La primavera es tiempo de cambio. De renovación. Animales y plantas se reproducen. Se crea nueva vida que, con el tiempo, reemplazará a los seres vivos que la crearon. En Gijón esta primavera está siendo particularmente interesante en este aspecto. Estamos viendo especies de las que, o bien hacía tiempo que no teníamos noticias, o bien nunca las habíamos registrado en el concejo. Una de las especies de la que hacía tiempo que no sabíamos de ella es la oropéndola europea Oriolus oriolus. Este pájaro es más común de lo que parece. Pero sus costumbres, bastante esquivas, hacen que no sea fácil dar con él. En esta primavera hay dos amigos, Alejandro López Piedra y Alejandro López Menéndez, que han localizado un macho cantor. Y consiguieron grabar su canto. Este es el vídeo, grabado con la cámara del teléfono móvil, que hemos sacado a la grabación original de audio para poder compartirlo aquí:
Oropéndola europea Oriolus oriolus. Macho cantor.
Autores ©: Alejandro López Piedra y Alejandro López Menéndez.
Posteriormente y ante la noticia de una oropéndola europea cantando en una zona del concejo de Gijón, hubo varios amigos pajareros que fueron hasta allí para intentar verla. Uno de los que lo consiguió fue Javier Alonso Almeida. Quien lo publicó en su muro de Facebook. En este enlace podéis verlo:
Y esta es una de las fotos que le sacó al precioso macho cantor de oropéndola europea:
|
Oropéndola europea Oriolus oriolus. Macho cantor. Autor foto ©: Javier Alonso Almeida. Gijón, junio 2024. |
El ejemplar no está solo. En uno de los días en el que fueron a intentar verlo, comprobaron la presencia de otra oropéndola europea. Casi con toda seguridad es una hembra. Aunque no pudieron asegurar el sexo, pues fue poco más que un visto y no visto. Los pajareros gijoneses estamos al tanto de esta interesante cita para ver si podemos confirmar la presencia de una pareja en Gijón y la posible reproducción.
Otra de las especies interesantes que han llegado a Gijón es otro pájaro precioso. Mucho más pequeño que la especie anterior. Y con unas costumbres muy peculiares. Sus migraciones, por ejemplo, son atípicas. La mayoría de las aves migratorias que anidan en Europa y pasan el invierno en África, viajan cruzando el Estrecho de Gibraltar. Pero el alcaudón dorsirrojo Lanius collurio, pues a esa ave nos referimos, alcanza nuestras tierras llegando desde el este de Europa. Cruza desde África y a través del Canal de Suez por todo Oriente Medio, Turquía, el Estrecho del Bósforo y toda Europa mediterránea hasta alcanzar nuestras tierras. La Península Ibérica constituye el extremo más occidental de su área de distribución europea. En Gijón crían algunas parejas. Y hemos podido localizar al macho de una de las ya conocidas. No vimos a la hembra. O no ha llegado todavía, o está ocupada en el nido:
|
Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio macho. 13/06/24. Gijón, Asturias. |
Desde su posadero, este pequeño pero eficacísimo cazador, no pierde comba de lo que sucede en su entorno más cercano. Podéis ver en el vídeo lo atento que está a cualquier movimiento de una posible presa que se mueva por su cercanía:
Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio macho. 13/06/24. Gijón, Asturias.
En esta entrada volvemos a traeros algunas especies de animales que, aunque no son aves, sí son migradoras. Como es el caso de un odonato que ha llegado en estos últimos días. Es la libélula Sympetrum fonscolombii. Si traducimos del inglés su nombre común, es el de dardo de venas rojas. Recibe este nombre por las nerviaciones, las "venas" que tiene en las alas. El nombre común en español lo desconocemos. Mirando por Internet hemos encontrado que se proponen algunos nombres. Uno de ellos es el de libélula de Fonscolombe, en honor a un naturalista francés, gran estudioso de los odonatos, llamado Étienne Boyer de Fonscolombe y que le da el apellido científico a este precioso animal. En la segunda semana del mes de junio llegaron a nuestras tierras en grandes cantidades. En concreto y en el embalse de La Granda vio José Antonio García Cañal varias parejas ya en vuelo acoplado y prestas para poner sus huevos. Y en el embalse de San Andrés de los Tacones, Luis Álvarez vio al menos cuatro alcotanes europeos Falco subbuteo cazando a estos preciosos odonatos. No exageramos cuando decimos que son preciosos. Con cuatro centímetros de largo, seis centímetros de envergadura y los machos de un color rojo carmesí, parecen una gema volante. Cuando se posan y las podemos ver con calma, nos damos cuenta de su belleza. Tres ejemplares distintos vistos el día de su llegada:
|
Libélulas Sympetrum fonscolombii machos. Junio 2024. Gijón, Asturias. |
Algunos machos se posaban en lugares prominentes. Probablemente pretendían tener un lugar desde el que poder divisar a las posibles presas. O quizá querían que las hembras que hubiera por la zona les viesen con mayor facilidad. En este vídeo podéis comprobarlo. Se ve a la libélula de la última foto. Como veis, levanta el vuelo para volver a posarse en el mismo sitio. Lo hacía de continuo. De ahí que pensemos que estaba intentando llamar la atención de las posibles hembras de su entorno:
Libélula Sympetrum fonscolombii. Junio 2024. Gijón, Asturias.
Ese día las Sympetrum fonscolombii estaban por todos lados. Teníamos que ir muy despacio con el coche por el camino para no atropellarlas. La mayoría levantaban el vuelo cuando nos acercábamos. Pero algunas no lo hacían. Y hubiera sido una pena atropellarlas. Venir desde muy lejos para, por un descuido nuestro por no prestar la debida atención, morir aplastadas por un coche:
Libélula Sympetrum fonscolombii. Junio 2024. Gijón, Asturias.
Esta especie es, como hemos dicho, una gran migradora. Y de muy amplia distribución mundial, pues se encuentra desde el sur y hasta el norte de África (incluyendo Madagascar), el Medio Oriente, Asia central, subcontinente indio y las islas del Océano Índico. Cuanto más al norte, más escasa es. Pero el cambio del clima va haciendo que sea cada vez menos rara cuanto más al norte. De hecho ya es habitual en la Europa Central. Y es la única especie de la familia Libellulidae presente en Canarias, Azores y Madeira. Información sacada de la web de Asturnatura:
Como muchos sabemos y os hemos comentado anteriormente, estas arribadas en grandes cantidades de alguna especie, constituyen una fuente de alimento para los depredadores. Por lo que no es infrecuente que veamos algunos ejemplares muertos y parcialmente comidos. A esta Sympetrum fonscolombii de la foto le faltaba la cabeza. O bien el cazador despreció el resto de la presa, o bien se le cayó y no pudo recuperarla. El color del cuerpo es distinto al de las demás fotos porque el animal estaba boca arriba. Se ve la parte ventral del cuerpo. No la dorsal, que es rojo carmesí:
|
Libélula Sympetrum fonscolombii. Junio 2024. Gijón, Asturias.
|
Volviendo a las aves migratorias. A pesar de que la temporada de reproducción ya hace mucho que ha empezado, los ejemplares inmaduros o que no se han emparejado, todavía están viajando en su migración hacia el norte de Europa. Como es el caso de esta gaviota sombría Larus fuscus anillada en Noruega con negro y código blanco JKT63 . Y que vio Javier Alvargonzález Rodríguez en los primeros días de junio. Fue anillada en el suroeste de Noruega en la primavera del 2022 cuando era un pollo. Esta cita de Gijón es la primera desde entonces:
|
Gaviota sombría Larus fuscus JKT63 . Anillada en Noruega. Junio 2024. Autor foto ©: Javier Alvargonzález Rodríguez.
|
También han vuelto a criar a nuestro concejo los aviones zapadores Riparia riparia. Estas fotos que os compartimos son antiguas. Nos vemos obligados a usarlas porque este año hay obras en la zona de los nidos. Las obras no impiden que las aves saquen adelante a sus pollos. Pero el acceso al lugar desde el que se ven los nidos está cerrado por cuestiones de seguridad y también de comodidad de los obreros, como es lógico. En las imágenes veis a un adulto entrando y saliendo del nido:
|
Avión zapador Riparia riparia. Gijón, Asturias. |
Y otra especie interesante que ha vuelto a criar a nuestra ciudad es el vencejo pálido Apus pallidus. En Asturias es un escasísimo nidificante. Tanto que, aunque se sospecha de su cría en otros puntos de la región, el de Gijón es el único núcleo reproductor conocido. Una vez más os compartimos imágenes de archivo de una de las zonas de esa colonia de cría. Corresponde a la primitiva ubicación, la primera conocida. Y que también está ocupada esta temporada, según nos comunicó Julián Rufino Gómez González:
Vencejos pálidos Apus pallidus. Gijón, Asturias.
Cerramos la entrada con varias especies de animales que no son aves. Pero que son también migratorias. Un par de mariposas y una avispilla parásita. Empezando por las mariposas, os traemos una de las más bonitas, en nuestra opinión, que pasan por nuestras latitudes. La
Esfinge colibrí Macroglossum stellatarum. Con una cámara
bridge es muy difícil pillarla en una foto de calidad. Para muestra, vale esta imagen poco más que testimonial:
|
Mariposa Esfinge colibrí Macroglossum stellatarum. |
La segunda especie es la mariposa Cardera Vanessa cardui. La que veis en la foto y vídeo estaba ya algo tocada. Pero no dejaba de alimentarse en las flores de una de las plantas que le da nombre. Un cardo:
|
Mariposa Cardera Vanessa cardui. Junio 2024. Gijón, Asturias. |
Mariposa Cardera Vanessa cardui. Junio 2024. Gijón, Asturias.
Por último os mostramos una preciosa avispilla parásita que tiene un bello color naranja muy vivo. Hay un aspecto de su biología que nos parece fascinante. Las hembras son capaces de localizar a las larvas que van a parasitar y que se encuentran dentro de la madera en la que viven y se alimentan hasta que son adultas. Y las avispas, a través de esa madera, introducen su oviscapto (un apéndice que tienen al final del abdomen y que les sirve para hacer la puesta de huevos), toman contacto con la oruga o el gusano hospedador y ponen allí sus huevos. La información nos la facilitó Juan Luis Menéndez Valderrey. El creador de la web Asturnatura. Muchas gracias. La especie de avispilla la desconocemos. Pertenece a la familia Ichneumonidae. Es decir que es un icneumónido. Dentro de ella se engloba en la subfamilia Ophioninae. En nuestro país hay descritas, al menos, veintiséis especies de esta subfamilia. Todas son muy similares y las fotos que sacamos no tienen la suficiente calidad como para distinguir la especie. Aunque el oviscapto de las hembras, el órgano situado al final del abdomen y que les sirve para poner sus huevos, es corto y fibroso, en las fotos no se aprecia ningún tipo de apéndice en la parte inferior del abdomen. Por lo que creemos que es un macho:
|
Avispa icneumónida. Ophion sp. Junio 2024. Gijón, Asturias. |
Y esto es todo por hoy. Solamente nos queda agradecer la inestimable colaboración prestada por los amigos que nos han ayudado a confeccionar esta entrada. Y que han sido: Alejandro López Piedra, Alejandro López Menéndez, Javier Alonso Almeida, José Antonio García Cañal, Luis Álvarez, Juan Luis Menéndez Valderrey, Julián Rufino Gómez González y Javier Alvargonzález Rodríguez. Muchas gracias a todos ellos. Y claro está: Muchas gracias a vosotros por venir a visitarnos. Juan Bueno Pardo y yo os agradecemos vuestra lectura. Vosotros sois la razón de ser de este sitio. Hasta una próxima ocasión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario