Este paso postnupcial está siendo excelente para algunas especies de aves. A nuestras tierras y para pasar el invierno, han llegado muchísimos pájaros. Uno de ellos y que es regular todos los inviernos, aunque no siempre llegan en cantidad, es el jilguero lúgano Spinus spinus. Al que hemos apodado "el equilibrista". Si alguna vez habéis visto jilgueros lúganos alimentándose en los árboles, con su continuo ir y venir y su constante parloteo, entenderéis el porqué del apodo. Un corto vídeo para que comprobéis la razón del sobrenombre:
Este año del 2021 parece será muy bueno para la especie en nuestras tierras. Se están registrando buenos bandos de jilgueros lúganos que han llegado a pasar el invierno. Este contingente europeo se une a los ejemplares nidificantes asturianos. La especie nidifica en escaso número en Asturias. Sobre todo en pinares de la costa occidental y a baja o media altitud. Por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar es muy escaso como reproductor. Nidifica en concreto en pinares ya de cierta edad y de pino marítimo sobre todo; pero también pino albar y algo de pino de Monterrey. Mejor aún si estos pinares están mezclados con abedules y alisos, de cuyas semillas se alimenta. Como nidificante parece que es reciente. Al menos y hasta los años 70 pasó desapercibido como tal en Asturias. En esa época se encontraron las primeras parejas reproductoras en el concejo de Cudillero. Su ligazón al pino marítimo y albar y la progresiva sustitución de los mismos por pinos de Monterrey y eucaliptos, de crecimiento más rápido y corta mas breve en el tiempo, están haciendo disminuir sus poblaciones reproductoras. Fuentes: Anuario Ornitológico Asturiano, revista "El Draque", publicada por la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (C.O.A.) y Atlas de las aves nidificantes de Asturies (1990-2010) C.O.A.:
http://www.coa.org.es/images/PDF/draque/0704-annuariu2000.pdf
Los jilgueros lúganos son aves muy inquietas. Constantemente se están moviendo entre las ramas de los árboles de los que se alimentan. Principalmente y aquí, en el concejo de Gijón, árboles de bosques de ribera. Alisos sobre todo. Ese continuo movimiento entre la vegetación hace que, casi siempre, los localicemos antes por el oído, que por la vista. Unas grabaciones de la web Xeno-Canto en la que se puede oír su continuo parloteo mientras se desplazan en busca de alimento:
https://www.xeno-canto.org/683120
Y de la misma web de Xeno-Canto, su característico reclamo en vuelo:
https://www.xeno-canto.org/684115
El tamaño de un jilguero lúgano es similar al de su "primo", el jilguero europeo. Es un fringílido de pequeño tamaño. De 12 cms. de longitud y unos 20-23 cms. de envergadura. Los dos sexos presentan diferencias de aspecto. Es lo que llaman dimorfismo sexual. Los machos tienen un característico dibujo negro en la cabeza. Podéis verlo en las dos fotos siguientes:
Jilguero lúgano Spinus spinus. Macho. |
Las hembras carecen de dicho dibujo. Y en un primer vistazo, si no tenemos cuidado, las podemos confundir con hembras de otro pequeño fringílido, como el serín verdecillo. Las tres franjas del ala plegada, dos negras y una amarilla, son distintivas.
Jilguero lúgano Serinus serinus. Hembra. |
Se suelen mover en bandos más o menos numerosos, como antes mencionamos, mientras buscan los frutos de cuyas semillas se alimentan. En este vídeo se ve lo inquietos que son mientras comen:
Algunas imágenes más del bando de jilgueros lúganos. Estaban en el mismo lugar en el que se vieron los pinzones reales. En la tarde del mismo día en que grabamos las imágenes que os mostramos, desaparecieron. Como los pinzones habían hecho unos pocos días antes. Y descubrimos la causa. Las causas, mejor dicho. Una hembra de gavilán común, una hembra de cernícalo vulgar y un busardo ratonero estaban patrullando la zona. Los pajarinos, lógicamente, se largaron huyendo del peligro.
Jilguero lúganos Serinus serinus alimentándose en un aliso. |
Por hoy esto es todo. No perdáis la ocasión de salir al campo para observar a esta bonita especie. Se mueve por sitios que son fáciles de alcanzar. En cualquier ciudad o pueblo que tenga alisos o sauces, mejor a la orilla de un río o arroyo, podemos verlos u oírlos. La vida salvaje está ahí afuera. Al alcance de la mano. Solamente hace falta abrir los ojos, afinar el oído, ver y escuchar. Hasta una próxima ocasion. Gracias por visitarnos.
2 comentarios:
Muy bueno, creía que aquí no criaban. Interesante.
Gracias por tu visita y comentario, Manuel. El Atlas de las aves nidificantes de Asturies (1990-2000) es una excelente fuente de información. No vale como guía de identificación, lógicamente. Pero sí como información para saber el sitio, lugar y época adecuados para poder ver muchas de las aves asturianas.
Otro libro interesante es el de Aves anilladas en Asturies. Recuperaciones del siglo XX. En él, por ejemplo y hablando de los jilgueros lúganos, leemos que se recapturaron aves anilladas en Bélgica, Alemania, Francia, Países Bajos, Gran Bretaña o... Rusia. El anillamiento científico de aves proporciona datos estupendos.
Publicar un comentario