El vencejo pálido Apus pallidus es una especie muy común como nidificante en la Península Ibérica. Pero en el norte de España y en concreto en la Cornisa Cantábrica es una rara avis. Es una especie escasísima. Para que os hagáis una una idea de ello y ciñéndonos a Asturias, solamente hay constancia de su reproducción en la ciudad de Gijón. Aunque es casi fijo que críe en otras localidades asturianas. Se han visto en los concejos de Llanes y Gozón en época de cría. Los de Gozón podrían ser de la población gijonesa. Pero los llaniscos es prácticamente seguro, por la gran distancia que hay entre las dos localidades, que pertenecen a otro grupo reproductor. La historia de los vencejos pálidos gijoneses empieza en el ya lejano año 2015, cuando E. F. J. García ve ocho ejemplares que, por la fecha, probablemente estuvieran haciendo una segunda puesta. Al año siguiente, concretamente el 27/06/16 se localizó un nido. Desde entonces ha ido creciendo el número de parejas reproductoras. Hasta este año 2025 en el que hemos localizado un mínimo de catorce nidos. Y lo más importante es que se ha encontrado una nueva zona de cría en la que hay un mínimo de seis nidos. Aunque probablemente sean siete, pues de uno de los huecos se han visto salir de seguido (con menos de tres segundos de diferencia) a tres adultos. Es razonable pensar que desde ese hueco hay acceso, al menos, a dos nidos. Javier Alonso Almeida localizó ya el año pasado un nido en esta nueva zona. Pero este 2025 y buscando nidos en esta nueva ubicación antes de la llegada de los vencejos comunes, Javier Alonso Almeida, Armando Castañón Álvarez y yo, localizamos el resto. La historia de la colonia primitiva os la hemos contado antes en el blog:
https://avesporgijon.blogspot.com/2021/06/vencejos-palidos-en-gijon-una-historia.html
En cuanto a los nuevos nidos, están en dos edificios próximos. A menos de ochenta metros de distancia. Son un mínimo de seis. Tres de ellos están ubicados en el edificio que hace esquina entre las calles Numa Guilhou y Pedro Duro. Aunque, por la razón ya explicada, pueden ser cuatro los nidos en esa esquina. Los otros tres están en el edificio que hace esquina entre las calles Marqués de San Esteban y Joaquín Alonso Bonet. Un vídeo en el que se ven salir dos aves en uno de los nuevos nidos. Tened paciencia. Está grabado a pulso con la cámara del teléfono móvil. Y tardan mucho en salir:
En este otro vídeo que también está filmado con la cámara del teléfono móvil, se les ve en la colonia primitiva. En la calle Las Cruces. También hay que esperar un buen rato a que se decidan a entrar al nido:
Y en este otro vídeo de cámara bridge y que está grabado dos días más tarde y en el mismo sitio que el anterior, lo véis entrar y salir del nido:
En el Anuario Ornitológico de Asturias, publicado por la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (COA) en su página web y en formato PDF, tenéis los datos actualizados hasta el año 2019. Puede parecer poca cosa, pues han pasado más de cinco años. Pero recopilar citas de Internet, WhatsApp, correo electrónico y otras fuentes es una tarea hercúlea. Aquí está el enlace:
https://www.coa.org.es/images/annuariuapupal.pdf
Ya para finalizar, un vídeo de otra parte de la colonia primitiva y que también está ocupado este año, según comunicación de Julián Rufino Gómez González:
Nada más por hoy. Seguiremos vigilando las zonas en las que estos embajadores de la primavera han decidido criar este año. Estaremos atentos a segundas puestas o, a pesar de la dificultad que supone tener ya aquí a los vencejos comunes y las posibles confusiones en la identificación, seguiremos buscando nuevos nidos. Antes de acabar hemos de dar las gracias a Javier Alonso Almeida, Armando Castañón Álvarez y Julián Rufino Gómez González por su ayuda. Y claro: Juan Bueno Pardo y yo queremos agradeceros vuestra visita y comentarios. Muchas gracias de antemano. Hasta una próxima ocasión.
5 comentarios:
Muchísimas gracias por la paciencia y los vídeos, así como la extensa explicación. Es un lujo que aniden aquí. A ver si este año consigo verlos, el pasado no tuve suerte. Saludos!
Gracias a ti por tu visita y comentario. Este año está bastante fácil verlos. Si pasas por alguna de las zonas que citamos, acabarás viendo y oyendo alguno.
Esta mañana recorrí los puntos que indicas. En Cruces no supe reconocer el edificio, pero en Numa G. & Pedro Duro, sí conseguir verlos. Muchísimas gracias!!
Interesantísimo, como siempre.
Enhorabuena por el trabajo.
Un saludo.
Muchas gracias, amigo.
Publicar un comentario