Seguimos la serie de entradas con las especies que han sido vistas alguna vez en el concejo de Gijón. Y lo hacemos con una especie muy difícil de ver. Hoy le toca el turno al escaso y esquivo carricerín común Acrocephalus schoenobaenus. Traerlo ahora al blog tiene una razón añadida. Estos días, desde hace algo más de una semana, se están viendo por determinadas zonas de Asturias bastantes ejemplares de la especie. Teniendo en cuenta que es una especie escasa en nuestra región, que se vean decenas de ellos puede calificarse, en lo que se refiere a Asturias, como unos buenos números. Los carricerines comunes se encuentran en pleno paso postnupcial. Y es momento de salir a buscarlos. Aquí tenéis un par de fotos de nuestro protagonista:
Carricerín común Acrocephalus schoenobaenus en Polonia, durante la época reproductora. Foto: Autor © Juan Bueno Pardo. |
Carricerín común Acrocephalus schoenobaenus en Gijón, durante el paso migratorio. |
Los carricerines comunes son aves palustres de pequeño tamaño. Su longitud media es de trece (13) centímetros. Y su envergadura oscila entre los diecisiete y los veintiún (17-21) centímetros. El peso medio es de unos once (11) gramos. Pero durante la migración puede oscilar entre los nueve y los veinte (9-20) gramos. Su pequeño tamaño, su plumaje críptico (de tonos marrones y que se mimetizan con su entorno), su hábitat palustre (es decir, propio de lugares húmedos, como lagunas, pantanos, embalses...) y sus costumbres retraídas (casi siempre está oculto por la vegetación), hacen que sea difícil de ver. Es más probable que lo oigamos a que lo veamos. Su canto, que es acelerado y largo, lo forman una secuencia rápida y sonora de trinos, silbidos e incluso imitaciones de otras aves. En este enlace a una grabación de la web de Xeno-canto hecha en Francia podéis oírlo:
https://www.xeno-canto.org/650010
El carricerín común es un ave migratoria. Cría en Europa, principalmente en el norte y nordeste. E inverna a partir del África subsahariana, desde la zona del Sahel y hasta casi el extremo sur del continente africano. En el mapa de Wikipedia la zona de cría viene en verde. La de invernada, en azul oscuro. El área de paso desde las zonas de cría y hasta las de invernada, en color azul celeste.
Carricerín común Acrocephalus schoenobaenus. Mapa de Distribución. Fuente: Wikipedia. |
Su estatus en España, según SEO/BirdLife, es el de una especie muy escasa y con distribución muy localizada e insuficientemente conocida. La población europea se calcula en unos 4,4 - 4,7 millones de parejas. En tiempos recientes se comprobó la reproducción en España en algunos humedales del País Vasco. La información sobre su reproducción en nuestro país no es completa. Como podréis leer más adelante, al menos falta el dato de cría asturiano. En España se encuentra el corredor migratorio postnupcial de una buena parte de la población que anida en Gran Bretaña, Países Bajos, entorno del Mar Báltico y Escandinavia. El Estrecho de Gibraltar es una importantísima ruta migratoria para muchas especies europeas. Las amenazas para la especie son, como suele suceder con otros animales salvajes, la destrucción de su hábitat y las sequías que se producen en sus cuarteles de invierno africanos. Fuente: SEO/BirdLife.
En este mapa, de la web de SEO/BirdLife, se ve bien a las claras que los datos de la especie en España son muy difíciles de plasmar.
Carricerín común Acrocephalus schoenobaenus. Mapa de distribución en España. Fuente © SEO/BirdLife. |
En Asturias, según el Anuario Ornitológico Asturiano que la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (C.O.A.) publica en la revista "El Draque", el estatus de la especie es el de un migrador escaso en el paso prenupcial (probablemente por seguir una ruta más oriental y alejada de Asturias) y que es más numeroso en el postnupcial, aunque puede pasar desapercibido (como os comentamos antes) debido a sus costumbres. Como las observaciones registradas son muy pocas, se solicitan todas las citas de la especie para su recopilación. En Asturias hay un caso confirmado de cría en el concejo de Gijón en el año 1999. En el embalse de San Andrés de los Tacones. Anteriormente, en el año 1992, se observó a una pareja con mucha alarma en la cola de dicho embalse. El número total de citas recogidas en el concejo de Gijón, en los distintos anuarios ornitológicos publicados hasta el año 2000, es de catorce ejemplares. A ellos hemos de sumar dos aves que se vieron en el entorno del Parque del Cabo San Lorenzo a principios de septiembre del 2020. A expensas de alguna cita que se haya podido traspapelar o que todavía no haya sido incorporada al Anuario Ornitológico Digital, el número total de citas gijonesas desde que se recopilan los registros, es de dieciséis ejemplares. Más en detalle, las observaciones gijonesas de la especie que hemos visto recogidas, se han dado en los siguientes lugares y fechas:
- 1992: Una pareja con alarma en la cola del embalse de San Andrés de los Tacones. Indica una posible nidificación.
- 10/10/93: Un ave en El Musel.
- 5/09/95: Un ave en Somió.
- 12/09/96: Un ave en el embalse de San Andrés de los Tacones.
- 8/10/96: Un ave en El Musel.
- 25/08/97: Dos aves en el embalse de San Andrés de los Tacones.
- 16/08/98: Dos aves en el embalse de San Andrés de los Tacones.
- 9/04/99: Un ave cantando en el embalse de San Andrés de los Tacones.
- 4/05/99 y 2/06/99: Dos aves cantando en el embalse de San Andrés de los Tacones.
- 5/07/99: Dos aves con ceba en el embalse de San Andrés de los Tacones. Primera y única, hasta la fecha, cita de cría confirmada en Asturias.
- 6/09/20: Dos aves en el entorno del Parque del Cabo San Lorenzo.
Si os fijáis un poco en la relación de citas, veréis que el embalse de San Andrés de los Tacones es un lugar de vital importancia para la especie en el concejo de Gijón. De las once citas registradas de carricerín común, siete se dieron en ese lugar. Aunque actualmente el enclave ya no ofrece las condiciones adecuadas para la reproducción del carricerín común. Anidó el citado año en cola del embalse. En la que había una zona de hierba alta y junquera y que empezaba a ser colonizada por sauces. Los encargados de la gestión del mantenimiento del embalse dejaron que la sauceda creciera sin control. Y la zona está, en la actualidad, colonizada por los árboles. Fuente: Atlas de las aves nidificantes de Asturies. Editado por la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (C.O.A.) e INDUROT:
http://www.coa.org.es/index.php/atlas
Este año el sitio está en obras. La presa tiene grietas por las que se escapa el agua embalsada y que, además, comprometen su estructura. Son un peligro. Lo han tenido que vaciar por completo para repararlo. Como consecuencia de ello se ha ido al garete la temporada de cría de muchas especies que anidaban o podrían hacerlo en el enclave. Al menos las obras servirán para intentar erradicar plagas de especies invasoras, como las carpas, cangrejos rojos americanos o galápagos de Florida. Todos ellos abundaban en el embalse. En esta foto de José Antonio jars VR podéis ver el estado actual del lugar:
Embalse de San Andrés de los Tacones. Estado a fecha 2/08/22. Foto: Autor © José Antonio jars VR. |
Volviendo a las citas de la especie en el concejo, fue algo inolvidable haber tenido la fortuna de observar a placer a dos ejemplares en el entorno del Parque del Cabo San Lorenzo y sin tener siquiera que bajar del coche. Inolvidable e inesperado. La escasez de citas de la especie en el concejo no hacía siquiera sospechar que iba a estar allí algún carricerín común. El objetivo a cumplir acudiendo allí, era el de poder censar a las currucas zarceras, los papamoscas cerrojillos, los probables mosquiteros musicales y los posibles colirrojos reales que estuvieran haciendo un alto en su migración. Ni se nos pasó por la imaginación que estarían allí nada más y nada menos que dos carricerines comunes.
A continuación os compartimos unas fotos y vídeos de las dos aves vistas ese día de septiembre del 2020.
Carricerines comunes Acrocephalus schoenobaenus. 6/09/2020. |
Y para acabar os dejamos un vídeo grabado en Polonia donde poder apreciar el rico canto de esta ave:
Esto ha sido todo lo que os podemos contar acerca de la presencia de este bonito, escaso y esquivo pájaro en el concejo de Gijón. El carricerín común Acrocephalus schoenobaenus. A pesar de que estos pasados días hubo una buena arribada de migrantes postnupciales a nuestra región, no hemos podido localizar ningún ejemplar de la especie por el concejo de Gijón.
Esta entrada ha sido confeccionada entre Juan, Justina y yo. Aunque aparezca yo, Nacho Vega como autor, en realidad la autoría es múltiple. Agradecemos también la desinteresada colaboración de José Antonio jars VR por la cesión de la foto que nos ha ayudado en la confección de esta entrada. Hasta una próxima ocasión y gracias por pasar a visitarnos.
Buen artículo. Tuve la suerte de tener uno entre manos por los 80 +-, que nos cayó a MQ y a mi en la red en el embalse de la Granda un verano que estaba vacío de agua. Sólo quedaba un reguero central donde pusimos la red en el centro mismo del embalse, en la que cayeron un ruiseñor y el carricerín dicho. La primera vez que veía uno...y bien cerca!!!.
ResponderEliminarUna gozada, Luis. Yo, la verdad, flipé cuando los vi. Tuve, incluso, que mandar fotos para que me confirmaran la identificación. Ten en cuenta que vi dos, nada más y nada menos, en un zarzal del Cabo San Lorenzo. El humedal y el carrizal más próximos, estaban a decenas de kilómetros de distancia. Está claro que un bicho en migración puede aparecer en cualquier lugar y en cualquier momento. Pero aún así. Flipé cuando los vi. Gracias por la visita y comentario. Buen sábado.
ResponderEliminarUn artículo muy ameno. Que la presencia del carricerín común sea muy escasa en Asturias le da todavía más relieve a esta entrada. Gracias a los autores por compartirlo.
ResponderEliminarGracias a ti por tu visita y comentario, amigo. Es un bichín realmente difícil de ver. Más que nada por sus costumbres muy retraídas y por la escasez de sitios en los que pueda anidar. No abundan, ni mucho menos, en Asturias.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho esta información s , muy interesante y fácil de entender, gracias por compartirla.
ResponderEliminarComo siempre un artículo muy interesante y ameno
ResponderEliminarGracias por tu visita y comentarios, Periquitos australianos.
ResponderEliminarGracias, David.
ResponderEliminarProcuramos siempre ser amenos, lo primero. Y si podemos, ser también didácticos. Por lo menos, enseñar todo lo que tenemos al alcance de la mano sin abandonar los senderos humanizados. Carreteras, aceras, parques y jardines urbanos o periurbanos. Queremos que se conozca lo que tenemos en, como quien dice, el patio trasero de nuestras casas. Si no se conoce, no se valora y no se conserva.
Muchas gracias por tu visita y comentario. Nos da ánimos para seguir andando.