Aves en Gijón

Birdwatching in Gijón (N Spain)

lunes, 1 de septiembre de 2025

Vencejos pálidos en Gijón. Actualización de la colonia de cría y otras novedades.

     Como bien sabéis los lectores habituales de este blog, en Gijón hay una colonia de cría de vencejo pálido Apus pallidus. Esta horrible foto de archivo, os muestra un vencejo pálido saliendo de uno de los nidos de la colonia primitiva y que está situada en Cimadevilla:

Vencejo pálido Apus pallidus saliendo de un nido situado en
la colonia primitiva en el barrio de Cimadevilla, Gijón. Foto de archivo.

    Aunque está hecha hace años, hemos podido comprobar que han ocupado ese nido también este año 2025. Los vencejos, hablando en general de las dos especies presentes en Gijón, son muy fieles a su lugar de cría o de nacimiento. Suelen repetir, año tras año, el sitio en el que han criado el año anterior. Los zoólogos lo llaman filopatría:

https://es.wikipedia.org/wiki/Filopatr%C3%ADa

    El tema del descubrimiento y seguimiento de la colonia primitiva, os lo hemos contado en el blog. Aquí:

https://avesporgijon.blogspot.com/2021/06/vencejos-palidos-en-gijon-una-historia.html

    Y aunque hay fundadas sospechas de que podría haber otros puntos de Asturias que tengan también nidos de esta especie (casos de las zonas de Llanes, Luanco u Oviedo) la de Gijón es la única colonia de cría conocida en la provincia (₁). Este año, también os lo hemos contado en el blog, hemos constatado que esa primitiva colonia ha crecido. Y se ha expandido a otro barrio gijonés:

https://avesporgijon.blogspot.com/2025/05/nuevos-nidos-de-vencejo-palido-apus.html


    (₁) Este año (os lo contamos al final) se ha visto un bando de varios vencejos pálidos en el puerto viejo de Luanco. Dadas las fechas y aunque no se les vio entrar a  los nidos, es prácticamente seguro que aniden en ese lugar. Así que Gijón ya no es, como era lógico suponer, el único punto conocido en Asturias en el que anida el vencejo pálido. Y es seguro que se localizarán más localidades de cría. Solamente hacen falta constancia y la muy necesaria dosis de suerte.

    Por circunstancias personales, no hemos podido ir a mirar los nidos con la debida frecuencia. Lo que ha hecho que se nos escaparan muchas cosas. Y lo vais a poder comprobar de inmediato. Dos amigos, Juan Luis Menéndez Valderrey y Javier Alonso Almeida, han ido a revisar algunos nidos en la colonia primitiva. Que está en el barrio de Cimadevilla. En otros años pudimos comprobar la reproducción en cuatro sitios distintos de ese barrio. Este año y por lo menos, hemos podido comprobar que hay tres zonas con nidos ocupados. Y en una de esas tres zonas teníamos constancia segura de un nido y sospechas muy fundadas de un segundo. Pero Juan Luis Menéndez Valderrey y Javier Alonso Almeida han localizado el martes 29 de julio del 2025, un mínimo de nueve (9) nidos de vencejo pálido en esa citada zona. Los vencejos, hablando genéricamente de las dos especies presentes en nuestra ciudad, anidan en los aleros de las casas. Sobre todo en casas viejas. En esas casas, la fachada suele agrietarse. Y se forman oquedades en la fachada y justo bajo el tejado. Entre las tejas, los canalones de desagüe y la fachada. Esos huecos son aprovechados por los vencejos que tenemos en Gijón, el vencejo común y el vencejo pálido, para hacer sus nidos. Los vencejos pálidos suelen llegar a nuestra ciudad desde África, en donde pasan el invierno, antes que los vencejos comunes. A mediados de abril, si la meteorología es la adecuada, ya podemos verlos y oírlos. Y se marchan después de haberse ido los vencejos comunes. De hecho y cuando os contamos esto, a principios de agosto, ya casi no hay vencejos comunes. Sin embargo todavía tenemos vencejos pálidos ocupados en una nueva puesta. Volviendo al tema del oído, es muy útil el sonido del reclamo para la identificación de esta especie. Para los que no estamos acostumbrados a verlos en cantidades y con frecuencia, un vencejo común y un vencejo pálido en vuelo y si no se ven a poca distancia para apreciar las diferencias en el plumaje, se parecen mucho. No es fácil separarlos. Aunque con el tiempo, a través de años de observación, sí hay detalles que los diferencian. Como la silueta o la forma de vuelo. Pero en nuestra opinión, la forma más segura de distinguirlos es mediante el sonido. El reclamo típico del vencejo pálido es bisílabo. En esta grabación de la web Xeno-Canto y grabada en el norte de Portugal lo podéis oír:

https://xeno-canto.org/1023807

    Sin embargo, el muy similar en apariencia vencejo común, tiene un reclamo monosílabo. Hablamos de reclamos en vuelo. Que es la manera más frecuente en la que podemos observar un vencejo. La grabación también está sacada de la web Xeno-Canto (https://xeno-canto.org/):

https://xeno-canto.org/580591

    Como podéis comprobar, ambos reclamos de vuelo son diferentes. Y se distinguen claramente. También os hemos de contar que las cosas no siempre son tan fáciles. En sitios en los que los vencejos pálidos y los vencejos comunes se mezclan hasta el punto de hibridar, la diferenciación por reclamo no es tan eficaz. Esta circunstancia y hasta donde sabemos, no sucede en Gijón. En nuestra ciudad anida una buena cantidad de vencejos comunes. Pero solamente lo hacen un puñado de vencejos pálidos. Que no se mezclan con la otra especie. Y eso que este año está siendo excepcional para los vencejos pálidos gijoneses. "Excepcional" significa que, entre las dos zonas de cría conocidas, pudimos constatar la presencia segura de veinticinco nidos. Teniendo en cuenta que en el año 2016 se localizaron los tres primeros nidos en la calle de Las Cruces (el año pasado hubo cuatro allí), han pasado nueve años desde entonces. Y se ha multiplicado por un poco más de ocho el número de nidos conocidos de la especie en nuestra ciudad. Y ello, sin que el ayuntamiento gijonés (que tiene o debería tener desde el año 2019, documentación relativa a la nidificación de la especie en nuestra ciudad) hiciera nada, hasta ahora, por facilitar el crecimiento y consolidación de la colonia de cría. La única conocida, repetimos y aunque este año sea prácticamente seguro que hay una en Luanco, que hay en nuestra provincia. Hablamos del anterior equipo municipal. Este año, por fortuna y en lo relativo a estas aves, las cosas han cambiado, para bien, por parte del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Gijón. Por ejemplo, han colaborado en la celebración del I Festival de los Vencejos de Gijón:

https://festivalvencejosgijon.com/programa/

    Se han interesado por la colocación de cajas-nido de la especie y pondrán carteles explicativos de la presencia de estas aves en nuestra ciudad, entre otras actividades. Por ello les damos las gracias. Muchas gracias por su apoyo para la consolidación de la colonia de cría gijonesa de esta especie. El vencejo pálido.

    La noticia de la colonia gijonesa de vencejo pálido se publicó en la revista de SEO/BirdLife Ardeola. En el volumen 64(1), página 264 y fecha de enero del 2017:

Noticia del descubrimiento de la colonia de cría gijonesa
de vencejo pálido Apus pallidus. Ardeola, enero de 2017.

    Y en la página de Facebook de Naturaleza y turismo - asturnatura.com (una de las mejores páginas de Internet sobre la naturaleza asturiana) también se han hecho eco de la colonia de cría de vencejo pálido de Gijón:

https://www.asturnatura.com/especie/apus-pallidus

    Aquí vemos a un adulto a la entrada del nido y a punto de iniciar el vuelo. La foto es de Juan Luis Menéndez Valderrey:

Vencejo pálido Apus pallidus. Julio del 2025.
Autor foto ©: Juan Luis Menéndez Valderrey.


    En lo que se refiere a la colonia de cría del barrio del Carmen (la que se localizó este año) deciros que el 29/08/25 Javier Alonso Almeida y yo hemos comprobado que, al menos, todavía quedan cuatro nidos activos. Vimos a los adultos entrando y saliendo de los huecos. Son los que están marcados en azul:

Nido activo de vencejo pálido Apus pallidus.
29/08/25. Gijón, Asturias.

Nidos activos de vencejo pálido Apus pallidus.
29/08/25. Gijón, Asturias.


    Como colofón a esta entrada, deciros que Daniel López Velasco ha localizado el domingo 24 de agosto lo que, muy probablemente, sea una nueva colonia. La observación fue de unos 10-15 ejemplares en Luanco, capital del concejo de Gozón. Concretamente en la zona del puerto viejo. En los Muelles de Ribera.  Podéis verlo aquí:

https://ebird.org/checklist/S269497486

    Esto ha sido todo por ahora. Estaremos atentos a posibles novedades en esta colonia de cría gijonesa de vencejo pálido. Y os lo contaremos aquí. En el blog Aves en Gijón. Tenemos que darles las gracias a Juan Luis Menéndez Valderrey y Javier Alonso Almeida por su excelente trabajo localizando los nuevos nidos de la especie. Y por dejarnos compartir sus observaciones. Y a Daniel López Velasco por publicar la observación en eBird de los vencejos pálidos luanquinos. Muchas gracias. Y gracias, claro, a vosotros. Por entrar a leernos. Juan Bueno Pardo y yo os estamos muy agradecidos. Y esperamos que os haya gustado lo que os hemos contado. Gracias y hasta una próxima ocasión.

miércoles, 23 de julio de 2025

Visitantes primaverales y estivales

     Vamos a mostraros, en esta entrada, algunos de los visitantes primaverales y estivales que hemos tenido la suerte de contemplar en estas últimas semanas. El concejo de Gijón es lugar de reproducción de algunas especies de aves que consideramos interesantes. Bien porque no disponen de muchos sitios de nidificación en Asturias, bien porque su población está en declive. En el primer caso se encuentra el chorlitejo chico Charadrius dubius. Es un limícola cuya población reproductora en Asturias no llega a la docena y media de parejas. La mayoría de ellas se concentran en los concejos de Gijón y Llanera. En Gijón se sabe de, al  menos, dos enclaves reproductores. Las tres primeras fotos corresponden a uno de esos sitios. El año pasado anidaron allí al menos dos parejas. Este año, por diversas circunstancias, no hemos podido ir a prospectar el sitio con la debida frecuencia. Pero a tenor de las fotos parece claro que una pareja, al menos, ha vuelto a criar esta temporada. Aunque no pudimos estar en el sitio más que un cuarto de hora, este adulto permaneció todo ese tiempo en actitud vigilante. Perros, zorros, gatos, humanos, busardos ratoneros, milanos negros, gaviotas patiamarillas, cornejas negras, cuervos grandes, urracas comunes, cernícalos vulgares o halcones peregrinos son algunas de las amenazas que hay en ese lugar:

Chorlitejo chico Charadrius dubius. Gijón, Asturias. 26/06/25.
El mismo ejemplar en las tres fotos.

Chorlitejo chico Charadrius dubius. Gijón, Asturias. 26/06/25.

Chorlitejo chico Charadrius dubius. Gijón.  Gijón, Asturias. 26/06/25.

    En el otro enclave reproductor conocido en Gijón, al menos otra pareja ha criado este año. Han sacado un mínimo de un pollo. Quizás dos. El dato nos lo proporciona Javier Alonso Almeida. Y suyas son las fotos que lo ilustran. Le damos las gracias por poder compartirlas aquí:

Chorlitejo chico Charadrius dubius adulto. Junio 2025. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Javier Alonso Almeida

Chorlitejo chico Charadrius dubius pollo. Junio 2025. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.

    El chorlitejo chico anida en Asturias en sitios humanizados. En la naturaleza debería hacerlo en las riberas de los ríos. Pero una serie de causas, entre ellas la presión humana por parte de pescadores, paseantes y personas que realizan actividades en los cauces fluviales (descenso en piragua y otros) han hecho que la especie deje de reproducirse en los ríos asturianos. En este mapa, sacado del Atlas de las Aves Nidificantes de Asturies 1990 - 2010, editado por la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (COA) e INDUROT podéis ver el reducido rango de reproducción que el chorlitejo chico tiene en Asturias:

Territorios de cría del chorlitejo chico Charadrius dubius en Asturias.
Fuente: Atlas de las aves nidificantes de Asturies 1990 - 2010.


    Pero los chorlitejos chicos no son los únicos visitantes que vuelven, en primavera y verano, a sus territorios asturianos de cría. Un pájaro con unas muy curiosas costumbres migratorias, también tiene en nuestro concejo la estación final de su viaje prenupcial. Nos referimos al alcaudón dorsirrojo Lanius collurio. Muchas especies de aves migratorias siguen una ruta que, de norte a sur, pasa por la Península Ibérica y cruza, por el Estrecho de Gibraltar, hacia tierras africanas hasta alcanzar sus cuarteles de invierno. Gran cantidad de especies de aves pasan su invierno en el África subsahariana y tropical. También van allí a invernar los alcaudones dorsirrojos. Pero llegan a su destino invernal africano cruzando el Mar Mediterráneo por el centro-oriente. A través de Malta y Grecia, principalmente. Si hablamos de la migración prenupcial, la que les ha traído ahora hasta aquí, todavía hacen un trayecto más largo. Partiendo de África, cruzan el Mar Rojo. Alcanzan la Península Arábiga y desde el Medio Oriente y Turquía, siguiendo por los Balcanes, los países de la antigua Yugoslavia, Italia y Francia, pasan por los países y las costas oriental y del norte del Mar Mediterráneo hasta que llegan aquí. A la Península Ibérica. Que constituye el extremo occidental de su área de reproducción en Europa. Lo sabemos gracias a los datos proporcionados por unos ejemplares que se marcaron, en España, con emisores de seguimiento por satélite. Esta atípica ruta migratoria podría deberse a un comportamiento derivado de la última glaciación que sufrió la Tierra. Y que ha quedado impresa en el código genético de la especie. En aquella época casi toda Europa estaba cubierta por el hielo. La única parte que se libró, fue lo que hoy son los Balcanes y las zonas más próximas. Precisamente ese área es la que presenta, actualmente, la mayor densidad europea de alcaudones dorsirrojos. Os lo hemos contado anteriormente en el blog:

https://avesporgijon.blogspot.com/search/label/Alcaud%C3%B3n%20dorsirrojo

    Aquí tenemos a nuestro protagonista. Es un macho reproductor en uno de los tres territorios de cría localizados el año pasado en una parroquia gijonesa:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio macho.
9/07/25. Gijón, Asturias.

    Este año, una vez más y motivado por la escasez de tiempo para poder ir a observar debidamente, solamente hemos podido confirmar dos de los tres territorios de cría localizados el año pasado. Todavía queda bastante tiempo antes de que estos bellos visitantes emprendan el camino de vuelta. A ver si, mientras tanto, podemos confirmar ese tercer territorio de cría.


    Otro visitante que ha vuelto a Gijón para pasar el invierno, es un ave marina. Un gavión atlántico Larus marinus anillado en Francia con dos anillas verdes y código blanco  4A0 . César Fernández González lo vio el pasado 18 de julio. Suya es la foto que publicamos. Gracias por dejarnos compartirla:

Gavión atlántico Larus marinus anillado en Francia  4A0 . 18/07/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: César Fernández González.


    Pero no son solamente las aves los únicos seres vivos interesantes que hemos podido ver durante estas últimas semanas. Y decimos "seres vivos" porque los animales que os vamos a mostrar ahora, no son aves. Aunque vuelan. Retomando la costumbre iniciada en estos últimos tiempos en el blog Aves en Gijón, vamos a mostraros animales alados que no son aves. Y empezamos con uno de los más bellos insectos que podemos contemplar en nuestras tierras. Un bellísimo escarabajo azul cielo que responde al nombre científico de Hoplia coerulea. Aunque lo podemos llamar, simplemente, escarabajo azul. Es una especie de distribución muy escasa en Asturias. En los últimos tiempos se han realizado sondeos en algunos sitios que han dado lugar a informes, no publicados todavía, para tratar de conocer mejor sus áreas de distribución en nuestra provincia. Los territorios conocidos son de muy reducida extensión y albergan unas pocas decenas de ejemplares. Uno de esos territorios conocidos está en Gijón. Y de él procede el recorte de esta horrorosa foto, con el animal cabeza abajo y caminando en dirección opuesta para ocultarse tras la hoja de la ortiga en la que está posado. Es esa mancha borrosa de color azul cielo y patas negras. Tenemos que dar las gracias a unos amigos que nos guiaron casi de la mano para encontrar el lugar. Muchas gracias:

Escarabajo azul Hoplia coerulea macho. 26/06/25. Gijón, Asturias.

    En esta otra foto, sacada de Wikipedia y con una muy buena calidad, se aprecia mejor la belleza de este chiquitín. Es pequeño, pues mide entre ocho y nueve milímetros. Y de ahí lo de chiquitín:

Escarabajo azul Hoplia coerulea macho. Fuente: Wikipedia.

    Otros factores que hicieron que las imágenes tomadas ese día al escarabajo no tengan la debida calidad, fueron la distancia y el fuerte viento del nordeste. Que, como podéis ver en este vídeo, movía la vegetación. E hizo que las fotos salieran con poca definición. Os pedimos disculpas:

Escarabajo azul Hoplia coerulea macho. 26/06/25. Gijón, Asturias.

    Y aunque todavía se están estudiando y descubriendo sitios y costumbres de esta especie en nuestra provincia, como os hemos contado, a nivel de España hay ya alguna monografía publicada sobre este precioso escarabajo azul:

https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/Hoplia_coerulea_tcm30-198290.pdf

    Y en una de las mejores páginas web dedicadas a la naturaleza asturiana y que se llama Asturnatura, hay una entrada dedicada a la especie:

https://www.asturnatura.com/especie/hoplia-coerulea


    Para finalizar vamos con una especie de mariposa que no es migratoria. Aunque realiza movimientos locales. Es una de las mariposas más bonitas que podemos ver. Y que lleva escrito en el reverso de sus alas el porqué de su nombre común. Es la mariposa C-blanca Polygonia c-album. Aunque, si no estoy equivocado, su nombre científico cambió no hace mucho. En el reverso de sus alas tiene dibujada una marca blanca en forma de C:

Mariposa C-blanca Polygonia c-album mostrando la marca blanca
en forma de C que le da el nombre común. 26/06/25. Gijón, Asturias.


    Esto ha sido todo por hoy. Hemos de agradecer a varios amigos su ayuda para la confección de esta entrada. En primer lugar, a César Fernández González y Javier Alonso Almeida por la cesión de las fotos. Y también a los dos amigos que localizaron la población gijonesa de escarabajo azul y nos dijeron el lugar en el que podríamos intentar verlo. Gracias.

    Y gracias también a vosotros. Por vuestra visita a nuestro blog. Esperamos, Juan Bueno Pardo y yo, que os haya gustado lo que os contamos. Hasta una próxima ocasión.

domingo, 22 de junio de 2025

Migración prenupcial de limícolas

     La migración prenupcial de limícolas es, para algunos de los pajareros gijoneses, uno de los más bonitos espectáculos que podemos contemplar a lo largo del año. Las aves visten su plumaje más vistoso durante la época de reproducción. Ese vistoso aspecto lo van adquiriendo a lo largo de la primavera. Por esa razón es por la que los vemos así de lucidos cuando pasan por nuestra tierra, camino de sus lugares de cría. En esta entrada os compartimos una pequeña selección de especies que hicieron parada en Gijón para descansar y alimentarse antes de seguir camino a tierras árticas. Las fotos que ilustran la entrada están hechas por Julián Rufino Gómez González. A quien damos las gracias por dejarnos publicarlas.

    Las distintas especies de aves migratorias, como son las limícolas, tienen diferentes calendarios y estrategias para completar el viaje desde sus cuarteles de invernada y hasta sus lugares de reproducción. Además y dependiendo del punto de partida y el lugar de llegada, algunos se pueden considerar como migradores de larga distancia. Algunas de ellas las podemos ver por Gijón. Es el caso del correlimos tridáctilo Calidris alba, el correlimos común Calidris alpina o la aguja colipinta Limosa lapponica. La población de aguja colipinta que inverna en Oceanía tiene el récord de vuelo sin escalas. Sin haber batido un récord, la mayor distancia que hemos podido constatar con una limícola vista en Gijón, fue el viaje que realizó un correlimos tridáctilo anillado en Guinea-Bisáu durante su invernada y que hizo parada y fonda en Gijón antes de seguir viaje camino al ártico. Fue hace años y os lo contamos en el blog. Grosso modo y hasta que se vio en Gijón, el ave voló unos 1.700 kilómetros desde Alaska:

  https://avesporgijon.blogspot.com/2021/06/resumen-de-la-temporada-de-anillas.html.


    En estas fotos de Julián Rufino Gómez González y que tienen unos diez días de diferencia entre ellas, podemos ver ejemplares de correlimos tridáctilo Calidris alba con una librea apagada, grisácea. Y otros con el plumaje de colores vivos, casi completamente en nupcial. También podemos ver, arriba a la derecha de la primera foto, un correlimos común Calidris alpina:

Correlimos tridáctilos Calidris alba y
correlimos común Calidris alpina. 3/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Correlimos tridáctilo Calidris alba. 3/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Correlimos tridáctilos Calidris alba. 13/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.
Correlimos tridáctilo Calidris alba. 13/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Correlimos tridáctilo Calidris alba. 1/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Otra especie que recorre grandes distancias en su migración es el correlimos común Calidris alpina. Por nuestras latitudes pasan varias subespecies. Una de ellas, el correlimos común C. a. arctica, se reproduce en el NE de Groenlandia. Los de las fotos no pertenecen a dicha subespecie. Distinguir las distintas subespecies que nos visitan, es un muy buen ejercicio de identificación. En este enlace (que ya compartimos en el pasado en este blog) podéis leer, en inglés, un excelente trabajo para poder diferenciar dos muy parecidas:


    Y aquí van las fotos: 

Correlimos común Calidris alpina 6/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Correlimos común Calidris alpina 12/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Correlimos común Calidris alpina 13/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Correlimos común Calidris alpina 31/03/25. Gijón, Asturias.
Todavía presenta un aspecto muy apagado y propio del plumaje invernal.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

    En esta última imagen veis la forma más habitual de encontrarnos a los limícolas. En bandos mixtos. Con varias especies juntas. Aquí podemos ver, arriba a la derecha, siete correlimos comunes Calidris alpina. Fácilmente identificables por sus oscuras partes inferiores. El resto son correlimos tridáctilos Calidris alba:

Correlimos comunes Calidris alpina y correlimos tridáctilos Calidris alba.
3/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Otra especie de correlimos que en esta época presenta un bello aspecto es el correlimos gordo Calidris canutus. Aquí podemos ver varios ejemplares:

Correlimos gordo Calidris canutus. 5/07/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Correlimos gordo Calidris canutus. 5/07/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Correlimos gordo Calidris canutus junto a vuelvepiedras comunes Arenaria interpres.
5/07/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Correlimos gordo Calidris canutus. 6/07/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Uno de los correlimos más abundantes en Gijón en el pasado, durante el invierno y cuyos efectivos, a raíz de la construcción de las playas artificiales, disminuyeron desde varios cientos a poco más de un par de docenas, es el correlimos oscuro Calidris maritima. Es una especie protegida y muy sensible a las alteraciones de su hábitat:

Correlimos oscuro Calidris maritima. 13/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Las agujas colipintas Limosa lapponica son otras que presentan un precioso aspecto en esta época. Aquí tenéis una pequeña selección de las vistas en este prenupcial:

Aguja colipinta Limosa lapponica. 28/04/25. Gijón, Asturias.
 Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Aguja colipinta Limosa lapponica. 1/05/25. Gijón, Asturias.
 Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Aguja colipinta Limosa lapponica. 3/05/25. Gijón, Asturias.
 Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Aguja colipinta Limosa lapponica. 15/05/25. Gijón, Asturias.
 Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Otro bellísimo limícola es el chorlito gris Pluvialis squatarola. Machos y hembras presentan mucha variabilidad de plumajes:

Chorlito gris Pluvialis squatarola. 10/05/25. Gijón, Asturias.
 Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Chorlito gris Pluvialis squatarola. 13/05/25. Gijón, Asturias.
 Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Chorlito gris Pluvialis squatarola. 15/05/25. Gijón, Asturias.
 Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Chorlitos grises Pluvialis squatarola. 27/05/25. Gijón, Asturias.
 Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Chorlitos grises Pluvialis squatarola. 27/05/25. Gijón, Asturias.
 Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

 
    Hay una especie de limícola que, aparte de pasar por nuestra región cuando va de camino a sus lugares de cría, también es sedentario en Asturias. Es el andarríos chico Actitis hypoleucos. En Gijón podemos ver varias especies de andarríos. El andarríos chico es fácil de identificar viendo esa profunda cuña blanca entre el pecho y el ala:

Andarríos chico Actitis hypoleucos. 26/04/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Andarríos chico Actitis hypoleucos. 26/04/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

    Los vuelvepiedras comunes Arenaria interpres son los limícolas más abundantes en Gijón durante todo el año. En esta época los adultos en plumaje reproductor tienen un bello aspecto. Como el que tiene el de la foto. Es el de la derecha. A la izquierda veis otra belleza. Un correlimos gordo Calidris canutus. También es un adulto en nupcial:

Vuelvepiedras común Arenaria interpres (derecha) y
correlimos gordo Calidris canutus. 12/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Otra especie abundante y fácil de ver es el chorlitejo grande Charadrius hiaticula. El de la foto está intentando mantener en forma su musculatura:

Chorlitejo grande Charadrius hiaticula. 12/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

    Una vez más, la forma más habitual de ver a los limícolas es en bandos mixtos:

Chorlitejos grandes Charadrius hiaticulacorrelimos comunes Calidris alpina
correlimos tridáctilos Calidris alba. 12/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

    Los archibebes, de los que dos especies son comunes en Asturias, son otros limícolas que podemos ver. El más fácil de observar en Gijón es el archibebe común Tringa totanus. Otro migrador de largas distancias:

Archibebe común Tringa totanus. 1/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Archibebes comunes Tringa totanus. 30/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    El otro archibebe fácil de ver por Gijón es el archibebe claro Tringa nebularia. De tamaño algo mayor que el anterior y con el pico ligeramente incurvado. En esta secuencia de fotos lo veis intentando atrapar su comida:

Archibebe claro Tringa nebularia. 2/06/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

Archibebe claro Tringa nebularia. 2/06/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.
Archibebe claro Tringa nebularia. 2/06/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Por último, vamos con otro limícola que llega hasta el ártico siberiano para reproducirse. El zarapito trinador Numenius phaeopus. Este que veis, con esa cara de susto, salió volando cuando se encontró con un perro que bajaba la escalera que conduce a la playa. En esta época del año no se puede bajar a la playa a los perros. Y en la zona de la foto está prohibido durante todo el año. A los dueños les da igual. Saben muy bien que la autoridad competente no viene cuando se la llama:

Zarapito trinador Numenius phaeopus. 10/05/25. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Esto es todo por hoy. Volvemos a dar las gracias a Julián Rufino Gómez González por la ayuda prestada para poder ilustrar la entrada. Muchas gracias. Y muchas gracias a vosotros por visitarnos. Juan Bueno Pardo y yo esperamos que os haya gustado lo que os hemos contado.