Vamos a mostraros, en esta entrada, algunos de los visitantes primaverales y estivales que hemos tenido la suerte de contemplar en estas últimas semanas. El concejo de Gijón es lugar de reproducción de algunas especies de aves que consideramos interesantes. Bien porque no disponen de muchos sitios de nidificación en Asturias, bien porque su población está en declive. En el primer caso se encuentra el chorlitejo chico Charadrius dubius. Es un limícola cuya población reproductora en Asturias no llega a la docena y media de parejas. La mayoría de ellas se concentran en los concejos de Gijón y Llanera. En Gijón se sabe de, al menos, dos enclaves reproductores. Las tres primeras fotos corresponden a uno de esos sitios. El año pasado anidaron allí al menos dos parejas. Este año, por diversas circunstancias, no hemos podido ir a prospectar el sitio con la debida frecuencia. Pero a tenor de las fotos parece claro que una pareja, al menos, ha vuelto a criar esta temporada. Aunque no pudimos estar en el sitio más que un cuarto de hora, este adulto permaneció todo ese tiempo en actitud vigilante. Perros, zorros, gatos, humanos, busardos ratoneros, milanos negros, gaviotas patiamarillas, cornejas negras, cuervos grandes, urracas comunes, cernícalos vulgares o halcones peregrinos son algunas de las amenazas que hay en ese lugar:
Chorlitejo chico Charadrius dubius. Gijón, Asturias. 26/06/25. El mismo ejemplar en las tres fotos. |
Chorlitejo chico Charadrius dubius. Gijón, Asturias. 26/06/25. |
Chorlitejo chico Charadrius dubius. Gijón. Gijón, Asturias. 26/06/25. |
![]() |
Chorlitejo chico Charadrius dubius adulto. Junio 2025. Gijón, Asturias. Autor foto ©: Javier Alonso Almeida. |
![]() |
Chorlitejo chico Charadrius dubius pollo. Junio 2025. Gijón, Asturias. Autor foto ©: Javier Alonso Almeida. |
El chorlitejo chico anida en Asturias en sitios humanizados. En la naturaleza debería hacerlo en las riberas de los ríos. Pero una serie de causas, entre ellas la presión humana por parte de pescadores, paseantes y personas que realizan actividades en los cauces fluviales (descenso en piragua y otros) han hecho que la especie deje de reproducirse en los ríos asturianos. En este mapa, sacado del Atlas de las Aves Nidificantes de Asturies 1990 - 2010, editado por la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (COA) e INDUROT podéis ver el reducido rango de reproducción que el chorlitejo chico tiene en Asturias:
![]() |
Territorios de cría del chorlitejo chico Charadrius dubius en Asturias. Fuente: Atlas de las aves nidificantes de Asturies 1990 - 2010. |
Pero los chorlitejos chicos no son los únicos visitantes que vuelven, en primavera y verano, a sus territorios asturianos de cría. Un pájaro con unas muy curiosas costumbres migratorias, también tiene en nuestro concejo la estación final de su viaje prenupcial. Nos referimos al alcaudón dorsirrojo Lanius collurio. Muchas especies de aves migratorias siguen una ruta que, de norte a sur, pasa por la Península Ibérica y cruza, por el Estrecho de Gibraltar, hacia tierras africanas hasta alcanzar sus cuarteles de invierno. Gran cantidad de especies de aves pasan su invierno en el África subsahariana y tropical. También van allí a invernar los alcaudones dorsirrojos. Pero llegan a su destino invernal africano cruzando el Mar Mediterráneo por el centro-oriente. A través de Malta y Grecia, principalmente. Si hablamos de la migración prenupcial, la que les ha traído ahora hasta aquí, todavía hacen un trayecto más largo. Partiendo de África, cruzan el Mar Rojo. Alcanzan la Península Arábiga y desde el Medio Oriente y Turquía, siguiendo por los Balcanes, los países de la antigua Yugoslavia, Italia y Francia, pasan por los países y las costas oriental y del norte del Mar Mediterráneo hasta que llegan aquí. A la Península Ibérica. Que constituye el extremo occidental de su área de reproducción en Europa. Lo sabemos gracias a los datos proporcionados por unos ejemplares que se marcaron, en España, con emisores de seguimiento por satélite. Esta atípica ruta migratoria podría deberse a un comportamiento derivado de la última glaciación que sufrió la Tierra. Y que ha quedado impresa en el código genético de la especie. En aquella época casi toda Europa estaba cubierta por el hielo. La única parte que se libró, fue lo que hoy son los Balcanes y las zonas más próximas. Precisamente ese área es la que presenta, actualmente, la mayor densidad europea de alcaudones dorsirrojos. Os lo hemos contado anteriormente en el blog:
https://avesporgijon.blogspot.com/search/label/Alcaud%C3%B3n%20dorsirrojo
Aquí tenemos a nuestro protagonista. Es un macho reproductor en uno de los tres territorios de cría localizados el año pasado en una parroquia gijonesa:
Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio macho. 9/07/25. Gijón, Asturias. |
Otro visitante que ha vuelto a Gijón para pasar el invierno, es un ave marina. Un gavión atlántico Larus marinus anillado en Francia con dos anillas verdes y código blanco 4A0 . César Fernández González lo vio el pasado 18 de julio. Suya es la foto que publicamos. Gracias por dejarnos compartirla:
Gavión atlántico Larus marinus anillado en Francia 4A0 . 18/07/25. Gijón, Asturias. Autor foto ©: César Fernández González. |
Pero no son solamente las aves los únicos seres vivos interesantes que hemos podido ver durante estas últimas semanas. Y decimos "seres vivos" porque los animales que os vamos a mostrar ahora, no son aves. Aunque vuelan. Retomando la costumbre iniciada en estos últimos tiempos en el blog Aves en Gijón, vamos a mostraros animales alados que no son aves. Y empezamos con uno de los más bellos insectos que podemos contemplar en nuestras tierras. Un bellísimo escarabajo azul cielo que responde al nombre científico de Hoplia coerulea. Aunque lo podemos llamar, simplemente, escarabajo azul. Es una especie de distribución muy escasa en Asturias. En los últimos tiempos se han realizado sondeos en algunos sitios que han dado lugar a informes, no publicados todavía, para tratar de conocer mejor sus áreas de distribución en nuestra provincia. Los territorios conocidos son de muy reducida extensión y albergan unas pocas decenas de ejemplares. Uno de esos territorios conocidos está en Gijón. Y de él procede el recorte de esta horrorosa foto, con el animal cabeza abajo y caminando en dirección opuesta para ocultarse tras la hoja de la ortiga en la que está posado. Es esa mancha borrosa de color azul cielo y patas negras. Tenemos que dar las gracias a unos amigos que nos guiaron casi de la mano para encontrar el lugar. Muchas gracias:
Escarabajo azul Hoplia coerulea macho. 26/06/25. Gijón, Asturias. |
![]() |
Escarabajo azul Hoplia coerulea macho. Fuente: Wikipedia. |
Y en una de las mejores páginas web dedicadas a la naturaleza asturiana y que se llama Asturnatura, hay una entrada dedicada a la especie:
https://www.asturnatura.com/especie/hoplia-coerulea
Para finalizar vamos con una especie de mariposa que no es migratoria. Aunque realiza movimientos locales. Es una de las mariposas más bonitas que podemos ver. Y que lleva escrito en el reverso de sus alas el porqué de su nombre común. Es la mariposa C-blanca Polygonia c-album. Aunque, si no estoy equivocado, su nombre científico cambió no hace mucho. En el reverso de sus alas tiene dibujada una marca blanca en forma de C:
Mariposa C-blanca Polygonia c-album mostrando la marca blanca en forma de C que le da el nombre común. 26/06/25. Gijón, Asturias. |
Esto ha sido todo por hoy. Hemos de agradecer a varios amigos su ayuda para la confección de esta entrada. En primer lugar, a César Fernández González y Javier Alonso Almeida por la cesión de las fotos. Y también a los dos amigos que localizaron la población gijonesa de escarabajo azul y nos dijeron el lugar en el que podríamos intentar verlo. Gracias.
Y gracias también a vosotros. Por vuestra visita a nuestro blog. Esperamos, Juan Bueno Pardo y yo, que os haya gustado lo que os contamos. Hasta una próxima ocasión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario