Birdwatching in Gijón (N Spain)

sábado, 24 de mayo de 2025

Gaviota groenlandesa de 2º verano. Un muy escaso visitante.

     La gaviota groenlandesa Larus glaucoides es un muy escaso visitante en nuestras tierras. En el pasado fue considerada rareza a nivel nacional. Actualmente, los criterios establecidos por SEO/BirdLife para ser considerada como rareza en España, solamente los cumple la subespecie denominada como gaviota groenlandesa ‘de Kumlien’ Larus glaucoides kumlieni. Y así se recoge en la Lista de rarezas del Comité de Rarezas de SEO/BirdLife. Y que se actualizó el año 2018:

https://seo.org/wp-content/uploads/2022/07/Lista-de-rarezas-2018.pdf

    Se diferencia de la subespecie nominal Larus glaucoides glaucoides por una serie de características. La más visual es la coloración de las primarias. En la gaviota groenlandesa ‘de Kumlien’ esas plumas son oscuras. En la subespecie nominal, blancas o muy claras. Como podéis ver en la foto del último ejemplar visto en Asturias el pasado 21 de mayo de 2025. Y que hoy os traemos al blog. Es un ave de 2º verano. Lo que significa que está en su tercer año de vida. Es un ave de 3º año-calendario, nacida en el año 2023. Agradecemos a Ricardo Rodríguez su ayuda para la datación de la edad:

Gaviota groenlandesa Larus glaucoides glaucoides de 2º verano.
21/05/25. Gijón, Asturias.

     En Asturias, a diferencia de la clasificación a nivel español, sí se considera rareza a la gaviota groenlandesa, independientemente de la subespecie. Se puede consultar en la lista de rarezas de la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (COA):


    Y para que la observación de este ejemplar que traemos al blog sea recogida en el Anuario Ornitológico Asturiano, antes deberá ser homologada por el Comité de Rarezas de dicha asociación.

    Esta especie tiene un rango de distribución muy norteño. Como podéis ver en el mapa. Está sacado de la guía GULLS OF EUROPE, ASIA AND NORTH AMERICA, de Klaus Malling Olsen y Hans Larsson y editado por CHRISTOPHER HELM. Se ve claramente que la Península Ibérica queda fuera, por mucho, del rango habitual de distribución:

Mapa de distribución de la gaviota groenlandesa Larus glaucoides glaucoides (en color rojo)
y de la  
gaviota groenlandesa ‘de Kumlien’ Larus glaucoides kumlieni (en amarillo). 

    Viendo el mapa de distribución, se comprende mejor el hecho de que sea un escaso visitante en nuestra provincia. Lo que os puede sonar raro si tenemos en cuenta que en los últimos cuarenta y cuatro (44) años (desde 1975, cuando se empezaron a recopilar citas y hasta el 2019, último año actualizado y publicado) hay ciento cinco (105) ejemplares individualizados en Asturias. Pero si hacemos una sencilla división, vemos que no representa ni tres aves al año. Fuente: Annuariu Ornitolóxicu d’Asturies, 2001-2019, publicado por la Coordinadora Ornitolóxica d’Asturies. La distribución de las citas, además, no es uniforme. El último buen año en Gijón para la especie fue 2018. Pero si hablo de mi experiencia, la última que vi fue hace casi dos años y medio. Un primer invierno. Pero: ¿Cómo podemos datar la edad con esta precisión? En el caso de las aves de primer invierno hay una forma muy fácil de hacerlo. Por el color del iris. En esa edad es oscuro. Como se ve en esta foto del ejemplar citado y que había localizado Javier Alonso Almeida

Gaviota groenlandesa Larus glaucoides glaucoides de 1º invierno.
19/11/22. Gijón, Asturias.

        En este detalle de la cabeza se aprecia mejor el iris oscuro:

Gaviota groenlandesa Larus glaucoides glaucoides de 1º invierno.
Detalle de la cabeza mostrando el iris oscuro. 19/11/22. Gijón, Asturias.


    En el caso del ejemplar protagonista de la entrada, el iris es claro. Lo veis en este recorte:

Gaviota groenlandesa Larus glaucoides glaucoides de 2º verano.
Detalle mostrando el color del iris. 21/05/25. Gijón, Asturias.

    Como es fácil de suponer, la forma más precisa de datar la edad no es por el color del iris. Esta característica solamente indica de forma segura que el ave es un primer invierno si tiene el iris oscuro. Si es claro, nos dice que tiene, por lo menos, dos años. Pero puede tener más. Y la mejor manera de saber con la mayor precisión la edad, es mediante el estudio del plumaje. De la muda. En el caso de la gaviota de esta entrada, creemos que es un segundo verano. Así, podemos ver que tiene ya las típicas plumas gris plateadas que adquiere a partir del tercer invierno y la acompañarán toda su vida. Las vemos en el manto y las escapulares. Creemos que se ven mejor en estas fotos:

Gaviota groenlandesa Larus glaucoides glaucoides. 2º verano.
Se ve la muda en manto y escapulares. 21/05/25. Gijón, Asturias.

Gaviota groenlandesa Larus glaucoides glaucoides de 2º verano.
Se aprecia la muda en manto y escapulares. 21/05/25. Gijón, Asturias.


    La gaviota estaba en un campo arado y recién purinado, integrada en un bando de casi cien gaviotas de las que la gran mayoría eran gaviotas patiamarillas Larus michahellis y solamente un puñado de gaviotas sombrías Larus fuscus. Se pudo ver porque un milano negro Milvus migrans hizo un vuelo a muy baja altura. Las gaviotas estaban alimentándose de los pequeños invertebrados que las labores agrícolas habían dejado al descubierto. Y el ave rapaz pensó en sacar provecho de la situación. Pero lo único que logró fue revolucionar al grupo. Lo que fue una suerte, ya que la descubrimos al volar. En este vídeo la veis buscando comida:

Gaviota groenlandesa Larus glaucoides glaucoides de 2º verano.
21/05/25. Gijón, Asturias.

    Deciros, por último, dos cosas. La primera es que hubo un compañero, Rubén Alonso Calzón, que pudo disfrutar de esta preciosidad de gaviota que, al día siguiente, ya no estaba en ese campo labrado. La segunda es que ese día en el que fueron a verla al campo abonado y no estaba, el jueves 22 de mayo, la vio Alfredo Benjamín Ramírez Sancho en la zona de la desembocadura del Piles, en la gijonesa playa de San Lorenzo. Y le pudo sacar unas buenas fotos. Como la que nos ha cedido y que os compartimos. Muchas gracias:

Gaviota groenlandesa Larus glaucoides glaucoides. 2º invierno.
Autor foto ©: Alfredo Benjamín Ramírez Sancho. 22/05/25. Gijón, Asturias.



    A ver si se queda por el concejo durante una temporada y la pueden disfrutar muchas personas. 

    Nada más por hoy. Agradecer a Alfredo Benjamín Ramírez Sancho y Ricardo Rodríguez su ayuda para confeccionar esta entrada. Y por supuesto: Juan Bueno Pardo y yo os agradecemos la visita. Y esperamos, ilusionados, vuestros comentarios. Gracias y hasta la próxima ocasión.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Gcs Nacho q historia tan bonita y q ave tan guapa; desde mi ignorancia…qué puede provocar : q haya bajado tanto respecto su distribucion habitual….y que lo haya hecho en solitario?

Nacho Vega dijo...

Juventud e inexperiencia. Es un joven sin un territorio definido. Sin necesidad de reproducción. Pasó de ser el objeto de los desvelos de sus padres, a ser un estorbo por la comida, el espacio... Tiene que irse a hacer su vida. Y divagando, volando, va aquí y allá. Y aparece en el lugar más inesperado. La gran mayoría son jóvenes. Y pasa en todas las especies.

Félix Méjica dijo...

Excepcional documento y relato, muchas gracias por buestra dedicación.

Anónimo dijo...

Excepcional documento y relato. Gracias por buestra dedicación.

Nacho Vega dijo...

Gracias a ti. Por la visita y el comentario

Nacho Vega dijo...

Gracias a ti. Por la visita y el comentario. Los que entráis a leer sois el motivo que nos hace seguir adelante