Birdwatching in Gijón (N Spain)

martes, 23 de noviembre de 2021

Arao aliblanco "Cepphus grylle". Una rareza que tuvimos la suerte de ver en Gijón.

    Seguimos con la serie que iniciamos de las aves vistas y registradas, al menos una vez, en el concejo de Gijón. Hoy lo hacemos con un bocado exquisito. El arao aliblanco Cepphus grylle. Que os mostramos en esta lámina de la que, creemos, es la guía de aves de Europa más completa que existe, cuyos autores son Lars Svensson en los textos y mapas y Killian Mullarney y Dan Zetterström en las ilustraciones. Y a la que popularmente se conoce como "la Collins" por la editorial inglesa que la publicó.

Arao aliblanco Cepphus grylle. Lámina de la Collins Bird Guide. 2nd. Edition.

   El arao aliblanco está considerado una rareza en España. Y de la que solo existe un registro en Gijón. Se trata de un ave que, cuando fue vista en el puerto de El Musel y donde estuvo entre noviembre de 2004 y febrero de 2005, era la primera vez que se veía en Asturias. Y la tercera cita, posteriormente homologada por el CR/SEO, de la especie en España. Las otras dos citas anteriores eran de Galicia. Ambas en diciembre y en los años 1992 y 2001. Fuentes: Aves raras de España, de Eduardo de Juana y Revista Ardeola, nº 53(1) y nº 58(2):

Arao aliblanco Cepphus grylle. Fuente: Revista Ardeola nº 53(1).






Observaciones homologadas de arao aliblanco Cepphus grylle.
Fuente: Aves raras de España. Eduardo de Juana.

   El ave gijonesa era un ejemplar de primer invierno. Se localizó por primera vez en los muelles de Rendiello del puerto de El Musel el 11/11/2004. Y la última vez que lo vimos fue el 24/01/2005, en la zona del pantalán de petroleros. Aunque estuvo en la zona, como os dijimos, hasta febrero de ese año 2005. Entre ambas fechas no fue fácil de ver. El puerto de El Musel es enorme. Aún antes de la última ampliación, tenía decenas de kilómetros de muelles y millones de metros cuadrados de lámina de agua. Todo ello hizo que no se pudiera localizar al ejemplar hasta después de pasado un tiempo considerable desde la primera observación. Por fortuna y durante la celebración de los ya desaparecidos Encuentros Ornitológicos Asturianos que, de aquella, se celebraban en Gijón, volvió a dejarse ver. Y muchos amigos y compañeros pudieron disfrutar con su contemplación. No tenemos fotos propias de este ejemplar. Os compartimos la que aparece en el mencionado libro "Aves raras de España", de Eduardo de Juana. La foto es de Daniel López Velasco.

Arao aliblanco Cepphus grylle. Fuente: Aves raras de España. Eduardo de Juana.
Gijón, Asturias. Febrero 2005. Foto: Autor © Daniel López Velasco.


   Posteriormente hubo otra cita asturiana. En el puerto de El Puntal de la Ría de Villaviciosa. Otro ejemplar de primer invierno. Fue en la segunda quincena de septiembre del 2009. Nosotros tuvimos la fortuna de verlo el 22/09/2009. De allí es esta foto de 'digiscoping' sin adaptador y con cámara compacta. El ejemplar había sido localizado unos días antes en el mismo sitio.

Arao aliblanco Cepphus grylle. Puerto de El Puntal, Villaviciosa.

   

   El arao aliblanco es una especie del Orden Charadriiformes y la Familia Alcidae. Está, por tanto, emparentado con los más familiares araos comunes, alcas comunes, frailecillos atlánticos, mérgulos atlánticos y los mucho menos comunes aquí araos de Brünnich. Que son las otras especies de la familia que se reproducen en Europa. Tiene una longitud de entre 30 y 32 cms., una envergadura que va de los 52 a los 58 cms. y un peso de entre 320 a 480 grs. cuando es adulto. Es visiblemente más pequeño que el arao común y sólo algo más grande que el frailecillo atlántico. Cuando es adulto su plumaje nupcial es negro, con un distintivo y vistoso panel blanco en las alas. En invierno el plumaje es barrado de blanco y negro por el dorso y alas y blanco en las partes inferiores. Tanto en adultos, como en inmaduros. La diferencia entre ambos en esta época, está en el panel alar. Blanco puro en los adultos. Y barrado, como dorso y el resto del ala, en los inmaduros. El pico es negro y el interior del mismo es de un intenso color rojo anaranjado vivo. Lo mismo que las patas. Estos rasgos, aparte del plumaje, resultan distintivos si tenemos alguna duda en la identificación. Es un ave de distribución circumpolar y que se encuentra en Alaska, noreste de Norteamérica, Groenlandia, Islandia y todo el norte de Eurasia. En Eurasia la subespecie C. g. grylle ocupa el Mar Báltico. En tanto que la subespecie C. g. arcticus se extiende por las Islas Británicas, oeste de Escandinavia y norte de Rusia. Dada su área de distribución, es probable que C. g. arcticus sea la subespecie menos difícil de ver en nuestras latitudes. En este enlace a la Wikipedia podéis ver fotos del adulto en plumaje nupcial. Y también una foto de los huevos. Que deposita en una repisa de algún acantilado.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cepphus_grylle

   Su reclamo es un silbido alargado y bastante agudo. Muy diferente al de sus 'primos', los araos comunes y alcas comunes. Cuando localizamos el ave en noviembre del 2004, tuvimos la suerte de que nos regaló unas notas de lo que parecía un reclamo. El canto es un trino también bastante melodioso, corto y monótonamente repetido:

https://www.xeno-canto.org/487592

   Su población no es fácil de calcular debido a la extensión que ocupa la especie y lo difícil de establecer los necesarios criterios para determinar, tanto el número de ejemplares, como la tendencia de esa población. Se estima que en el mundo hay entre 400.000 y 1.500.000 ejemplares. La población europea se estima entre 304.000 y 742.000 individuos. Pero ante la dificultad para establecer criterios para calcular con fiabilidad tanto el número de individuos, como la tendencia de la población, BirdLife International clasificó la tendencia poblacional de la especie como de "Preocupación Menor" (Least Concern). Fuente: BirdLife International.

http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/black-guillemot-cepphus-grylle/text

   Las amenazas para la especie son las habituales para otras aves marinas. Vertidos de combustible, muerte en artes de pesca, caza, destrucción del hábitat de los lugares de nidificación o invernada... Fuente: HELCOM (Helsinki Commission) / The Baltic Marine Environment Protection Commission.

https://helcom.fi/media/red%20list%20species%20information%20sheet/HELCOM-Red-List-Cepphus-grylle.pdf

   El arao aliblanco, al igual que el resto de álcidos europeos es una especie que, cada año, se deja ver en menor cantidad fuera de su área habitual de invernada. Que, como véis en el mapa de BirdLife Internatonal llega, por el sur de Europa y regularmente, a las Islas Británicas.

Arao aliblanco Cepphus grylle. Mapa de distribución mundial.
Fuente: BirdLife International.

   Aunque no podemos saber las causas de la rarificación de la especie al sur de su área habitual de invernada, pues nos faltan conocimientos para ello, creemos que uno de los factores es el llamado calentamiento global o cambio climático. Muchas de las especies de aves árticas, que antes llegaban a nuestras latitudes a pasar el invierno, se quedan ahora más al norte.

   Esto ha sido todo por hoy. Nuestra intención con la publicación de estas entradas es dar unas breves pinceladas sobre las distintas especies de aves que, en alguna ocasión, han sido vistas y registradas en el concejo de Gijón. Hasta una próxima ocasión.

2 comentarios:

Manuel Marcos dijo...

Buena Lectura Ignacio.

Nacho Vega dijo...

Gracias, Manuel. Nos alegramos mucho de que os guste.