo, estamos en pleno paso migratorio de aves limícolas. El mes de mayo es, tradicionalmente, el mejor mes para poder ver a estas aves aquí, en nuestras latitudes. Si además se da la combinación con un fuerte viento del E-NE, que es contrario al sentido de su marcha y obliga a que se detengan hasta que sople con menos intensidad, tenemos las circunstancias ideales para poder ir a verlas. Eso fue lo que hizo un amigo y colaborador en este blog. Julián Rufino Gómez González. Las fotos que van a continuación son suyas. Están sacadas, hace cerca de una semana, desde el paseo del muro de San Lorenzo. Jugando con las mareas para que el agua traiga a las aves a nuestros pies. En el momento de estas fotos, la marea estaba subiendo. Y las aves acabaron en una pequeña franja de arena y piedras que estaba a pie del paseo. En las fotos de Rufo podéis ver:

    Chorlitejo grande Charadrius hiaticula:

Chorlitejo grande Charadrius hiaticula.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González. Mayo 2024. Gijón, Asturias.

    Correlimos común Calidris alpina:

Correlimos común Calidris alpina.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González. Mayo 2024. Gijón, Asturias.

    Archibebe común Tringa totanus:

Archibebe común Tringa totanus.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González. Mayo 2024. Gijón, Asturias.

Archibebe común Tringa totanus.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González. Mayo 2024. Gijón, Asturias.

    Correlimos gordo Calidris canutus:

Correlimos gordo Calidris canutus.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González. Mayo 2024. Gijón, Asturias.

    Correlimos tridáctilo Calidris alba. Los pequeños que, en la foto, están acompañados de tres correlimos gordos, de mayor tamaño y con la parte inferior teñida de color naranja/rojizo:

Correlimos tridáctilo Calidris alba y correlimos gordo Calidris canutus.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González. Mayo 2024. Gijón, Asturias.

    Chorlito gris Pluvialis squatarola:

Chorlito gris Pluvialis squatarola.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González. Mayo 2024. Gijón, Asturias.

    Un chorlito gris muy similar al que vio Rufo, sino el mismo, lo vimos el pasado 29 de abril:

Chorlito gris Pluvialis squatarola. 29/04/2024. Gijón, Asturias.

    A veces, estas aves limícolas llegan con anillas de lectura a distancia. Se las suele anillar en sus cuarteles de invierno (situados generalmente en África) o en sus lugares de parada migratoria. No se suelen anillar en sus lugares de cría. Ni adultos ni pollos en el nido. Tened en cuenta que la mayoría de aves limícolas anidan en las regiones árticas. En sitios sin presencia humana. Y no es fácil localizar sus nidos. Este correlimos común Calidris alpina que Andrés Gómez vio y fotografió en Gijón el pasado mes de abril, es casi seguro que fue anillado en el Reino Unido, durante el paso migratorio y siendo un ave ya adulta, aunque de edad desconocida. En la ficha que el anillador envió, la edad que se refleja viene dada por el código EURING. Un código de edad que manejan los anilladores. Dicho código usa los números desde el 0 y hasta el 9. A partir de ahí, usa letras mayúsculas. A,B,C... Vamos a explicar la razón.

    Para aves de las que estamos seguros de la edad que tienen, por ejemplo un pollo en el nido, EURING usa los números impares. Es decir:
  • 1 para aves en el nido.
  • 3 para aves en su primer año-calendario. Es decir, para aves nacidas ese mismo año del anillamiento y hasta el 31 de diciembre.
  • 5 para las aves en su segundo año-calendario. Las nacidas en el año anterior al anillamiento.
  • 7 para las que están en su tercer año-calendario. Nacidas dos años antes.
  • 9 para las que ya están en el cuarto año-calendario de vida. Nacidas tres años antes.
    A partir de ahí, para las aves de más de cuatro años de edad y como solamente se usan los nueve primeros números, EURING usa letras mayúsculas: A, B, C, D...

    Si no sabemos qué edad tiene el ave que hemos anillado, el código EURING usa los números pares y el número cero. De tal forma que:
  • 0 se usa, genéricamente, para un ave de edad desconocida.
  • 2 para un ave de edad desconocida, capaz de volar y dentro del año natural al de su anillamiento.
  • 4 para un ave de edad desconocida, nacida antes del año presente y, al menos, en su segundo año-calendario. Es decir, nacida en 2023 o antes, hablando del caso en el que se haya anillado en el presente año 2024.
  • 6 para un ave de edad desconocida, nacida antes del año presente y, al menos, en su tercer año-calendario. Significa que nació en 2022 o antes.
  • 8 para un ave de edad desconocida, nacida antes del año presente y, al menos, en su cuarto año-calendario. Nacida en 2021 o antes, pero como en los casos anteriores, no sabemos la fecha exacta. Y teniendo en cuenta que tomamos como referencia el presente año 2024.
    Puede parecer un poco lioso. Pero si estáis acostumbrados a observar aves y datar su edad, enseguida le cogéis el tranquillo. Más información la tenéis en la página de EURING:



    Viene a cuento lo anterior, como os dijimos, por la observación de este correlimos común Calidris alpina de la fotocomposición. Visto por Andrés Gómez en Gijón el 21 de abril pasado:

Correlimos común Calidris alpina anillado en el Reino Unido.
Autor fotos ©: Andrés Gómez. 21/04/2024. Gijón, Asturias.

    Si os fijáis en la fotocomposición, lleva una combinación de anillas de colores. La anilla naranja en la tibia izquierda no lleva código. En la tibia derecha lleva una anilla amarilla con código negro 6E9. Lo podéis ver en este esquema:


    Y este es el historial de avistamientos del ave. Muy breve, como veis:
 
Historial del correlimos común Calidris alpina anillado como adulto
en el Reino Unido y visto en Gijón, Asturias.

    Impresiona pensar que semejante pajarín que, como muy cerca, irá a anidar a Centroeuropa o el Reino Unido, vino volando desde África. Aunque no rebase la línea ecuatorial, tened en cuenta que es un ave acuática. Ligada al agua. Por lo que suele costear en sus migraciones. Además y si ese correlimos común es un nidificante en regiones más norteñas, llegará a Islandia, Escandinavia, Rusia... No está nada mal para un ave de 20 cm. de longitud y 40 cm. de envergadura. Gracias a Andrés Gómez por facilitarnos la observación y dejarnos publicarla.

    Pero no ha sido este pajarín la única ave que hemos visto anillada. Si recordáis la anterior entrada del blog, os habíamos contado acerca de una avoceta común Recurvirostra avosetta anillada siendo un pollo en Francia con una combinación de anillas sin código y una anilla codificada. En la tibia derecha lleva una anilla verde oscuro sobre verde lima, ambas sin código. En la tibia izquierda, una anilla naranja sobre anilla amarilla y código negro O, con anilla de metal en el tarso derecho. Este es el esquema:



    Cuando el ave ya se marchó del lugar en el que estaba, el embalse de San Andrés de los Tacones, mandamos los distintos avistamientos al coordinador del programa de anillamiento. A una página web, en realidad. A través de ella y al instante, se obtiene el historial del ave en cuestión. En esta otra captura de pantalla lo podéis ver:

Historial de avistamientos de la avoceta común Recurvirostra avosetta anillada en Francia.

    Y en esta otra captura de pantalla de Google Earth, tenéis la distancia en línea recta desde el lugar de anillamiento y hasta el de su avistamiento. Una vez más os recordamos que es un ave acuática. Ligada al agua. Por lo que es probable que haya venido costeando o siguiendo los lugares que tuvieran lagos, pantanos u otras fuentes de agua. Y que debido a ello la distancia de vuelo sea mucho mayor:



Distancia en línea recta desde el lugar de anillamiento y hasta el de su avistamiento,
de la avoceta común Recurvirostra avosetta anillada en Francia cuando era un pollo.


    La protagonista la podéis ver en el vídeo que va a continuación. También se ve en él a una espátula común. Ambas están comiendo. Y es muy interesante ver las distintas estrategias que emplean para alimentarse. La espátula común va como peinando el agua de izquierda a derecha. Hasta que atrapa algo y se lo come. La avoceta común, para el mismo fin, mueve su pico como si fuera una hoz. En el vídeo también se ven algunos limícolas:

Avoceta común Recurvirostra avosetta, espátula común Platalea leucorodia
y limícolas. 21/04/2024. Gijón, Asturias.


    Siguiendo con las aves zancudas, pues eso son las avocetas comunes, zancudas, volvemos a mostraros un ave de una especie a la que nunca nos cansamos de ver. Hace décadas era considerada una rareza. Hoy en día y aunque no es abundante, sino escasa, ya es una especie habitual en nuestras tierras. Nos referimos a la garceta grande Ardea alba. Unos pocos ejemplares siguen ocupando los embalses y humedales del centro de Asturias:


Garceta grande Ardea alba. 8/05/2024. Gijón, Asturias.


Garceta grande Ardea alba. 8/05/2024. Gijón, Asturias.


    Para cerrar ya el tema de las aves acuáticas y marinas, traemos una especie de gaviota que, a pesar de ser común en Europa, no lo es en nuestras latitudes. No al menos en nuestro concejo. Estamos hablando de la gaviota cana Larus canus. Es conocida en inglés como Common Gull. Así que os podéis dar una idea de lo común que es en latitudes más norteñas. En el concejo de Gijón y desde el pasado otoño solamente hemos tenido noticia de la visita, brevísima visita, de dos ejemplares de esta especie. Uno de ellos, la última gaviota cana de la que tenemos noticia, fue documentada por Javier Alvargonzález Rodríguez el pasado día 9 de mayo:

Gaviota cana Larus canus. Autor foto ©: Javier Alvargonzález Rodríguez.
9/05/2024. Gijón, Asturias.

    Y para acabar por hoy (aunque todavía quedan aves por pasar y os lo contaremos en el blog Aves en Gijón), vamos con un paseriforme muy vistoso. Y que, siempre que lo veamos por el concejo de Gijón, hemos de ser conscientes de que es un ave en paso migratorio. No anida en la costa. Aunque sí lo hace en las montañas asturianas y, claro, en otras partes de España. Nos referimos a la collalba gris Oenanthe oenanthe:

Collalba gris Oenanthe oenanthe. 9/05/2024. Gijón, Asturias.


    La última especie que os traemos hoy, no es un ave. Pero sí una gran migradora. Es la mariposa Vanesa Vanessa atalanta:

Mariposa Vanesa. Vanesa atalanta. 9705/2024. Gijón, Asturias.


    Esta mariposa, junto a otras especies de insectos, son objeto de un proyecto de seguimiento. El llamado Proyecto Migratio. Un proyecto de ciencia ciudadana en donde se recopilan citas de especies interesantes a fin de hacer un más completo seguimiento de sus movimientos. Este es el enlace, un poco largo, a dicho lugar:



    Y esto es todo por hoy. Damos las gracias antes de despedirnos a Julián Rufino Gómez González, Andrés Gómez y Javier Alvargonzález Rodríguez. Gracias por su generosa y desinteresada colaboración para confeccionar esta entrada. Juan Bueno Pardo y yo os estamos muy agradecidos de que hayáis entrado al blog a leernos. Esperamos que lo que os hemos contado os haya parecido ameno e interesante. Y os emplazamos para una próxima entrada del blog Aves en Gijón. Gracias por vuestra visita y hasta la próxima.