En esta entrada vamos a contaros el resto de observaciones interesantes que hemos podido registrar durante la invernada y lo que va de paso prenupcial en el concejo de Gijón, Asturias. Nos vamos a centrar en el resto de especies que no hemos tratado en la anterior entrada del blog. Es decir, en todas las especies de aves menos en las gaviotas.
Intentaremos seguir un orden cronológico en las observaciones. La primera especie que os traemos es una que, hasta hace no muchos años, era considerada como rareza por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). Nos referimos a la garceta grande Ardea alba. Este invierno hemos registrado, hablando solamente del concejo de Gijón, un máximo de siete (7) ejemplares. Actualmente hay entre uno y tres que se están observando en los diferentes humedales del centro de la región. El de la foto es uno de ellos:
Garceta grande Ardea alba. 23/03/24. Gijón, Asturias. |
Las garcetas grandes son aves de la familia de las ardeidas (Ardeidae). Y están estrechamente emparentadas con las familiares garzas reales Ardea cinerea. Su gran tamaño y su color blanco puro hacen que sean fácilmente visibles siempre y cuando estén en terreno despejado. Lo que no suele suceder. Podéis comprobarlo en esta secuencia de fotos:
Garceta grande Ardea alba. Foto tomada con el zum óptico desplegado a tope. 24/03/24. Gijón, Asturias. |
Garceta grande Ardea alba. Foto tomada con el zum digital desplegado a la mitad. 24/03/24. Gijón, Asturias. En las tres fotos se trata del mismo ejemplar. Y las tres están tomadas desde el mismo lugar. |
Las garcetas grandes, como ardeidas que son, tienen unos movimientos que, a pesar de su gran tamaño y envergadura, resultan muy elegantes. Muy armónicos. Es muy relajante verlas mientras intentan conseguir su comida o se dedican a componer su plumaje. Lo podéis ver en estos vídeos:
En este vídeo podéis ver otra estrategia distinta de búsqueda de alimento. En vez de quedarse estática, casi estatuaria para dejar que la comida se acerque, camina activamente en su búsqueda:
- Formarán parte de los taxones sometidos a homologación por el CR/COA todos aquellos que no cumplan cualquiera de los dos criterios siguientes:
- Tener al menos 40 ejemplares observados en los últimos 10 años.
- Tener al menos 3 ejemplares/año observados en, al menos, 8 de los últimos 10 años.
Zampullín cuellirrojo Podiceps auritus, izquierda. Zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis, derecha. 24/01/24. Gijón, Asturias. |
https://avesporgijon.blogspot.com/2024/02/zampullin-cuellirrojo-y-zampullin.html
Hemos de tener en cuenta esas características diferenciales cuando se les ve en el campo, generalmente lejos y medio ocultos por el oleaje y mientras se están sumergiendo con frecuencia para pescar. Como se puede ver en el vídeo. Y hay que tener en cuenta que ese día la mar estaba inusualmente en calma, con un suave oleaje. Lo que facilitaba la localización y observación:
Hay un ave buceadora que es sedentaria en nuestro concejo. No es abundante, pues la población reproductora asturiana es muy pequeña. Pero sí es fácil verla en alguno de los humedales gijoneses. Y todavía más en invierno, cuando la población autóctona aumenta considerablemente con la llegada de ejemplares invernantes. Es el pequeño zampullín común Tachybaptus ruficollis. Está emparentado con las dos especies de zampullines mostradas. En esta imagen las aves van adquiriendo ya su plumaje reproductor:
Zampullín común Tachybaptus ruficollis. 23/03/24. Gijón, Asturias. |
Una de las especies que es fija todos los inviernos en nuestro concejo es la lavandera blanca enlutada, lavandera enlutada, lavandera pía o lavandera de Yarrell Motacilla alba yarrellii. Por todos esos nombres comunes podéis encontrarla si la buscáis por Internet. Como prácticamente todos ya sabéis, es la especie de lavandera blanca común Motacilla alba que anida en las Islas Británicas. En la costa cantábrica y también en varias localidades sitas algunos kilómetros al interior, no es rara en invierno. En Asturias, por ejemplo, es fácil verla en algún barrio de la capital, Oviedo. Se distingue de la subespecie autóctona, la lavandera blanca común o lavandera blanca, por su color de alas, dorso y parte superior de los flancos. Los machos tienen esas partes de color negro pizarra. Y las hembras y jóvenes, de un color gris pizarra con algunas motas negras. Son muy llamativas. Sobre todo si se les ve en la compañía de las lavanderas blancas:
Lavandera blanca enlutada Motacilla alba yarrellii hembra o joven. 9/01/24. Gijón, Asturias. |
Lavandera blanca enlutada Motacilla alba yarrellii macho. 13/01/24. Gijón, Asturias. |
En algunas zonas de Gijón es posible verlas sin apearse del coche. Suelen ir acompañadas por las mucho más numerosas lavanderas blancas. Es muy sencillo verlas cuando acuden a los pre-dormideros en busca de comida:
5/03/24. Gijón, Asturias.
