Birdwatching in Gijón (N Spain)

jueves, 13 de junio de 2024

Patos americanos, flores pirenaicas, flores autóctonas y visitantes de paso

    En esta nueva entrada del blog volvemos a saltarnos los límites geográficos que definen a este sitio, pues viajamos fuera del concejo de Gijón. Pero creemos que la ocasión lo merece, ya que os traemos al blog una especie muy poco frecuente no solamente en Gijón, sino en Asturias y en España. De hecho y de acuerdo a la última Lista de aves de España publicada por SEO/BirdLife en 2022, es una especie que se considera rareza en todo el territorio nacional (https://seo.org/nueva-lista-de-las-aves-de-espana/). Aquí tenéis una imagen del protagonista. De la protagonista, para decirlo de forma correcta. Pues se trata de una joven hembra de negrón careto Melanitta perspicillata. Un ave que nació el año pasado:

Negrón careto Melanitta perspicillata. 20/05/24. Cudillero, Asturias.

    La especie es una rara avis, en todos los sentidos, en Asturias. Para que os hagáis una idea de su escasez, baste deciros que se han homologado solamente dieciséis (16) ejemplares desde que se han empezado a recopilar las citas en el ya lejano año 1975. Dieciséis registros homologados de negrones caretos durante cuarenta y nueve (49) años de citas documentadas. Hay que tener en cuenta, además, que en los últimos años ha aumentado muchísimo el número de observadores de aves. Lo que, lógicamente, ha hecho que se incrementen las citas de todas las especies de aves que nos visitan. Incluidas las consideradas rareza como el negrón careto. En el caso de nuestro concejo gijonés y durante este siglo XXI, se ha podido documentar y homologar la presencia de cinco ejemplares. Cuatro eran hembras o jóvenes de sexo indeterminado. Y solamente uno era un macho. Un adulto, además. Lo vio César Fernández González el 15/04/2017 en la playa de San Lorenzo. En este enlace al que podéis acceder a través de la página web de la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies, tenéis, actualizadas hasta el mencionado año 2017, todas las citas homologadas de esta especie en Asturias:

http://www.coa.org.es/

    Volviendo al ejemplar objeto de esta entrada. Fue localizado el pasado día 18 de mayo por Pablo Álvarez Pérez en la dársena del puerto nuevo de Cudillero. Pablo es pescador profesional. Y salía a faenar en su lancha cuando lo vio y le sacó unas imágenes, a través de los prismáticos, con la cámara de su teléfono móvil. Él no sabía, en ese momento, qué es lo que estaba viendo y documentando. Pero sí sabía que era algo que no estaba acostumbrado a ver. Cuando lo publicó en el grupo de Facebook Aves Asturias - Paxarinos Tv, uno de los integrantes del grupo, su tocayo Pablo Fernández Pérez, lo identificó. Posteriormente, Daniel López Velasco y Ricardo Hevia Barcón dataron su edad y sexo. Os contamos esta historia, en primer lugar, para dar contexto a la fenomenal cita. Pero también para que seáis conscientes de que es imprescindible documentar, con imágenes o mediante una detallada descripción en el cuaderno de campo, cualquier observación que podamos hacer. Por mala que sea una imagen o insuficiente que sea una descripción, siempre es mejor que nada. Aquí tenéis el enlace a la publicación en el grupo de Facebook de Aves Asturias - Paxarinos Tv:

https://www.facebook.com/groups/1485704304967041/posts/2410872165783579/

    Como es lógico suponer, cuando los pajareros asturianos tuvimos conocimiento de tan extraordinaria cita, se produjo un pequeño éxodo hacia el lugar para ver al pato. Distintos sitios web publicaron imágenes del acontecimiento. Pues un acontecimiento era la presencia de esta especie en Asturias. Al día siguiente, el 19/05/24, no se vio al ejemplar. Pensábamos que se había ido. Pero no. Pablo Álvarez Pérez, su descubridor, volvió a verlo, también al salir a faenar por la mañana, el lunes 20 de mayo. Y volvió a sacarle un pequeño vídeo, a pelo, con la cámara de su teléfono móvil. Y lo publicó en el mismo grupo de Facebook de Aves Asturias - Paxarinos Tv:

https://www.facebook.com/reel/487584763700313

    En el momento en el que volvimos a tener noticia de que estaba en el lugar, un amigo que ya citamos más veces en el blog (Julián Rufino Gómez González) y yo fuimos a intentar echarle el ojo encima. Y tuvimos mucha suerte. Nada más llegar nos encontramos con Juan Luis Menéndez y un familiar suyo. Juan Luis es un buen amigo y el creador de una de las webs de referencia para cualquier bichero asturiano. La estupenda página web de Asturnatura (https://www.asturnatura.com/). Él nos dio unas muy precisas indicaciones para localizar, en la inmensidad del sitio en el que estaba, al pequeño negrón careto. Si no es por su ayuda, muy probablemente no lo hubiéramos encontrado. Otra imagen del protagonista:

Negrón careto Melanitta perspicillata. 20/05/24. Cudillero, Asturias.

    La especie tiene su rango de distribución fuera del continente europeo. Se reproduce en Alaska y norte de Canadá. Por el este llega a alcanzar la Península del Labrador. E inverna en las costas americanas, tanto del Pacífico, como del Atlántico. En las aguas de este último océano, llega hasta las costas de Florida. Y por el Pacífico, hasta México. Lo podéis ver en este mapa de Wikipedia:

Negrón Careto Melanitta perspicillata. Mapa de distribución. Fuente ©: Wikipedia.

    El ejemplar suele verse con cierta facilidad. Pasa bastante tiempo pescando. Y si hay suerte, como fue nuestro caso, se acerca hasta pocas decenas de metros mientras se desplaza en su acción de pesca. Algunas fotos más de ese día:



Negrón careto Melanitta perspicillata. 20/05/24. Cudillero, Asturias.

    Y en estos vídeos podéis ver a la hembra de negrón careto mientras buceaba buscando alimento y se arreglaba el plumaje una vez que ya había comido. La música que se oye en el primer vídeo, es la que sonaba desde el bar de la Rula de Cudillero. Que está a escasos diez metros de la que era nuestra posición. Hemos silenciado el segundo de los vídeos, pues se oían toda clase de conversaciones que distraían la atención de las imágenes:

Negrón careto Melanitta perspicillata.
20/05/24. Cudillero, Asturias.

    Esta bonita hembra de negrón careto que está en Cudillero no se deja ver todos los días. Seguramente anda entrando y saliendo del puerto. Pero cuando se ve, se contempla con relativa facilidad, como os dijimos. Por ejemplo, el pasado martes 28 de mayo la vio Antonio Álvarez Jiménez.  Y publicó el dato en el grupo de Facebook Biodiversidad de Asturias. En este enlace lo podéis ver:

https://www.facebook.com/groups/655520492899953/posts/805325277919473

    Y el pasado lunes 3 de junio, su descubridor Pablo Álvarez Pérez, volvió a verla de madrugada al salir a faenar. A ver si aguanta en el sitio y la pueden disfrutar más personas. Aunque no es probable que suceda lo dicho. Desde hace ya más de diez días que no hay noticias de ella.

    Pero no ha sido el único ejemplar de la especie que nos ha visitado en los últimos tiempos. En el pasado mes de noviembre, concretamente el 12 de noviembre del 2023, Javier Alonso Almeida y Alejandro Villar Martín vieron dos negrones caretos en la gijonesa playa de El Arveyal, en el barrio de Jove. La identificación fue hecha por Daniel López Velasco y Saúl Rodríguez Rodríguez. Y la observación se publicó en el muro de Facebook de Javier Alonso Almeida. Este es el enlace:

https://www.facebook.com/javi.alonso/posts/pfbid0QrBV317qRSb1JRfP81YorPZNjiCEtz1ChrW83SqfVULKt33UX4bVpk4a4X8ke4FGl

    Para acabar con la crónica de la visita de esta especie de anátida en nuestra región, es de justicia agradecer a su descubridor, Pablo Álvarez Pérez, que lo haya publicado en Internet. Lo que nos permitió a muchos de nosotros disfrutar de su presencia. Muchas gracias.


    En cuanto a las demás aves que nos visitaron estos días durante su migración prenupcial hacia tierras norteñas, las estrellas siguen siendo las aves limícolas. Aunque el pico de su migración (el máximo flujo de aves) ya ha pasado, todavía sigue un goteo de ejemplares. Estas son algunas de las que hemos podido documentar en estos pasados días del mes de mayo por las costas de Gijón:

Chorlitejo grande Charadrius hiaticula. Gijón. Mayo 2024.

Chorlito gris Pluvialis squatarola.  Gijón. Mayo 2024.

Chorlito gris Pluvialis squatarola.  Gijón. Mayo 2024.

    Su estancia entre nosotros viene motivada porque en nuestras costas y humedales, encuentran lugares de reposo y alimentación. En estos vídeos podéis ver a estas dos especies mientras buscan comida en el pedrero:

Chorlitejo grande Charadrius hiaticula.

Chorlito gris Pluvialis squatarola.

Chorlito gris Pluvialis squatarola.
    
    Otras aves limícolas que nos visitan son los correlimos. Varias especies de ellos, como veis en las imágenes:
 
Correlimos tridáctilo Calidris alba. Gijón. Mayo 2024.

Correlimos gordo Calidris canutus. Gijón. Mayo 2024.

Correlimos gordo Calidris canutus y correlimos común Calidris alpina.
 Gijón. Mayo 2024.

    Y una vez más, en estos vídeos podéis ver la forma que tienen de buscar su alimento. En el primero de ellos también vemos a un vuelvepiedras común Arenaria interpres. El limícola más abundante en los inviernos gijoneses:

Correlimos común Calidris alpina y
vuelvepiedras común Arenaria interpres. Gijón. Mayo 2024.

Correlimos comunes Calidris alpina. Gijón. Mayo 2024.

Correlimos gordo Calidris canutus. Gijón. Mayo 2024.

Correlimos tridáctilo Calidris alba. Gijón. Mayo 2024.


    En nuestros siguientes protagonistas, volvemos a salirnos del tema de este blog. Las aves. Aunque nos mantenemos dentro de los límites geográficos del concejo gijonés. Vaya lo uno, por lo otro. Os traemos al blog varias plantas con flores. La primera es más propia de lugares montañosos. Como podéis deducir por su nombre, no es nada habitual encontrarla prácticamente a nivel del mar. Nos referimos al precioso lirio de los Pirineos Lilium pyrenaicum. Hace un par de primaveras, yendo a pajarear al lugar de la floración y por pura casualidad, Julián Rufino Gómez González y yo descubrimos estas preciosidades. Una gran suerte poder contemplar esta especie en nuestro concejo:

Lirio de los Pirineos Lilium pyrenaicum. Gijón. Mayo 2024.

    Como toda especie viva, esta bonita flor tiene sus huéspedes. También tiene animales que se alimentan de ella. Como las orugas de un bello escarabajo crisomélido llamado escarabajo rojo del lirio Lilioceris lilii. Podéis ver, en esta estupenda foto de Julián Rufino Gómez González, a dos ejemplares copulando:

Escarabajo rojo del lirio Lilioceris lilii.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González. Gijón. Mayo 2024.


    Siguiendo con las plantas, traemos al blog una serie de plantas con flores. Unas plantas autóctonas y de las que Víctor González García está haciendo una recopilación para, posteriormente, publicar un catálogo de las que están presentes en Asturias. Nos referimos a las orquídeas. Si alguien ve una orquídea en sus paseos por el campo asturiano, es una muy buena idea subir la cita a la plataforma de Observado España o al Messenger de Víctor. Así, él podrá recoger la observación e incorporarla a la guía que está preparando. Puede que os preguntéis: ¿Orquídeas en Asturias y en Gijón? Pues, sí. En nuestras tierras también hay orquídeas. Orquídeas autóctonas. Todas con bonitas flores. Y algunas de esas flores tienen colores y formas espectaculares y particularmente bellas. Os traemos hoy al blog algunas de las especies más comunes y fáciles de observar por los prados y cunetas de los caminos de Gijón y del vecino concejo de Carreño. Todas las fotos están hechas desde dentro del coche o en un radio de menos de cien metros del vehículo y sin abandonar aceras o caminos asfaltados:

Orquídea Serapias cordigera. Gijón. Mayo 2024.

Orquídea Serapias parviflora. Gijón. Mayo 2024.

Orquídea Serapias parviflora. Detalle. Gijón. Mayo 2024.

Orquídea Serapias lingua. Gijón.


Orquídea Serapias lingua. Detalle. Gijón. Mayo 2024.

Orquídea Anacamptis pyramidalis. Gijón. Mayo 2024.

Orquídea Anacamptis pyramidalis. Gijón. Mayo 2024.

Orquídea Ophrys apifera. Gijón. Mayo 2024.

Orquídea Dactylorhiza elata. Gijón.

Orquídea Dactylorhiza elata. Empezando a florecer.
Gijón. Mayo 2024.

Orquídea Orchis mascula. Carreño. 2024.


    Y para acabar la entrada de hoy, os traemos a dos animales que, siendo grandes migradores, no son aves. Sino insectos. Seguro que ya habréis oído hablar de ellos en el blog. Nos referimos a los sírfidos. Los sírfidos son moscas. Simples e inofensivas moscas. Que, además de grandes viajeros, son unos excelentes polinizadores. Hoy os mostramos dos especies. Una de ellas es muy común y un migrador parcial. Está presente en casi cualquier parte del mundo, es nativa de Europa e introducida en Norteamérica. La Antártida es el lugar de la Tierra en la que no está presente. Los sírfidos tienen, generalmente, unos colores llamativos y que pretenden imitar el aspecto de especies predadoras o con mecanismos activos de defensa. En el caso de la especie que os mostramos debajo de este párrafo, su aspecto quiere imitar al de la abeja de la miel. La archiconocida abeja melífera o abeja europea Apis mellifera. Esta manera de proceder se conoce como mimetismo batesiano. La especie de sírfido a la que nos referimos es Eristalis tenax:

Sírfido Eristalis tenax. Mayo 2024. Gijón.

    La otra especie de sírfido y que sí es una gran migradora, pues desde el norte de África y otras partes del mundo, llega hasta Suecia en sus viajes, es Helophilus trivittatus. Estas semanas, según comunicación personal de José Antonio García Cañal, está de viaje. Bastantes ejemplares van de paso por nuestras tierras en su viaje al norte de Europa. Otros tiene aquí la meta, pues se reproducen en nuestras tierras. En la imagen se ve un macho. Y la especie que intenta imitar es una avispa:

Sírfido Helophilus trivittatus. Gijón. Mayo 2024. Gijón.

    Esto es todo por hoy. Antes de despedirnos, tenemos que dar las gracias a todos los amigos que, de una u otra forma, nos han ayudado a confeccionar esta entrada: Pablo Álvarez Pérez, César Fernández González, Pablo Fernández Pérez, Julián Rufino Gómez González, Daniel López Velasco, Ricardo Hevia Barcón, Alejandro Villar Martín, Javier Alonso Almeida, Juan Luis Menéndez, Antonio Álvarez JiménezSaúl Rodríguez Rodríguez y José Antonio García Cañal. Gracias a todos ellos. Esperamos que esta entrada os haya parecido interesante. Juan Bueno Pardo y yo os damos las gracias por entrar a leernos. Muchas gracias y hasta la próxima.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Como siempre Interesantísimo y todo un lujo.
Fuerte abrazo.

Nacho Vega dijo...

Muchas gracias por tu visita y comentario.

El lujo es nuestro. Por tener lectores fieles que entran a leer y comentar lo que publicamos. Los que nos leéis sois quienes dais sentido a lo que hacemos. Muchas gracias.