Aves en Gijón

Birdwatching in Gijón (N Spain)

miércoles, 23 de julio de 2025

Visitantes primaverales y estivales

     Vamos a mostraros, en esta entrada, algunos de los visitantes primaverales y estivales que hemos tenido la suerte de contemplar en estas últimas semanas. El concejo de Gijón es lugar de reproducción de algunas especies de aves que consideramos interesantes. Bien porque no disponen de muchos sitios de nidificación en Asturias, bien porque su población está en declive. En el primer caso se encuentra el chorlitejo chico Charadrius dubius. Es un limícola cuya población reproductora en Asturias no llega a la docena y media de parejas. La mayoría de ellas se concentran en los concejos de Gijón y Llanera. En Gijón se sabe de, al  menos, dos enclaves reproductores. Las tres primeras fotos corresponden a uno de esos sitios. El año pasado anidaron allí al menos dos parejas. Este año, por diversas circunstancias, no hemos podido ir a prospectar el sitio con la debida frecuencia. Pero a tenor de las fotos parece claro que una pareja, al menos, ha vuelto a criar esta temporada. Aunque no pudimos estar en el sitio más que un cuarto de hora, este adulto permaneció todo ese tiempo en actitud vigilante. Perros, zorros, gatos, humanos, busardos ratoneros, milanos negros, gaviotas patiamarillas, cornejas negras, cuervos grandes, urracas comunes, cernícalos vulgares o halcones peregrinos son algunas de las amenazas que hay en ese lugar:

Chorlitejo chico Charadrius dubius. Gijón, Asturias. 26/06/25.
El mismo ejemplar en las tres fotos.

Chorlitejo chico Charadrius dubius. Gijón, Asturias. 26/06/25.

Chorlitejo chico Charadrius dubius. Gijón.  Gijón, Asturias. 26/06/25.

    En el otro enclave reproductor conocido en Gijón, al menos otra pareja ha criado este año. Han sacado un mínimo de un pollo. Quizás dos. El dato nos lo proporciona Javier Alonso Almeida. Y suyas son las fotos que lo ilustran. Le damos las gracias por poder compartirlas aquí:

Chorlitejo chico Charadrius dubius adulto. Junio 2025. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Javier Alonso Almeida

Chorlitejo chico Charadrius dubius pollo. Junio 2025. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.

    El chorlitejo chico anida en Asturias en sitios humanizados. En la naturaleza debería hacerlo en las riberas de los ríos. Pero una serie de causas, entre ellas la presión humana por parte de pescadores, paseantes y personas que realizan actividades en los cauces fluviales (descenso en piragua y otros) han hecho que la especie deje de reproducirse en los ríos asturianos. En este mapa, sacado del Atlas de las Aves Nidificantes de Asturies 1990 - 2010, editado por la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (COA) e INDUROT podéis ver el reducido rango de reproducción que el chorlitejo chico tiene en Asturias:

Territorios de cría del chorlitejo chico Charadrius dubius en Asturias.
Fuente: Atlas de las aves nidificantes de Asturies 1990 - 2010.


    Pero los chorlitejos chicos no son los únicos visitantes que vuelven, en primavera y verano, a sus territorios asturianos de cría. Un pájaro con unas muy curiosas costumbres migratorias, también tiene en nuestro concejo la estación final de su viaje prenupcial. Nos referimos al alcaudón dorsirrojo Lanius collurio. Muchas especies de aves migratorias siguen una ruta que, de norte a sur, pasa por la Península Ibérica y cruza, por el Estrecho de Gibraltar, hacia tierras africanas hasta alcanzar sus cuarteles de invierno. Gran cantidad de especies de aves pasan su invierno en el África subsahariana y tropical. También van allí a invernar los alcaudones dorsirrojos. Pero llegan a su destino invernal africano cruzando el Mar Mediterráneo por el centro-oriente. A través de Malta y Grecia, principalmente. Si hablamos de la migración prenupcial, la que les ha traído ahora hasta aquí, todavía hacen un trayecto más largo. Partiendo de África, cruzan el Mar Rojo. Alcanzan la Península Arábiga y desde el Medio Oriente y Turquía, siguiendo por los Balcanes, los países de la antigua Yugoslavia, Italia y Francia, pasan por los países y las costas oriental y del norte del Mar Mediterráneo hasta que llegan aquí. A la Península Ibérica. Que constituye el extremo occidental de su área de reproducción en Europa. Lo sabemos gracias a los datos proporcionados por unos ejemplares que se marcaron, en España, con emisores de seguimiento por satélite. Esta atípica ruta migratoria podría deberse a un comportamiento derivado de la última glaciación que sufrió la Tierra. Y que ha quedado impresa en el código genético de la especie. En aquella época casi toda Europa estaba cubierta por el hielo. La única parte que se libró, fue lo que hoy son los Balcanes y las zonas más próximas. Precisamente ese área es la que presenta, actualmente, la mayor densidad europea de alcaudones dorsirrojos. Os lo hemos contado anteriormente en el blog:

https://avesporgijon.blogspot.com/search/label/Alcaud%C3%B3n%20dorsirrojo

    Aquí tenemos a nuestro protagonista. Es un macho reproductor en uno de los tres territorios de cría localizados el año pasado en una parroquia gijonesa:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio macho.
9/07/25. Gijón, Asturias.

    Este año, una vez más y motivado por la escasez de tiempo para poder ir a observar debidamente, solamente hemos podido confirmar dos de los tres territorios de cría localizados el año pasado. Todavía queda bastante tiempo antes de que estos bellos visitantes emprendan el camino de vuelta. A ver si, mientras tanto, podemos confirmar ese tercer territorio de cría.


    Otro visitante que ha vuelto a Gijón para pasar el invierno, es un ave marina. Un gavión atlántico Larus marinus anillado en Francia con dos anillas verdes y código blanco  4A0 . César Fernández González lo vio el pasado 18 de julio. Suya es la foto que publicamos. Gracias por dejarnos compartirla:

Gavión atlántico Larus marinus anillado en Francia  4A0 . 18/07/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: César Fernández González.


    Pero no son solamente las aves los únicos seres vivos interesantes que hemos podido ver durante estas últimas semanas. Y decimos "seres vivos" porque los animales que os vamos a mostrar ahora, no son aves. Aunque vuelan. Retomando la costumbre iniciada en estos últimos tiempos en el blog Aves en Gijón, vamos a mostraros animales alados que no son aves. Y empezamos con uno de los más bellos insectos que podemos contemplar en nuestras tierras. Un bellísimo escarabajo azul cielo que responde al nombre científico de Hoplia coerulea. Aunque lo podemos llamar, simplemente, escarabajo azul. Es una especie de distribución muy escasa en Asturias. En los últimos tiempos se han realizado sondeos en algunos sitios que han dado lugar a informes, no publicados todavía, para tratar de conocer mejor sus áreas de distribución en nuestra provincia. Los territorios conocidos son de muy reducida extensión y albergan unas pocas decenas de ejemplares. Uno de esos territorios conocidos está en Gijón. Y de él procede el recorte de esta horrorosa foto, con el animal cabeza abajo y caminando en dirección opuesta para ocultarse tras la hoja de la ortiga en la que está posado. Es esa mancha borrosa de color azul cielo y patas negras. Tenemos que dar las gracias a unos amigos que nos guiaron casi de la mano para encontrar el lugar. Muchas gracias:

Escarabajo azul Hoplia coerulea macho. 26/06/25. Gijón, Asturias.

    En esta otra foto, sacada de Wikipedia y con una muy buena calidad, se aprecia mejor la belleza de este chiquitín. Es pequeño, pues mide entre ocho y nueve milímetros. Y de ahí lo de chiquitín:

Escarabajo azul Hoplia coerulea macho. Fuente: Wikipedia.

    Otros factores que hicieron que las imágenes tomadas ese día al escarabajo no tengan la debida calidad, fueron la distancia y el fuerte viento del nordeste. Que, como podéis ver en este vídeo, movía la vegetación. E hizo que las fotos salieran con poca definición. Os pedimos disculpas:

Escarabajo azul Hoplia coerulea macho. 26/06/25. Gijón, Asturias.

