Birdwatching in Gijón (N Spain)

sábado, 5 de abril de 2025

Resumen de la temporada 2024 de lectura de anillas

     La lectura de anillas de aves es una actividad relativamente fácil de realizar. Solamente se necesitan unos prismáticos y una cámara de fotos con un zum potente. De las llamadas cámaras bridge. Sería muy conveniente, también, un telescopio. Pero la adquisición del conjunto de telescopio, trípode y cabezal y que tengan cierta calidad (lo que ayuda a reducir casi a cero los errores de lectura), es cara. No está al alcance de todos los bolsillos. Esta razón y la experiencia de más de treinta años de lectura de anillas, hace que aseguremos que el único equipo necesario sean unos prismáticos y una cámara de fotos con un potente zum. Una vez equipados ya podemos salir a ver aves, leer o distinguir la anilla o anillas de color que lleve un ave y a continuación, sacarle una foto en la que se lea el código o se vea con la suficiente claridad la combinación de anillas, con o sin código, que el ave tiene. Una vez que tengamos perfectamente identificada la anilla o anillas, nos queda consultar en Internet el programa de anillamiento al que pertenece. Y escribir a la correspondiente dirección de correo electrónico con una imagen del ave y los datos correspondientes a la observación. Puede sonar algo confuso. Pero vamos explicarlo con la mayor claridad posible. Empezando por el equipo mínimamente necesario.

    Equipo para la lectura de anillas:

    1.- Prismáticos. Cada persona tiene sus gustos y necesidades. Pero con unos prismáticos de ocho o diez aumentos, de cuarenta y dos milímetros de lente (8x42 / 10x42, siendo la primera cifra los aumentos y la segunda el diámetro de la lente) y de una gama media o media-alta, que no suelen superar los 400 €. de precio, vamos muy bien servidos. No recomendamos prismáticos con zum. Al meter aumentos, disminuye la luz, se oscurece la imagen y se pierde nitidez. Con lo que es muy probable tener errores de lectura.

    2.- Cámara de fotos. Lo ideal es una de las denominadas bridge. Básicamente, una cámara bridge es una compacta de prestaciones avanzadas y con un potentísimo zum. Lo que nos permite grandes acercamientos y mayor facilidad para leer las anillas. Como en el caso de los prismáticos, hay multitud de marcas, modelos, calidades, prestaciones y precios. El modelo de bridge con el zum más potente (125 aumentos), es la Nikon Coolpix P1100. Ha venido a sustituir a la Nikon Coolpix P1000. Y cuesta poco más de mil euros. Pero por unos 400 €. tenemos modelos con unos 40 aumentos y que nos harán muy buena labor.

    Una vez equipados, solamente hace falta salir al campo a ver aves, leer las anillas que veamos y enviar esa lectura (acompañada de una imagen del ave en la que se vea con claridad la anilla) al coordinador del programa de anillamiento. En Internet hay una página web en la que están recogidos todos los programas de anillamiento con anillas de color que existen en Europa. Se llama European Colour-ring Birding. Está en inglés y es de uso relativamente sencillo e intuitivo, incluso sin tener casi conocimientos de ese idioma. La dirección de Internet es: https://cr-birding.org/. Gijón es puerto de mar. Y lo más fácil de ver cuando vamos a pajarear por la ciudad o las zonas costeras, son las aves acuáticas y marinas. En playas, puertos y humedales gijoneses abundan estas aves. Gaviotas de varias especies (hasta quince especies distintas se han registrado en el concejo), álcidos, limícolas, charranes, cormoranes... De los miles de individuos que, dos veces al año y durante sus migraciones, pasan por aquí, no pocos portan anillas. Si son aves invernantes, las oportunidades para verlas son mayores. Si solamente están en paso migratorio, habremos de tener la suerte de coincidir con su parada en nuestras tierras durante su viaje. En lo que respecta a la lectura de anillas, deciros que este año pasado no ha sido especialmente bueno para los que realizamos esta actividad en el concejo de Gijón. Todo lo contrario. A pesar de que creció el número de personas que nos dedicamos a leer anillas, disminuyó el total de lecturas. No hemos llegado al centenar. Nos quedamos en noventa y siete. Este descenso de lecturas puede tener varias causas. Desde una disminución del esfuerzo anillador (que se anillen menos aves), al llamado calentamiento global. Es un hecho conocido por los observadores de aves que varias especies que eran habituales aquí en migración o invernada, ya no nos visitan. Las aves no viajan miles de kilómetros por hacer turismo. Sino para encontrar mejores condiciones climáticas. Si las tienen en las cercanías de su área de nidificación, allí se quedarán. Las especies anilladas que hemos visto han sido:
  1. Gaviota reidora.
  2. Gaviota cabecinegra.
  3. Gaviota sombría.
  4. Gaviota del Caspio.
  5. Gaviota patiamarilla.
  6. Gavión atlántico.
  7. Cormorán grande.
  8. Avoceta común.
  9. Correlimos común.
  10. Charrán patinegro.
  11. Martín pescador común.
    En cuanto a los países de procedencia (el país al que pertenece el programa de anillamiento), son los siguientes y con el siguiente número de aves:

  1. Bélgica: 18.
  2. Reino Unido: 17.
  3. Francia: 17.
  4. España: 15.
  5. Países Bajos: 14.
  6. Alemania: 10.
  7. Dinamarca: 4.
  8. Irlanda: 3.
  9. Noruega: 3.
  10. Suecia: 1.
  11. Estonia: 1.
  12. República Checa: 1.
  13. Hungría: 1.
  14. Portugal. 1.
  15. Desconocido: 1. Un charrán patinegro con anilla de metal y que no se pudo leer.

 

    Sin contar con la anilla de origen desconocido, aquí tenéis el mapa de Europa con la distribución, por países, de las anillas leídas:

Procedencia de las anillas leídas en Gijón durante el año 2024.

    Salvo error u omisión, las personas que hemos comunicado los datos de aves anilladas vistas en Gijón durante el año pasado, fuimos:

  • César Fernández González.
  • Julián Rufino Gómez González.
  • Javier Alonso Almeida.
  • César Manuel Álvarez Laó.
  • Guillermo Eguidazu Vigil.
  • Manuel Marcos Gigosos.
  • Saúl Rodríguez Rodríguez.
  • Javier Alvargonzález Rodríguez.
  • Francisco Javier Briz Nolasco.
  • Francisco Javier Briz Cobo.
  • Ignacio Blanco Menéndez.
  • Jorge Alberto García Fernández.
  • Daniel Martínez Martínez.
  • Juan Luis Menéndez Valderrey.
  • Ignacio Menéndez Vega. 

    Como podéis ver, somos un buen grupo. Al que el coordinador de uno de los programas de anillamiento ha dado en llamar el Team Gijón. Queremos agradecer, a todas las personas relacionadas arriba, su valiosa ayuda. Sin observadores que lean anillas y comuniquen los datos, de nada vale el esfuerzo del anillador. Muchas gracias. A continuación vamos a ilustrar la entrada con una selección de fotos con lo más reseñable de las aves anilladas que hemos visto. Aunque vamos a empezar con una imagen que, tristemente, se ve diariamente en las playas gijonesas. Las molestias a las aves causadas por quienes pasean a sus perros por la parte no permitida de las mismas. Lo más grave no es este hecho, sino la inacción de la Policía Local. Que no suele venir cuando se llama por teléfono:

Molestias a las aves. Playa de San Lorenzo, Gijón. Año 2025. 


    Ahora sí que vamos con las fotos de las aves anilladas. Si no se indica al autor, son fotos propias:

      Gaviota del Caspio Larus cachinnans:

    Se leyeron dos anillas en Gijón. De Alemania ( XMUL ) y de los Países Bajos ( 8.5 ). En Asturias se leyeron siete:

Gaviota del Caspio anillada en los Países Bajos.  8.5

    Gaviota sombría Larus fuscus:

    Veintinueve anillas leídas en Gijón. La mayoría vinieron del Reino Unido.