Siendo Gijón una ciudad costera, es lógico que las aves limícolas sean habituales en invierno y en migración por nuestras tierras. El correlimos oscuro Calidris maritima era abundante antaño. Pero desde la construcción de las playas artificiales a mediados de los años 90 del pasado siglo, su número cayó en picado. La especie es muy sensible a la alteración de su hábitat. El cambio climático acabó de darle la puntilla. En la actualidad no llegan a dos docenas de ejemplares los que vemos en invierno. Esta temporada todavía aguantan, a día de hoy, cuatro en tierras gijonesas:
Correlimos oscuro Calidris maritima. 30/01/24. Gijón, Asturias. |
La destrucción del hábitat que supuso la construcción de las dos playas artificiales de Gijón y que tuvo lugar en los años 90 del siglo XX, supuso un enorme varapalo para casi todas las especies de limícolas. De contarse cientos de aves de una sola especie, se pasó a censar cada invierno a poco menos de dos centenares de ejemplares de todas las especies de limícolas. La única que todavía se ve en números relativamente elevados es el vuelvepiedras común Arenaria interpres. Algunos de los ejemplares que llegan a Europa, incluso vienen desde el continente americano. Aunque todavía no hemos podido localizar ninguno en nuestro concejo. Durante las pleamares, cuando la mar tapa casi todo el pedrero, las aves limícolas se ven obligadas a refugiarse en las pocas piedras que quedan al descubierto. En Gijón la más conocida es la del Mayán de Tierra. En estas fotos podéis ver a un numeroso grupo de vuelvepiedras comunes y unos pocos correlimos oscuros allí refugiados y en espera de que bajase la marea:
Vuelvepiedras comunes Arenaria interpres y correlimos oscuros Calidris maritima. 23/01/24. Gijón, Asturias. |
Vuelvepiedras comunes Arenaria interpres (izquierda) y correlimos oscuros Calidris maritima (derecha y arriba a la izquierda). 23/01/24. Gijón, Asturias. |
La mejor época para la observación de aves limícolas, aparte del invierno, son los pasos migratorios. El paso prenupcial acaba de empezar. El grueso suele tener lugar entre la segunda quincena de abril y hasta la segunda o tercera semana de mayo. Además y al estar en época prenupcial, las aves adultas suelen vestir sus mejores galas cuando aparecen en nuestras tierras. Algunos limícolas invernantes en Asturias se dejan ver en ocasiones por la costa gijonesa. El zarapito trinador Numenius phaeopus es un escaso invernante en nuestra región. El ejemplar de esta entrada fue visto a mediados del pasado mes de enero. Por lo que asumimos que es un invernante y no un ave en paso:
Zarapito trinador Numenius phaeopus. 16/01/24. Gijón, Asturias. |
Zarapito trinador Numenius phaeopus. 16/01/24. Gijón, Asturias. |
Mientras estaba en el pedrero, alimentándose, regurgitó (vomitó, hablando grosso modo) una egagrópila. Las egagrópilas son restos indigeribles de las presas comidas por las aves. En el caso del zarapito trinador, probablemente sean restos de caparazones de crustáceos (cangrejos u otros) ingeridos en su última comida. Es la pelotita de color rojizo rodeada por un óvalo y señalada por una flecha:
Zarapito trinador Numenius phaeopus y egagrópila. 16/01/24. Gijón, Asturias. |
Los álcidos, es decir, las alcas comunes, araos comunes, frailecillos atlánticos y mérgulos atlánticos son las especies que, en mayor o menor cantidad vemos por nuestras costas. Y que también son visitantes invernales. Este año, como sabréis ya por las noticias aparecidas en prensa, una de estas especies fue triste protagonista. Durante muchas semanas del pasado invierno hubo una gran mortandad de álcidos. Y la mayoría de las muertes correspondieron a la especie arao común Uria aalge. Las necropsias de los cadáveres reflejaron ausencia de virus de gripe aviar y de afecciones por contaminación. Morían de hambre. No eran capaces de comer. Lo que les provocaba una extrema debilidad. También se les atrofiaba la glándula uropigial. La encargada del aceitado en el acicalamiento del plumaje. La que secreta una sustancia aceitosa que sirve para limpiar e impermeabilizar las plumas y dar flotabilidad a las aves acuáticas y marinas. Esa atrofia les causaba la pérdida de impermeabilidad del plumaje y hacía que se emparan y no flotaran. Ello les obligaba a varar en tierra para no morir ahogados. Los que se recogieron vivos se llevaron al Centro de Recuperación de Fauna Salvaje que el Principado de Asturias tiene en Sobrescobio. La mayoría murieron debido al lamentable estado al que llegaron allí. Alguno logró recuperarse y fue liberado. Cuando veíamos álcidos este invierno en nuestras salidas al campo, notábamos que su estado no parecía el más adecuado. Flotaban con una postura bastante agachada, como mustios. No fue el caso de las aves de las fotos:
Arao común Uria aalge. 7-01-24. Gijón, Asturias. |
Arao común Uria aalge. 25-01-24. Gijón, Asturias. |
Cerceta carretona Spatula querquedula macho. 17/01/24. Gijón, Asturias. |
La foto es muy mala. Forzando el zum digital de la cámara bridge debido a la distancia. Y con muy poca luz diurna, a causa de la hora y el día nublado. Es un simple testimonio. En este vídeo, también de poca calidad y por los motivos ya dichos, podéis ver al mismo ejemplar:
Mariposa vanesa Vanessa atalanta. Anverso. 24/03/24. Gijón, Asturias. |
Mariposa vanesa Vanessa atalanta. Reverso. 24/03/24. Gijón, Asturias. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario