Os traemos al blog, en esta ocasión, una observación excelente. De una especie muy rara en España. Y que, hasta este paso postnupcial, nunca había sido vista en Asturias. Evidentemente, se estrena en este blog. Nos referimos al págalo polar Stercorarius maccormicki. El págalo polar es una especie muy poco conocida en nuestras latitudes. A decir verdad (y hasta hace muy pocos años) prácticamente nada se sabía sobre la presencia de esta especie en Europa. Antes de seguir con la entrada, os presentamos al protagonista. Con un par de fotos hechas en una salida en barco para ver aves marinas y que organizó el Colectivo Ornitológico Carbayera del Tragamón el pasado domingo 16 de octubre (16/10/22) y a unas pocas millas al E/NE, en plana bahía gijonesa. La primera está hecha por Saúl Rodríguez Rodríguez. Hay que precisar que tenemos noticias de esta especie en nuestras aguas, gracias a la identificación hecha por uno de los mejores ornitólogos europeos. De quien, además, tenemos la suerte de ser amigos. Ese ornitólogo es Daniel López Velasco. Quien identificó al ave a través de las fotos hechas ese día.
Págalo polar Stercorarius maccormicki. 16/10/22. Autor de la foto ©: Saúl Rodríguez Rodríguez. |
Págalo polar Stercorarius maccormicki. 16/10/22. Autor de la foto ©: Javier Alonso Almeida. |
A lo largo de esta entrada, además de daros los pormenores sobre el avistamiento de esta rara especie en las aguas gijonesas, también os proporcionaremos algunos datos y enlaces para poder llegar a su correcta identificación. Ahora que sabemos con certeza que el págalo polar visita nuestras aguas, creemos interesante conocer en qué tenemos que fijarnos para distinguirlo de otra especie que es común en Europa y que tiene un aspecto muy parecido. El págalo grande Stercorarius skua. Vamos con un poco de historia.
Hace muchos años, mucho antes de la popularización de Internet y las llamadas "redes sociales", la principal fuente de conocimiento sobre especies de aves para los que nos dedicamos a la observación de las mismas, eran las guías de campo editadas en papel. Y en lo que respecta a los págalos, la guía de campo de referencia o, por lo menos, una de las guías de referencia, era la de Klaus Malling Olsen y Hans Larsson titulada Skuas and Jaegers. A Guide to the Skuas and Jaegers of the World:
Skuas and Jaegers. A Guide to the Skuas and Jaegers of the World. Portada y lámina del págalo polar Stercorarius maccormicki. |
Pero los tiempos han cambiado. Para mejor, en este caso. Las guías de identificación han mejorado enormemente en sus textos e ilustraciones. Y gracias a las nuevas tecnologías tenemos información precisa de los movimientos de muchas especies por medio del seguimiento satelital. El seguimiento por satélite de muchas especies de aves es ahora posible porque los dispositivos (los popularmente conocidos como GPS) que actualmente se fabrican tienen unas dimensiones y un peso muy pequeños. Ello hace que sea posible colocarlos a las aves sin que les suponga algo que sea para ellas una gasto extra de energía. Tener que llevar a cuestas estos dispositivos no les supone molestias adicionales que les impidan desarrollar su vida de forma normal. Gracias a este seguimiento satelital hemos sabido que los págalos polares son más comunes en nuestras aguas europeas de lo que pensábamos. En un artículo relativamente reciente (año 2011) y que se publicó en la revista British Birds (una de las publicaciones de referencia en la ornitología mundial) se recoge este extremo. El artículo está redactado, entre otros autores, por uno de los mejores ornitólogos europeos. Quien no es otro que Daniel López Velasco. Todo un lujo para los observadores de aves españoles poder contar con él. Para poder leer el artículo, que está en inglés, hace falta suscribirse a British Birds o solicitar permiso a los autores en un enlace que viene al final del mismo. Pero os vamos a entresacar los párrafos que creemos más interesantes y útiles para poder tener unas nociones básicas a fin de diferenciar en el campo a un págalo polar de un págalo grande. Este es el enlace al artículo en cuestión:
Y este es el párrafo que menciona los datos conseguidos gracias al seguimiento satelital:
Until recently, it was suggested that adult South Polar Skuas remained near the breeding grounds (e.g. Malling Olsen & Larsson 1997), based on the paucity of records of adults in the northern hemisphere. Since then, however, studies using geolocators fitted to breeding adult South Polar Skuas from King George Island in Antarctica have revealed that 95% of birds migrated to the northern hemisphere after breeding (Kopp et al. 2011). Of these, about 75% visited the North Atlantic; in a clockwise loop migration, the birds initially moved north in the western Atlantic but on their return headed southeast towards the coast of West Africa.