Gaviota sombría anillada en el Reino Unido  0·S6 .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González

Gaviota sombría anillada en el Reino Unido  8FV9 .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Gaviota sombría anillada en los Países Bajos  13      .


Gaviota sombría anillada en Irlanda  49C:R .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


Gaviota sombría anillada en el Reino Unido  F:D94 .

Gaviota sombría anillada en el Reino Unido  F:A67 .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Gaviota sombría anillada en el Reino Unido  J=V .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Gaviota sombría anillada en Noruega  J431H .

Gaviota sombría anillada en España  N:T5R .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Gaviota sombría anillada en el Reino Unido y procedente
de un escape de un centro de recuperación
 PLEASE PHONE 07958 514279 .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Gaviota sombría anillada en Dinamarca  V.2NP .
Autor foto ©: Juan Luis Menéndez Valderrey.

Gaviota sombría anillada en Dinamarca  V.NY2 .
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González


    Gaviota patiamarilla Larus michahellis:

    Un total de dieciocho, la mayoría fueron anilladas en el País Vasco, se leyeron en Gijón.


Gaviota patiamarilla anillada en el País Vasco, España.  81Y:G .

Gaviota patiamarilla anillada en Portugal.  M:280 .

Gaviota patiamarilla anillada en el País Vasco, España.  26W:G .
 Autor foto ©: Juan Luis Menéndez Valderrey.

Gaviota patiamarilla anillada en Francia.  28Z:C .
 Autor foto ©: Juan Luis Menéndez Valderrey.


    Gavión atlántico Larus marinus:

    Una anilla leída. Francesa.

Gavión atlántico anillado en Francia.  4A0 .


    Gaviota cabecinegra Larus (Ichthyaetus) melanocephalus:

   Es una de las gaviotas más abundantes durante la migración. Y Gijón es su principal lugar de invernada en Asturias. La mayoría vienen de Bélgica. Las que llevan solamente anilla de metal son todo un reto. Se necesita una buena dosis de paciencia y suerte para leer estas anillas.

Gaviota cabecinegra anillada en Bélgica.  E 930555 .

Gaviota cabecinegra anillada en Hungría  HLS5 .

    Gracias a la lectura de anillas se saben datos muy interesantes. Es el caso de esta gaviota cabecinegra, anillada en los Países Bajos en el año 2007 cuando era un pollo que todavía no volaba. En el momento de la foto tenía diecisiete años.

Gaviota cabecinegra anillada en los Países Bajos  E867 .

 


    Gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus:

    Las procedencias más comunes son Francia, Bélgica y otros países de la zona. Pero algunas vienen de países como Suecia o Estonia. La anillada en Suecia la leyó Alfredo Benjamín Ramírez Sancho.

Gaviota reidora anillada en Suecia  6427502 .

Gaviota reidora anillada en Estonia  ESTONIA MATSALU U-517268 .


    Charrán patinegro Thalasseus sandvicensis:

  Dos aves. Ambas vistas en Gijón. La única de la que sabemos la procedencia, aunque de forma parcial, pues la anilla estuvo mal leída, vino del Reino Unido. El otro llevaba solamente anilla de metal. No fue posible leerla.

Charrán patinegro anillado en el Reino Unido  C-- .

 

    Correlimos común Calidris alpina:

    Un ejemplar anillado en el Reino Unido. 

Correlimos común anillado en el Reino Unido  6E9      .
Autor foto ©: Andrés Gómez.


    Avoceta común Recurvirostra avosetta:

    Un ave anillada en Francia.

Avoceta común anillada en Francia.         /          O .


    Por hoy hemos terminado. Nos queda agradecer a todos los que han colaborado en la lectura de anillas para poder confeccionar esta entrada y que hemos citado anteriormente. También agradecemos a quienes nos han cedido las fotos que la ilustran: Julián Rufino Gómez González, Juan Luis Menéndez Valderrey y Andrés Gómez. Gracias. Y claro está, Juan Bueno Pardo y yo queremos agradeceros vuestra visita. Y esperamos con ilusión vuestros futuros comentarios. Muchas gracias a todos y hasta la próxima ocasión.

1 comentario: