Los mosquiteros son un grupo de aves cuyas especies son muy difíciles de distinguir entre sí. En esta entrada vamos a dar unas claves para intentar diferenciar las tres especies más comunes en nuestro concejo. Que son el mosquitero común Phylloscopus collybita, el mosquitero ibérico Phylloscopus ibericus y el mosquitero musical Phylloscopus trochilus. Parodiando el título de la novela de Alejandro Dumas hemos llamado a esta entrada "Los tres mosquiteros". Que, como sabéis, eran cuatro. Pero incluir aquí al mosquitero papialbo, presente también en el concejo gijonés, iba a complicar mucho más la entrada con una especie escasa y difícil de ver en nuestra región. En el blog ya os habíamos hablado del mosquitero musical (el paseriforme más abundante en nuestra región durante los pasos migratorios) y del mosquitero común (otra especie muy abundante). Pero nunca os habíamos traído, curiosamente, al mosquitero ibérico.
Para poder distinguir en fotos a las tres especies, las imágenes han de ser de gran calidad. No es el caso de las fotografías de las que disponemos. Así que os compartimos la ilustración comparativa que, del mosquitero común, musical e ibérico, viene en la que (probablemente) sea la mejor guía de campo de las aves de Europa. La conocida como "La Collins", cuyo autor es Lars Svensson y está ilustrada por Killian Mullarney y Dan Zetterström. Un rasgo definitorio para determinar como musical a un mosquitero es lo que los ornitólogos llaman la proyección primaria. La largura de las primarias en el ala plegada. En el mosquitero musical, el que se ve en la esquina superior derecha de la lámina, la proyección primaria es muy larga. Sobrepasa ampliamente la base de la cola. Tal cosa no sucede más que en el mosquitero silbador y no en el resto de especies de mosquiteros. El mosquitero silbador es otra especie nidificante en Asturias. Pero de presencia aún más escasa y localizada que el ya muy poco común mosquitero papialbo. En la misma guía comentan el rasgo de la proyección primaria del mosquitero musical. Hemos resaltado el comentario con un recuadro rojo:
Y en esta otra lámina de la misma guía, la ilustración en la que se muestra al mosquitero musical Phylloscopus trochilus, el primero de todos, junto al mosquitero silbador (cuya proyección primaria es aún mayor que en el musical), el papialbo y el oriental (antiguamente considerado una subespecie del papialbo). Fijaos en la indicación que en la lámina hacen sobre la larga proyección primaria del mosquitero musical. Algo que es diagnóstico para distinguir la especie:
Lámina comparativa de los mosquiteros musical, silbador, papialbo, y oriental (antes considerado una subespecie del mosquitero papialbo). Fuente: Collins Bird Guide 2nd. edition. |
Antes de seguir, vamos a hacer un poco de historia. Hasta hace unos años (en los últimos años del pasado siglo XX) no se separaron en especies distintas los mosquiteros comunes e ibéricos. Hasta entonces el mosquitero ibérico era considerado una subespecie del mosquitero común. La separación se hizo por criterios desarrollados gracias a los estudios en bioacústica, genética y ecología. En este artículo de la web ResearchGate y disponible en formato PDF lo explican:
La especie más fácil de ver en los pasos migratorios (sobre todo en el postnupcial u otoñal) es el mosquitero musical Phylloscopus trochilus. No en vano está considerado, antes lo mencionamos, el paseriforme más abundante en la Península Ibérica durante las migraciones. Y la mejor forma de distinguirlo de los muy parecidos mosquiteros común e ibérico es por el oído. Por el sonido que emite el pájaro. El canto de cada especie es distinto y distintivo. El problema es que un ave en migración no suele cantar. Así que es muy probable que tengamos que usar la vista para poder identificarlo. En este caso, volvemos a mencionarlo, hay un rasgo distintivo y definitorio. La longitud del ala plegada. Lo que los ornitólogos llaman proyección primaria o proyección alar. En los mosquiteros común e ibérico las puntas de las primarias no alcanzan, o lo hacen con dificultad, la base de la cola. En el caso del mosquitero musical se rebasa ese límite de manera muy visible. Además de esta característica diferencial, hay otras que también hemos de tener en cuenta. A saber: Patas y pico más claros, en general, en el mosquitero musical que en el mosquitero común. Franja superciliar muy marcada. Mucho más que en el mosquitero ibérico. Partes inferiores marcadas con un tinte amarillento más o menos intenso. Mejillas claras y delimitadas por una línea oscura. Pero estos rasgos no siempre aparecen de forma tan clara, tan definitoria, como para poder identificar sin dudas a un ejemplar de esta especie. De ahí el que la forma más segura para identificarlo sea la voz.
Y aquí os compartimos unas fotos de mosquitero musical mostrando, no todo lo bien que quisiéramos, algunos de esos rasgos descritos. A pesar de la aparente diferencia de color en las fotos, todas son del mismo ejemplar y sacadas en el mismo momento.
1.- Proyección primaria larga. Se ve que sobrepasa la base de la cola:
Mosquitero musical Phylloscopus trochilus |
2.- Franja superciliar y mejilla. La franja superciliar se ve muy marcada. Y la mejilla se ve clara y con el reborde inferior oscuro:
Mosquitero musical Phylloscopus trochilus |
3.- Tinte amarillento en partes inferiores y patas y pico claros. El tinte amarillento no está siempre presente en la especie. Falta en la mayoría de los ejemplares jóvenes:
Mosquitero musical Phylloscopus trochilus |
Los tres rasgos anteriormente descritos sí son diagnósticos vistos juntos y si podemos observarlos con seguridad. Nos llevarán a la cierta identificación del pájaro como un mosquitero musical. Pero los que nos leéis, sabéis muy bien la forma de comportarse de estos pequeños e inquietos paseriformes. No paran casi ni un segundo. No es fácil tener el tiempo suficiente para observar sus rasgos o hacerles una foto decente y poder llegar a su identificación segura. El mejor modo de poder distinguirlos de sus muy similares parientes es por el canto o el reclamo. Los mosquiteros musicales reclaman de continuo mientras se desplazan en busca de alimento. Su reclamo es un "uííít" repetido y ascendente en el tono, o eso nos parece al escucharlo. En esta grabación de la web Xeno-Canto podéis oírlo
Y en esta otra grabación de la misma web de Xeno-Canto, podéis escuchar su cantar. Un trino silbante, suave y repetido varias veces y con un tono descendente:
En estos momentos en Asturias (y en Gijón, claro) hay paso de mosquiteros. De las tres especies citadas. Aunque ya llevan semanas en migración activa y puede que ya hayan pasado la mayoría de ejemplares, aún podemos verlos y escucharlos.
El mosquitero ibérico Phylloscopus ibericus es la siguiente especie que traemos al blog en esta entrada. Estrenamos especie en el blog. El mosquitero ibérico, como su nombre indica, tiene un área de distribución que se circunscribe casi exclusivamente a la Península Ibérica. Tan sólo está presente en una pequeña zona del suroeste de Francia (País Vasco-Francés) y del norte de África (aproximadamente en la zona de Ceuta). Como os comentamos anteriormente, su separación del mosquitero común se hizo a finales del siglo XX. Por lo que aún no hay suficientes datos para la precisa determinación de su población y área de distribución. Aunque os parezca un chiste, solamente han pasado algo más de treinta años desde que fueron consideradas especies distintas. Para complicar más la cuestión, el área de distribución en Europa del mosquitero ibérico se solapa con la del mosquitero común y con las de las otras dos especies citadas en el título de esta entrada. Y también se mezclan en Asturias y en nuestro concejo de Gijón. Las otras dos especies a las que nos referimos son el mosquitero musical y el mosquitero papialbo. Aunque el mosquitero papialbo es un reproductor más bien escaso y muy localizado en el concejo gijonés, podemos encontrarlo en los lugares adecuados. Los datos están sacados del citado Atlas de las Aves Nidificantes de Asturias. Un buen jaleo, como podéis comprobar. Pese a ello podemos ofrecer algunos datos fiables y que ayudan mucho en la identificación de ambas especies. En nuestro país el mosquitero ibérico Phylloscopus ibericus se halla ampliamente repartido por la mitad norte, donde es muy común. En la mitad sur su presencia está restringida a áreas de montaña, umbrías o zonas húmedas y frescas. Y en Asturias tiene preferencia por zonas con vegetación arbustiva y que estén acompañados de árboles. Masas arbóreas densas. Es un habitual de los bosques de ribera, en los que es muy raro encontrar al mosquitero común. En cuanto a la altitud, va desde la costa y hasta unos 800-900 m.s.n.m. No suele estar presente en zonas altas. Aunque hay que tener en cuenta que un ave que está en migración, sea la especie que sea, puede aparecer en cualquier sitio y en cualquier momento. Pero hay una última característica que resulta capital para separar ambas especies. El mosquitero ibérico es un ave estival en España. Solamente viene a nuestro país a reproducirse. A diferencia del mosquitero común que, aunque ve aumentados sus efectivos con las aves migratorias, sí tiene una población invernante en España. Fuentes: SEO/BirdLife y Atlas de las Aves Nidificantes de Asturies:
No disponemos de fotos de la especie. Ni siquiera de fotos de poca calidad. El mosquitero ibérico tiene, como dijimos, varios rasgos característicos:
1.- Dorso de color verde vivo y que contrasta con las partes inferiores más blanquecinas.
2.- Pecho claro y con un ligero tinte amarillento.
3.- Patas de color acaramelado. No oscuras.
4.- Zona auricular de tono más amarillento que en el mosquitero común.
Aunque no tenemos fotos de él, sí disponemos de una grabación con su canto. Un vídeo grabado el pasado mes de marzo del presente año en la Aliseda Pantanosa. Un lugar al que es muy fácil llegar y observar. Y en el que, de momento, hay varios machos cantores. No son fáciles de fotografiar, pues suelen estar en lo alto de los alisos y metidos entre las ramas y las pocas hojas y brotes que ya hay. Pero sí se les oye. En este vídeo podéis comprobarlo. Ese día había tres machos cantores de mosquitero ibérico:
Mosquitero ibérico Phylloscopus ibericus. Macho cantor.
Y solamente falta por mostraros al tercer componente del trío. El mosquitero común Phylloscopus collybita. En Asturias y en Gijón se mezcla su área de distribución con las otras tres especies del título de la entrada. Pero a diferencia del mosquitero ibérico, el mosquitero común prefiere zonas con vegetación menos densa. Con menos cobertura arbustiva. En las zonas de costa tiene preferencia por las plantaciones de eucalipto. Sobre todo si tienen sotobosque autóctono. Y está ausente de los bosques de ribera, en los que sí es habitual el mosquitero ibérico. En cuanto a las alturas a las que podemos encontrarlo, van desde el nivel del mar y hasta los 1.700 m.s.n.m. A bastante más altura que al mosquitero ibérico. En Asturias parece que es un colonizador reciente o, cuanto menos, antes era sumamente escaso. El gran ornitólogo asturiano Alfredo Noval Junquera no detectó su presencia hasta el año 1982, cuando escuchó machos cantores. La voz, como ya apuntamos antes en relación al mosquitero musical, es la mejor forma de identificar a las distintas especies de mosquiteros. El mosquitero común tiene un canto bisílabo, monótonamente repetido y que suena algo parecido a "chif-chaf, chif-chaf, chif-chaf...". De hecho su nombre común en inglés es Common Chiffchaff. Podéis escuchar su canto en esta grabación, hecha en el Reino Unido de la Gran Bretaña, claro. Es de la web Xeno-Canto:
En cuanto a rasgos externos distinguibles a simple vista en el mosquitero común, su proyección primaria es corta. Mucho más corta que en el mosquitero musical. En el ala plegada las primarias sobresalen de la mitad a dos tercios de la longitud que tienen las terciarias en esa misma posición del ala. En resumen tenemos los siguientes rasgos morfológicos:
1.- Dorso con tonos verdosos o pardo-grisáceos (algo más marcados que el mosquitero ibérico) y tonos blanquecinos en las partes inferiores.
2.- Patas oscuras, negruzcas.
3.- Lista superciliar poco marcada.
4.- Zona auricular oscura y poco definida. No hay una línea oscura definida y que bordee una zona auricular clara, como en el caso del mosquitero musical.
5.- Proyección primaria corta. Mucho más corta que en el mosquitero musical.
Podéis ver alguno de estos rasgos en las siguientes fotos:
Mosquitero común Phylloscopus collybita. Se ve la corta proyección primaria en el ala plegada. |
Mosquiteros comunes Phylloscopus collybita |
Y en cuanto a los mosquiteros comunes hemos de contaros una curiosidad. Como su nombre común indica, los mosquiteros, todos ellos, son aves insectívoras. Pero en el caso de los mosquiteros comunes, que tienen una población invernante, también se nutren de otras fuentes de alimento durante esa época del año. En invierno escasean los insectos. Y los mosquiteros comunes a menudo comen polen y néctar de las plantas y flores que pueden encontrar. Lo que hace que, cuando vemos a uno de ellos durante esa época, presente un aspecto muy peculiar. Tiene las plumas de la base del pico como si tuviesen algún tipo de fijador para el pelo. Como engominadas. Lo veis en estas fotos:
Mosquiteros comunes Phylloscopus collybita con las plumas sucias por haberse alimentado de néctar y polen. |
Ya estamos llegando al final. Como resumen os detallamos los que creemos que son los rasgos visibles más distintivos de las tres especies.
MOSQUITERO MUSICAL
1.- Proyección primaria larga y que sobrepasa con holgura la base de la cola.
2.- Franja superciliar muy marcada y mejilla clara y con un reborde inferior oscuro que la delimita.
3.- Tinte amarillento en partes inferiores y patas y pico claros.
4.- Especie de presencia estival y en los pasos migratorios. Sobre todo en el postnupcial, cuando pasan una gran cantidad de las aves procedentes de Europa. No está presente en invierno.
MOSQUITERO IBÉRICO
1.- Dorso de color verde vivo y que contrasta con las partes inferiores más blanquecinas.
2.- Pecho claro y con un ligero tinte amarillento.
3.- Patas de color acaramelado. No oscuras.
4.- Zona auricular de tono más amarillento que en el mosquitero común.
5.- Especie de presencia estival. No está presente el resto del año en Asturias.
MOSQUITERO COMÚN
1.- Dorso con tonos verdosos o pardo-grisáceos y tonos blanquecinos en las partes inferiores.
2.- Patas oscuras, negruzcas.
3.- Lista superciliar poco marcada.
4.- Zona auricular oscura y poco definida. Sin una zona auricular clara bordeada por una línea oscura.
5.- Proyección primaria corta. Mucho más corta que en el mosquitero musical.
6.- Especie presente todo el año en Asturias. Hay una pequeña población invernante.
Y esto ha sido todo por hoy. Somos conscientes de que la distinción de visu en el campo de algunas de las especies de mosquiteros presentes en nuestra región es una tarea difícil. Además de las muchas similitudes morfológicas que presentan, con una gran variabilidad en cada especie, se suma el hecho de sus costumbres inquietas, su casi constante presencia en lo intrincado de la vegetación y su pequeño tamaño. No en vano y debido a su pequeñez, en Asturias (y en asturiano) tienen un nombre popular muy descriptivo: "Pioyín" o "pioyinos" (piojín o piojinos). No obstante y si habéis leído hasta aquí, podéis tener claras una serie de características, de claves, que os ayudarán a distinguir a estas tres especies, muy parecidas entre sí. Hasta una próxima entrada. Gracias por visitarnos.
Que barbaridad que bien explicado. Me lo voy a imprimir para poder tener este valioso documento en mano y así poder revisarlo siempre y mejor. Gracias por esta gran entrada.
ResponderEliminarGracias, Manolo.
ResponderEliminarYa sabéis los que nos visitáis con asiduidad que nuestra pretensión es ser lo más didácticos posible. Si dejar de lado el ser amenos, entretenidos. Si se suelta un tostón aburrido, por muy didáctico que sea, no va a leerlo casi nadie. Y a nadie va a interesar. Dicho lo anterior: Esta entrada no pretende ser más que una pequeña ayuda, con una simples claves y pistas, para intentar identificar, separar en el campo, a tres especies de pajarinos que son muy complicadas cuando se las ve. Si no se las oye cantar o reclamar, la cosa no está nada fácil. Nos alegra de que te guste.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¡Muy ilustrativo, Nacho! No son pajarillos fáciles, y además de las curiosidades ese resumen final es oro.
ResponderEliminarY me gustaría complementar esta entrada con diferentes juegos visuales y auditivos con estos 3 mosquiteros para interiorizar sus cantos e identificación visual: https://sparrou.net/la-tierra/peninsula-iberica/los-3-mosquiteros-ibericos/
Gracias, Cristian. Muchas gracias por entrar a leer.
ResponderEliminarMuy buena explicación para distinguir estas 3 subespecies de mosquiteros. Aún así resulta difícil diferenciar, sobretodo el común e ibérico..quizás cogerle el audio lo mejor. Con los datos que nos aportas tenemos de sobra para empezar a diferenciarlos. Buena entrada y saludos.
ResponderEliminarGracias, Luis. Las distintas especies de mosquiteros son complicadas a la vista en el campo. Y todavía más en migración, cuando podemos verlos en cualquier parte. En mi opinión es muy conveniente memorizar sus cantos y reclamos. Por lo menos, los típicos. No siempre se pueden hacer fotos lo suficientemente buenas como para llegar a identificarlos por ellas.
ResponderEliminarGracias por la visita y el comentario.