    Y aunque todavía se están estudiando y descubriendo sitios y costumbres de esta especie en nuestra provincia, como os hemos contado, a nivel de España hay ya alguna monografía publicada sobre este precioso escarabajo azul:

https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/Hoplia_coerulea_tcm30-198290.pdf

    Y en una de las mejores páginas web dedicadas a la naturaleza asturiana y que se llama Asturnatura, hay una entrada dedicada a la especie:

https://www.asturnatura.com/especie/hoplia-coerulea


    Para finalizar vamos con una especie de mariposa que no es migratoria. Aunque realiza movimientos locales. Es una de las mariposas más bonitas que podemos ver. Y que lleva escrito en el reverso de sus alas el porqué de su nombre común. Es la mariposa C-blanca Polygonia c-album. Aunque, si no estoy equivocado, su nombre científico cambió no hace mucho. En el reverso de sus alas tiene dibujada una marca blanca en forma de C:

Mariposa C-blanca Polygonia c-album mostrando la marca blanca
en forma de C que le da el nombre común. 26/06/25. Gijón, Asturias.


    Esto ha sido todo por hoy. Hemos de agradecer a varios amigos su ayuda para la confección de esta entrada. En primer lugar, a César Fernández González y Javier Alonso Almeida por la cesión de las fotos. Y también a los dos amigos que localizaron la población gijonesa de escarabajo azul y nos dijeron el lugar en el que podríamos intentar verlo. Gracias.

    Y gracias también a vosotros. Por vuestra visita a nuestro blog. Esperamos, Juan Bueno Pardo y yo, que os haya gustado lo que os contamos. Hasta una próxima ocasión.

domingo, 22 de junio de 2025

Migración prenupcial de limícolas

     La migración prenupcial de limícolas es, para algunos de los pajareros gijoneses, uno de los más bonitos espectáculos que podemos contemplar a lo largo del año. Las aves visten su plumaje más vistoso durante la época de reproducción. Ese vistoso aspecto lo van adquiriendo a lo largo de la primavera. Por esa razón es por la que los vemos así de lucidos cuando pasan por nuestra tierra, camino de sus lugares de cría. En esta entrada os compartimos una pequeña selección de especies que hicieron parada en Gijón para descansar y alimentarse antes de seguir camino a tierras árticas. Las fotos que ilustran la entrada están hechas por Julián Rufino Gómez González. A quien damos las gracias por dejarnos publicarlas.

    Las distintas especies de aves migratorias, como son las limícolas, tienen diferentes calendarios y estrategias para completar el viaje desde sus cuarteles de invernada y hasta sus lugares de reproducción. Además y dependiendo del punto de partida y el lugar de llegada, algunos se pueden considerar como migradores de larga distancia. Algunas de ellas las podemos ver por Gijón. Es el caso del correlimos tridáctilo Calidris alba, el correlimos común Calidris alpina o la aguja colipinta Limosa lapponica. La población de aguja colipinta que inverna en Oceanía tiene el récord de vuelo sin escalas. Sin haber batido un récord, la mayor distancia que hemos podido constatar con una limícola vista en Gijón, fue el viaje que realizó un correlimos tridáctilo anillado en Guinea-Bisáu durante su invernada y que hizo parada y fonda en Gijón antes de seguir viaje camino al ártico. Fue hace años y os lo contamos en el blog. Grosso modo y hasta que se vio en Gijón, el ave voló unos 1.700 kilómetros desde Alaska:

  https://avesporgijon.blogspot.com/2021/06/resumen-de-la-temporada-de-anillas.html.


    En estas fotos de Julián Rufino Gómez González y que tienen unos diez días de diferencia entre ellas, podemos ver ejemplares de correlimos tridáctilo Calidris alba con una librea apagada, grisácea. Y otros con el plumaje de colores vivos, casi completamente en nupcial. También podemos ver, arriba a la derecha de la primera foto, un correlimos común Calidris alpina:

Correlimos tridáctilos Calidris alba y
correlimos común Calidris alpina. 3/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Correlimos tridáctilo Calidris alba. 3/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Correlimos tridáctilos Calidris alba. 13/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.
Correlimos tridáctilo Calidris alba. 13/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Correlimos tridáctilo Calidris alba. 1/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Otra especie que recorre grandes distancias en su migración es el correlimos común Calidris alpina. Por nuestras latitudes pasan varias subespecies. Una de ellas, el correlimos común C. a. arctica, se reproduce en el NE de Groenlandia. Los de las fotos no pertenecen a dicha subespecie. Distinguir las distintas subespecies que nos visitan, es un muy buen ejercicio de identificación. En este enlace (que ya compartimos en el pasado en este blog) podéis leer, en inglés, un excelente trabajo para poder diferenciar dos muy parecidas:


    Y aquí van las fotos: 

Correlimos común Calidris alpina 6/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Correlimos común Calidris alpina 12/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Correlimos común Calidris alpina 13/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Correlimos común Calidris alpina 31/03/25. Gijón, Asturias.
Todavía presenta un aspecto muy apagado y propio del plumaje invernal.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

    En esta última imagen veis la forma más habitual de encontrarnos a los limícolas. En bandos mixtos. Con varias especies juntas. Aquí podemos ver, arriba a la derecha, siete correlimos comunes Calidris alpina. Fácilmente identificables por sus oscuras partes inferiores. El resto son correlimos tridáctilos Calidris alba:

Correlimos comunes Calidris alpina y correlimos tridáctilos Calidris alba.
3/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Otra especie de correlimos que en esta época presenta un bello aspecto es el correlimos gordo Calidris canutus. Aquí podemos ver varios ejemplares:

Correlimos gordo Calidris canutus. 5/07/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Correlimos gordo Calidris canutus. 5/07/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Correlimos gordo Calidris canutus junto a vuelvepiedras comunes Arenaria interpres.
5/07/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Correlimos gordo Calidris canutus. 6/07/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Uno de los correlimos más abundantes en Gijón en el pasado, durante el invierno y cuyos efectivos, a raíz de la construcción de las playas artificiales, disminuyeron desde varios cientos a poco más de un par de docenas, es el correlimos oscuro Calidris maritima. Es una especie protegida y muy sensible a las alteraciones de su hábitat:

Correlimos oscuro Calidris maritima. 13/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Las agujas colipintas Limosa lapponica son otras que presentan un precioso aspecto en esta época. Aquí tenéis una pequeña selección de las vistas en este prenupcial:

Aguja colipinta Limosa lapponica. 28/04/25. Gijón, Asturias.
 Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Aguja colipinta Limosa lapponica. 1/05/25. Gijón, Asturias.
 Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Aguja colipinta Limosa lapponica. 3/05/25. Gijón, Asturias.
 Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Aguja colipinta Limosa lapponica. 15/05/25. Gijón, Asturias.
 Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Otro bellísimo limícola es el chorlito gris Pluvialis squatarola. Machos y hembras presentan mucha variabilidad de plumajes:

Chorlito gris Pluvialis squatarola. 10/05/25. Gijón, Asturias.
 Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Chorlito gris Pluvialis squatarola. 13/05/25. Gijón, Asturias.
 Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Chorlito gris Pluvialis squatarola. 15/05/25. Gijón, Asturias.
 Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Chorlitos grises Pluvialis squatarola. 27/05/25. Gijón, Asturias.
 Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Chorlitos grises Pluvialis squatarola. 27/05/25. Gijón, Asturias.
 Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

 
    Hay una especie de limícola que, aparte de pasar por nuestra región cuando va de camino a sus lugares de cría, también es sedentario en Asturias. Es el andarríos chico Actitis hypoleucos. En Gijón podemos ver varias especies de andarríos. El andarríos chico es fácil de identificar viendo esa profunda cuña blanca entre el pecho y el ala:

Andarríos chico Actitis hypoleucos. 26/04/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Andarríos chico Actitis hypoleucos. 26/04/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

    Los vuelvepiedras comunes Arenaria interpres son los limícolas más abundantes en Gijón durante todo el año. En esta época los adultos en plumaje reproductor tienen un bello aspecto. Como el que tiene el de la foto. Es el de la derecha. A la izquierda veis otra belleza. Un correlimos gordo Calidris canutus. También es un adulto en nupcial:

Vuelvepiedras común Arenaria interpres (derecha) y
correlimos gordo Calidris canutus. 12/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Otra especie abundante y fácil de ver es el chorlitejo grande Charadrius hiaticula. El de la foto está intentando mantener en forma su musculatura:

Chorlitejo grande Charadrius hiaticula. 12/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

    Una vez más, la forma más habitual de ver a los limícolas es en bandos mixtos:

Chorlitejos grandes Charadrius hiaticulacorrelimos comunes Calidris alpina
correlimos tridáctilos Calidris alba. 12/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

    Los archibebes, de los que dos especies son comunes en Asturias, son otros limícolas que podemos ver. El más fácil de observar en Gijón es el archibebe común Tringa totanus. Otro migrador de largas distancias:

Archibebe común Tringa totanus. 1/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Archibebes comunes Tringa totanus. 30/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    El otro archibebe fácil de ver por Gijón es el archibebe claro Tringa nebularia. De tamaño algo mayor que el anterior y con el pico ligeramente incurvado. En esta secuencia de fotos lo veis intentando atrapar su comida:

Archibebe claro Tringa nebularia. 2/06/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Archibebe claro Tringa nebularia. 2/06/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.
Archibebe claro Tringa nebularia. 2/06/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Por último, vamos con otro limícola que llega hasta el ártico siberiano para reproducirse. El zarapito trinador Numenius phaeopus. Este que veis, con esa cara de susto, salió volando cuando se encontró con un perro que bajaba la escalera que conduce a la playa. En esta época del año no se puede bajar a la playa a los perros. Y en la zona de la foto está prohibido durante todo el año. A los dueños les da igual. Saben muy bien que la autoridad competente no viene cuando se la llama:

Zarapito trinador Numenius phaeopus. 10/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Esto es todo por hoy. Volvemos a dar las gracias a Julián Rufino Gómez González por la ayuda prestada para poder ilustrar la entrada. Muchas gracias. Y muchas gracias a vosotros por visitarnos. Juan Bueno Pardo y yo esperamos que os haya gustado lo que os hemos contado.

domingo, 8 de junio de 2025

Becas para buscar aves raras o escasas por todo el mundo.

     Las compañías Ornis Birding Expeditions y Search for Lost Birds convocan unas becas para buscar, por todo el mundo, aves raras o escasas. Los administradores de este blog consideramos que la información es conocimiento. Y ese conocimiento hace que se valore lo que se da a conocer. Valorar algo (una especie de ave, en este caso) es el segundo paso (el primer paso es conocer ese algo) para protegerlo y conservar su entorno natural. Es por esta razón por la que hemos vuelto a saltarnos (y a lo grande) los límites geográficos del blog:


    En la imagen anterior tenemos las especies objeto de esta búsqueda financiada con las becas. Muchas de estas aves se encuentran en lugares remotos. Algunas de estas especies hace muy poco tiempo que se han declarado extintas. Es el caso del zarapito fino Numenius tenuirostris:

Zarapito fino Numenius tenuirostris. Foto ©: Wikipedia

    De otras especies, como la golondrina del Mar Rojo Hirundo (Petrochelidon) perdita, faltan datos. De ella no hay documentación recogida desde el año 1984. Hace más de cuarenta años.

Golondrina del Mar Rojo Hirundo (Petrochelidon) perdita.
Imagen 
©: Ornis Birding.

    En este enlace tenemos la información, en inglés, acerca de la convocatoria de estas becas:

https://www.ornis-birding.com/grants

    Actualmente hay ciento veintiuna (121) especies de aves con una documentación científica escasa y que no se ha actualizado desde hace más de una década. De ellas, setenta y siete (77) faltan en la Librería Macauly, ya que nunca han sido fotografiadas vivas. La Librería Macauly (https://www.macaulaylibrary.org/), como muchos sabéis, es el archivo de medios de animales más grande del mundo. Incluye más de setenta y un millones de fotografías, dos millones seiscientas mil grabaciones de audio y unos trescientos mil vídeos que representan el 96 % de las especies de aves conocidas. Este enorme archivo que también incluye insectos, peces, anfibios y mamíferos, forma parte del Laboratorio de Ornitología de Cornell, de la Universidad de Cornell.

    Para completar estas lagunas en el conocimiento ornitológico, se convocan estas becas. Que van destinadas a jóvenes pajareros que tengan entre 18 y 30 años de edad y ganas de viajar a algunos de los lugares más apartados de la Tierra.

    Las becas son dos. Y estarán financiadas con hasta 5.000 $ (dólares EE.UU.) para cubrir, en todo o en parte, los gastos de la expedición. Las observaciones se subirán a la plataforma eBird. Os animamos a consultar las bases de la convocatoria (que están escritas en inglés), a estudiar los requisitos, redactar un plan y enviar la solicitud. El plazo para presentar las solicitudes se cerrará el 20 de diciembre de 2025. Las solicitudes recibidas serán revisadas por un comité de expertos seleccionados por Ornis Birding y Lost Birds. Los candidatos seleccionados serán anunciados en la primera quincena de enero de 2026. Suerte a quienes os decidáis a presentar un proyecto. Y ojalá podáis documentar convenientemente una de esas especies de aves objeto de esta búsqueda alrededor del mundo.

    Juan Bueno Pardo y yo os damos las gracias por vuestra visita y nos despedimos hasta la próxima ocasión.

sábado, 24 de mayo de 2025

Gaviota groenlandesa de 2º verano. Un muy escaso visitante.

     La gaviota groenlandesa Larus glaucoides es un muy escaso visitante en nuestras tierras. En el pasado fue considerada rareza a nivel nacional. Actualmente, los criterios establecidos por SEO/BirdLife para ser considerada como rareza en España, solamente los cumple la subespecie denominada como gaviota groenlandesa ‘de Kumlien’ Larus glaucoides kumlieni. Y así se recoge en la Lista de rarezas del Comité de Rarezas de SEO/BirdLife. Y que se actualizó el año 2018:

https://seo.org/wp-content/uploads/2022/07/Lista-de-rarezas-2018.pdf

    Se diferencia de la subespecie nominal Larus glaucoides glaucoides por una serie de características. La más visual es la coloración de las primarias. En la gaviota groenlandesa ‘de Kumlien’ esas plumas son oscuras. En la subespecie nominal, blancas o muy claras. Como podéis ver en la foto del último ejemplar visto en Asturias el pasado 21 de mayo de 2025. Y que hoy os traemos al blog. Es un ave de 2º verano. Lo que significa que está en su tercer año de vida. Es un ave de 3º año-calendario, nacida en el año 2023. Agradecemos a Ricardo Rodríguez su ayuda para la datación de la edad:

Gaviota groenlandesa Larus glaucoides glaucoides de 2º verano.
21/05/25. Gijón, Asturias.

     En Asturias, a diferencia de la clasificación a nivel español, sí se considera rareza a la gaviota groenlandesa, independientemente de la subespecie. Se puede consultar en la lista de rarezas de la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (COA):


    Y para que la observación de este ejemplar que traemos al blog sea recogida en el Anuario Ornitológico Asturiano, antes deberá ser homologada por el Comité de Rarezas de dicha asociación.

    Esta especie tiene un rango de distribución muy norteño. Como podéis ver en el mapa. Está sacado de la guía GULLS OF EUROPE, ASIA AND NORTH AMERICA, de Klaus Malling Olsen y Hans Larsson y editado por CHRISTOPHER HELM. Se ve claramente que la Península Ibérica queda fuera, por mucho, del rango habitual de distribución:

Mapa de distribución de la gaviota groenlandesa Larus glaucoides glaucoides (en color rojo)
y de la  
gaviota groenlandesa ‘de Kumlien’ Larus glaucoides kumlieni (en amarillo). 

    Viendo el mapa de distribución, se comprende mejor el hecho de que sea un escaso visitante en nuestra provincia. Lo que os puede sonar raro si tenemos en cuenta que en los últimos cuarenta y cuatro (44) años (desde 1975, cuando se empezaron a recopilar citas y hasta el 2019, último año actualizado y publicado) hay ciento cinco (105) ejemplares individualizados en Asturias. Pero si hacemos una sencilla división, vemos que no representa ni tres aves al año. Fuente: Annuariu Ornitolóxicu d’Asturies, 2001-2019, publicado por la Coordinadora Ornitolóxica d’Asturies. La distribución de las citas, además, no es uniforme. El último buen año en Gijón para la especie fue 2018. Pero si hablo de mi experiencia, la última que vi fue hace casi dos años y medio. Un primer invierno. Pero: ¿Cómo podemos datar la edad con esta precisión? En el caso de las aves de primer invierno hay una forma muy fácil de hacerlo. Por el color del iris. En esa edad es oscuro. Como se ve en esta foto del ejemplar citado y que había localizado Javier Alonso Almeida

Gaviota groenlandesa Larus glaucoides glaucoides de 1º invierno.
19/11/22. Gijón, Asturias.

        En este detalle de la cabeza se aprecia mejor el iris oscuro:

Gaviota groenlandesa Larus glaucoides glaucoides de 1º invierno.
Detalle de la cabeza mostrando el iris oscuro. 19/11/22. Gijón, Asturias.


    En el caso del ejemplar protagonista de la entrada, el iris es claro. Lo veis en este recorte:

Gaviota groenlandesa Larus glaucoides glaucoides de 2º verano.
Detalle mostrando el color del iris. 21/05/25. Gijón, Asturias.

    Como es fácil de suponer, la forma más precisa de datar la edad no es por el color del iris. Esta característica solamente indica de forma segura que el ave es un primer invierno si tiene el iris oscuro. Si es claro, nos dice que tiene, por lo menos, dos años. Pero puede tener más. Y la mejor manera de saber con la mayor precisión la edad, es mediante el estudio del plumaje. De la muda. En el caso de la gaviota de esta entrada, creemos que es un segundo verano. Así, podemos ver que tiene ya las típicas plumas gris plateadas que adquiere a partir del tercer invierno y la acompañarán toda su vida. Las vemos en el manto y las escapulares. Creemos que se ven mejor en estas fotos:

Gaviota groenlandesa Larus glaucoides glaucoides. 2º verano.
Se ve la muda en manto y escapulares. 21/05/25. Gijón, Asturias.

Gaviota groenlandesa Larus glaucoides glaucoides de 2º verano.
Se aprecia la muda en manto y escapulares. 21/05/25. Gijón, Asturias.


    La gaviota estaba en un campo arado y recién purinado, integrada en un bando de casi cien gaviotas de las que la gran mayoría eran gaviotas patiamarillas Larus michahellis y solamente un puñado de gaviotas sombrías Larus fuscus. Se pudo ver porque un milano negro Milvus migrans hizo un vuelo a muy baja altura. Las gaviotas estaban alimentándose de los pequeños invertebrados que las labores agrícolas habían dejado al descubierto. Y el ave rapaz pensó en sacar provecho de la situación. Pero lo único que logró fue revolucionar al grupo. Lo que fue una suerte, ya que la descubrimos al volar. En este vídeo la veis buscando comida:

Gaviota groenlandesa Larus glaucoides glaucoides de 2º verano.
21/05/25. Gijón, Asturias.

    Deciros, por último, dos cosas. La primera es que hubo un compañero, Rubén Alonso Calzón, que pudo disfrutar de esta preciosidad de gaviota que, al día siguiente, ya no estaba en ese campo labrado. La segunda es que ese día en el que fueron a verla al campo abonado y no estaba, el jueves 22 de mayo, la vio Alfredo Benjamín Ramírez Sancho en la zona de la desembocadura del Piles, en la gijonesa playa de San Lorenzo. Y le pudo sacar unas buenas fotos. Como la que nos ha cedido y que os compartimos. Muchas gracias:

Gaviota groenlandesa Larus glaucoides glaucoides. 2º invierno.
Autor foto ©: Alfredo Benjamín Ramírez Sancho. 22/05/25. Gijón, Asturias.



    A ver si se queda por el concejo durante una temporada y la pueden disfrutar muchas personas. 

    Nada más por hoy. Agradecer a Alfredo Benjamín Ramírez Sancho y Ricardo Rodríguez su ayuda para confeccionar esta entrada. Y por supuesto: Juan Bueno Pardo y yo os agradecemos la visita. Y esperamos, ilusionados, vuestros comentarios. Gracias y hasta la próxima ocasión.