Muy básicamente traducido viene a decirse que: Hasta hace muy poco se creía que los págalos polares (South Polar Skua en inglés) adultos permanecían cerca de sus colonias de cría. Esto se basaba en la escasez de registros de aves adultas en el hemisferio norte. Desde entonces, sin embargo, y mediante estudios basados en el uso de geolocalizadores (los conocidos como GPS) colocados en págalos polares nidificantes en la isla del Rey Jorge y la Antártida, han revelado que el 95% de esas aves migran al hemisferio norte después de la temporada de cría. De todos esos, alrededor del 75% llegan hasta el Atlántico Norte; en una migración que sigue el sentido de las agujas del reloj. Las aves, en principio, se dirigen hacia el norte en el Atlántico occidental. Pero a la vuelta hacia el sur toman rumbo sudeste. Hacia la costa occidental de África.
Y precisamente es durante estas migraciones hacia el sur, hacia las zonas en las que nacieron, cuando es más probable verlos en nuestras tierras. Pero... ¿En qué época del año tiene lugar este viaje por nuestras latitudes? ¿Cuál es el mejor momento del año para echarle la vista encima a un págalo polar? Precisamente ahora. De ahí la oportunidad de publicar esta entrada. Octubre es, en principio y a la luz de los conocimientos actuales, el mejor mes del año para la observación de la especie en nuestro país. Tanto en las costas cantabro-atlánticas de la España peninsular, como en las Islas Canarias. En el Mediterráneo, en principio, no se ve a esta especie. Lo podéis oír, narrado por el gran ornitólogo Marcel Gil Velasco, en el programa que emitió SubalpineLive y cuyo enlace os pondremos más adelante en esta misma entrada.
Lo que nos cuenta el artículo de British Birds sobre las rutas migratorias de los págalos polares hacia su invernada en las aguas del Atlántico Norte, sobre esa migración en forma de ocho, podéis verlo gráficamente en este mapa. Que está sacado de la web de ResearchGate. En él, marcado con flechas verdes ⬆, se ve la ruta de subida hacia el norte al acabar el período reproductor. Las áreas de concentración, de invernada, en áreas con distintos tonos de azul ⬮. Y la dirección de vuelta a sus lugares de cría, la migración prenupcial, con flechas rojas ⬇. Los movimientos de esos págalos polares se corresponden a las aves que fueron equipadas con dispositivos de radiomarcaje por GPS. (https://www.researchgate.net/figure/Catharacta-maccormicki-Wintering-areas-and-migration-routes-of-south-polar-skuas_fig1_260339800):
Rutas migratorias y áreas de invernada de los págalos polares Stercorarius maccormicki nacidos en la isla del Rey Jorge. Fuente: ResearchGate. |
Pasando ya a lo que podemos considerar los rasgos morfológicos de identificación para diferenciar a un págalo polar de un págalo grande, vamos a daros unas pequeñas claves:
1.- El págalo polar tiene un aspecto más compacto de cuerpo y las alas se ven más estrechas y largas que en el págalo grande. En el artículo de British Birds, con las lógicas reservas, os lo comentan: Thus, although South Polar often appears to have a more compact body and relatively long, narrow wings, such differences are difficult to quantify, and species identification is usually based on plumage features. Traducido grosso modo viene a decirnos que: "Así, aunque el págalo polar parece tener un aspecto con un cuerpo más compacto y alas relativamente largas y estrechas, tales diferencias son difíciles de cuantificar. Y la identificación se basa, principalmente, en características del plumaje."
2.- En el págalo polar la cabeza se ve más pequeña. Y el pico tiene un aspecto más corto y débil que en el págalo grande. Aunque no suene científico, su apariencia se asemeja a como si alguien le hubiera pegado al ave un sartenazo en plenos pico y cabeza. En el citado programa de SubalpineLive, Marcel Gil Velasco comenta algo muy parecido. También hay diferencias en la longitud y coloración de las patas. Pero son sutiles y difíciles de ver a no ser que se le haga una foto muy buena.
3.- En cuanto a las aves adultas, los págalos polares presentan un plumaje con un aspecto general muy poco contrastado. Muy anodino. En el mismo no hay rasgos llamativos. Cosa que sí sucede con muchísima frecuencia, casi en todos los casos, en el págalo grande. Tanto los adultos como los jóvenes presentan rasgos diferenciadores en el plumaje de alas y dorso. En lo que respecta a las aves juveniles y de edades intermedias de págalos polares, la cosa se complica. Y creemos que es mejor, para los que estéis interesados en el tema, que escuchéis la grabación del programa de SubalpineLive. Marcel Gil Velasco lo explica muy bien y muy claro. Apoyando sus palabras con unas excelentes fotos. Copiamos un párrafo del artículo de British Birds sobre el plumaje de los adultos de ambas especies de págalos: Adults South Polar Skuas are cold-toned (ranging from blackish-brown to dirty cold buff on the head and body), with generally plain head, neck, and upperparts except for a patch of narrow, pale buff or gold streaks on the hindneck, and occasional pale streaks on the upperparts. Great Skuas are warm-toned, with extensive pale buff and gold streaking and mottling on the head, neck, and upperparts. Y traducido, una vez más grosso modo, viene a a decir que: "Los págalos polares (South Polar Skua en inglés) son de tonos fríos (que van desde el marrón negruzco al beige sucio en cabeza y cuerpo). Con un aspecto generalmente no contrastado en cabeza, cuello y partes superiores. A excepción de un pequeño parche de color claro en la parte posterior del cuello. Pueden tener, esparcidas muy espaciadas y en pequeña cantidad, unas pequeñas manchas claras repartidas por el plumaje y que se deben al desgaste de las plumas. Pero el tono general del color de las partes superiores (cabeza, dorso y alas) es uniforme. Los págalos grandes son de tonos cálidos y con muy visibles marcas, con un rayado y moteado extensos y de color leonado en su cuerpo. Ese rayado es muy visible en las partes superiores." Además, esto no lo dice el artículo, la cabeza del págalo grande, toda la cabeza, incluyendo cuello y garganta, suele tener un tono más oscuro que el color del resto del cuerpo. Mientras que en el págalo polar esa zona oscura se circunscribe a la parte superior de la cabeza. Es como si llevase una gorra puesta.
4.- Otra característica diferenciadora tiene que ver con el color general de los págalos polares. Si volvéis a echar un vistazo a la lámina del libro que tenéis arriba, veis que algunos tienen un tono beige claro en el cuerpo. Aunque las alas son oscuras. La coloración con un tono general claro en todo el plumaje, alas incluidas, es algo que sucede en los págalos grandes muy viejos. Con la edad van aclarando el plumaje. Pero a diferencia de lo que sucede con los págalos polares, también aclaran el color de las alas. Y además presentan, en la inmensa mayoría de los casos, un rayado o jaspeado muy marcado y de tonos leonados. Cosa que jamás sucede en el págalo polar, cuya coloración general es muy uniforme. En el pasado, antes de que se pudiera hacer un seguimiento por satélite de los págalos polares, se pensaba que las aves de coloración muy clara que veíamos en Europa eran todos págalos polares. Con los datos obtenidos del seguimiento GPS se sabe que no es así. Además de las diferencias morfológicas que os explicamos hace un momento entre las dos especies, los págalos polares de plumaje beige claro no emigran hacia el norte del Atlántico después del período de cría. Sino que lo hacen hacia Alaska. Os remitimos a la emisión del programa de SubalpineLive para que escuchéis a Marcel Gil Velasco hablar sobre el particular.
5.- Otras diferencias que se mencionan en el artículo de British Birds (y también en el programa SubalpineLive) están basadas (como os comentamos en el punto número 3) en las distintas estrategias de muda que presentan ambas especies. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de dos especies de págalos muy similares en su aspecto. Pero cuyos territorios de cría están separados casi por la longitud total de un meridiano terrestre. Que mide algo más de cuarenta mil kilómetros. Son 40.008 kilómetros, para ser exactos. El págalo polar cría en el extremo del hemisferio sur. Y el págalo grande lo hace en las tierras árticas de nuestro hemisferio norte. Esta diferencia hace que las estrategias de muda de ambas especies sean diferentes. Son opuestas, realmente. Cuando es el tiempo de muda de los adultos de una especie, es también la época en la que los jóvenes y aves de edades intermedias de la otra hacen la muda de sus plumas. No os entresacamos ningún párrafo del artículo. Como os dijimos, más adelante os pondremos el enlace al ya mencionado programa SubalpineLive. Y podréis aprender escuchando a Marcel Gil Velasco disertando sobre el particular. El mejor conocimiento de la especie, del págalo polar, ha sido posible, aparte los datos del seguimiento satelital, gracias principalmente a dos factores: La creciente afición a hacer salidas en barco para ver aves marinas, por un lado. Y por otra parte, el avance en la tecnología fotográfica que supuso la aparición de las cámaras bridge. Con un precio ajustado y unas prestaciones estupendas para la fotografía de aves. Con los datos recogidos por los GPS, las fotos realizadas en las salidas para la observación de aves marinas y los conocimientos de las estrategias de muda, podemos tener una muy precisa idea de la especie que estamos viendo y fotografiando. Y podemos diferenciarlas e identificarlas con casi completa seguridad.
Estos son los enlaces, en Twitch y YouTube, a la grabación del programa SubalpineLive del pasado miércoles 19 de octubre (19/10/22) en el que Marcel Gil Velasco nos desgrana todo lo que es necesario saber para diferenciar en el campo a estas dos especies tan parecidas. El págalo grande y el págalo polar. Para los que solamente estéis interesados en esa parte de la emisión, a partir del minuto 32 de programa.
En la plataforma Twitch:
https://www.twitch.tv/videos/1628752389
En el canal de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=bNbahQ0dJAs&t=8s
Y para acabar os compartimos algunas fotos más del págalo polar visto en Gijón. Sus autores son Saúl Rodríguez Rodríguez y Javier Alonso Almeida.
Págalo polar Stercorarius maccormicki. 16/10/22. Autor foto ©: Javier Alonso Almeida. |
Págalo polar Stercorarius maccormicki. Autor foto ©: Saúl Rodríguez Rodríguez. |
Por hoy esto es todo. No queremos despedirnos sin antes agradecer a Javier Alonso Almeida y Saúl Rodríguez Rodríguez la generosa cesión de las imágenes que nos han permitido ilustrar la entrada de una especie excepcional, rarísima en nuestras tierras y que se estrena en el blog. También queremos agradecer la labor de identificación de Daniel López Velasco. Es más que posible que, sin él, este registro no hubiera tenido lugar. Muchas gracias a los tres. Hasta una próxima ocasión. Y gracias a vosotros por vuestra visita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario