Birdwatching in Gijón (N Spain)

lunes, 14 de febrero de 2022

Frailecillo atlántico "Fratercula arctica"

    Siguiendo con la lista de aves que han sido vistas y registradas al menos una vez en el concejo de Gijón, hoy os vamos a hablar de un visitante que nunca fue abundante. Pero que hoy en día se ha convertido casi en una rareza. Nos referimos al frailecillo atlántico Fratercula arctica. Antes de seguir os ponemos una imagen de nuestro protagonista:

Frailecillo atlántico Fratercula arctica. Abril 2010

   El frailecillo atlántico es un ave perteneciente al Orden Charadriiformes y a la Familia Alcidae. Un álcido. Como el ya visto aquí Arao aliblanco. Es uno de los álcidos más pequeños de entre todos los que podemos ver en nuestras latitudes. Solamente el mérgulo atlántico es de menor tamaño. El frailecillo atlántico tiene una longitud de entre 26 a 29 cms., una envergadura que va de 47 a 63 cms. y un peso que oscila entre los 350 y los 500 gramos. El área de cría se extiende por todo el Atlántico Norte, Así como por los mares árticos. En Europa ocupa las costas de Escandinavia, Islandia, Gran Bretaña y norte de Francia. Las costas francesas del norte son su límite meridional de distribución reproductora en Europa. Lo podéis ver en este mapa. El área de invernada es la de color amarillo. El área de cría, la de color naranja. Fuente: Wikipedia:

Frailecillo atlántico Fratercula arctica. Mapa de distribución mundial. Amarillo: Área de invernada. Naranja: Área de reproducción. Fuente: Wikipedia.

   La población mundial se estima entre doce a catorce millones (12.000.000 - 14.000.000) de ejemplares. Y la población reproductora, en unos seis millones (6.000.000) de parejas. Más de la mitad están en Islandia. Fuentes: SEO/BirdLife y BirdLife International.

https://seo.org/ave/frailecillo-atlantico/

   Las amenazas para la especie son varias. Y alguna es muy difícil de controlar. Nos referimos al llamado cambio climático o calentamiento global. Dicho problema causa, entre otras cosas, cambios en el plancton marino. Que es la base de la cadena trófica (alimentaria) de todas las demás especies. Ello hace que las poblaciones de los peces de los que se alimentan los frailecillos atlánticos, tanto adultos, como pollos, sufran grandes fluctuaciones. Con las consecuencias predecibles para el éxito reproductor de nuestro protagonista. En los últimos años se están registrando grandes mortandades de aves árticas. Entre otras, frailecillos atlánticos. Las causas de las muertes son varias. El llamado cambio climático, por ejemplo. Que les impide alimentarse y hace que mueran de hambre:

https://www.tekcrispy.com/2019/05/30/frailecillos-hambre-stpaul-2016-2017/

   

   Otro de los motivos, estrechamente relacionado con el calentamiento global y también con la sobrepesca, es la disminución de las poblaciones de especies piscícolas que constituyen su alimento. Ello les empuja a sustituir esos peces por otras especies menos adecuadas para el éxito reproductor. Se ha documentado la muerte masiva de jóvenes frailecillos en sus nidos. Y rodeados de multitud de peces. Principalmente de signátidos (peces pipa y similares). Estas especies son menos nutritivas que sus presas habituales (lanzones y otros), presentan problemas de manejo para su transporte al nido y son difíciles de tragar por los pollos. Podéis leerlo en este enlace:

 https://britishbirds.co.uk/content/seabirds-and-pipefish-request-records


   Otras amenazas para nuestro amigo son las especies invasoras, como el visón americano. Que depreda sobre huevos y pollos. Los cambios bruscos en la meteorología (tormentas, etc.), la contaminación por vertidos de combustible, instalación de parques eólicos marinos, el riesgo de colisión contra las infraestructuras emergidas (que, aunque es muy bajo, hace que las aves se desplacen a otras zonas y que no frecuentan las zonas en las que se ha instalado un parque eólico marino) y la caza completan el negro panorama. La caza de frailecillos atlánticos está permitida en las Islas Feroe e Islandia. Anualmente se cazan unas 10.000 aves en las Islas Feroe. Y alrededor de 150.000 ejemplares en Islandia. Conviene precisar que el período de caza coincide con la estación reproductora del frailecillo atlántico. Es cuando se encuentran en tierra. Recordamos que en Islandia está la mayor colonia de cría de la especie. Todas estas amenazas han hecho que la población europea haya experimentado un fuerte declive en los últimos años. En la actualidad sigue la tendencia descendente de la población europea. Fuente: BirdLife International.


   Por todas estas razones, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo recoge en su lista como "Vulnerable":

http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/atlantic-puffin-fratercula-arctica

   En Asturias es difícil de ver. Muy rara vez se refugia en puertos u otros puntos de abrigo de la costa. Y cuando vamos a observar desde los cabos, tampoco se ve en cantidad. Solamente se ven en buenos números durante el paso postnupcial, en otoño. Sobre todo en algún día propicio. Cuando vemos desde la costa a un frailecillo atlántico en paso, destacan varias cosas. La primera es su pequeño tamaño. Dejando aparte al más pequeño mérgulo atlántico, el frailecillo atlántico es, en comparación con alcas comunes y araos comunes, de tamaño visiblemente menor. Más o menos tiene la longitud de un mirlo común. Aunque su envergadura es mayor. Sus alas son negras por ambas caras. Lo que los diferencia al primer golpe de vista de sus 'primos', alcas y araos. En este vídeo de National Geographic Wild podéis ver imágenes de ellos filmadas en gran calidad. En varios momentos se les ve en vuelo. Son imágenes a cámara lenta. No muestran su verdadera acción de vuelo, con un aleteo muy rápido y distintivo. Pero se ven las alas por ambas caras:

https://www.youtube.com/watch?v=TnrTShSnB18

   En Asturias y según los datos recogidos en los distintos Anuarios Ornitológicos publicados en la revista El Draque, "es un álcido que inverna en buen número mar adentro; pero desde tierra sólo se registra habitualmente en vuelo frente a la costa (además de los cadáveres orillados)" y los ejemplares que se refugian en puertos y ensenadas. Los datos recogidos nos indican que se puede ver en paso por la costa a partir del mes de octubre. El máximo de aves vistas y recogidas en los anuarios, fue de ciento treinta y cuatro (134) desde la Punta de La Vaca en Luanco, Gozón, el 13/11/00 y durante tres horas de observación. Esos son los "buenos números" de los que os hablábamos antes.


   Una actividad muy fácil que podemos hacer para contribuir al mejor control de esta y otras especies de aves, es la llamada ICAO. O Inspección Costera de Aves Orilladas. Solamente es necesario pasear por playas o pedreros anotando todas las aves, vivas o muertas, que haya depositado allí la marea. En estos tiempos en los que todos llevamos en nuestros bolsillos al mundo entero (en forma de teléfono inteligente), no hace falta ser un experto ornitólogo para identificar aves. Basta con unas fotos para ello. Unas fotos de calidad y un programa de identificación de aves. Si el ave está viva y también si nos encontramos con un cadáver, deberemos dar aviso al SEPRONA o a los Agentes de Medioambiente de nuestra CC.AA. Y si tenemos o queremos manipular el ave, debemos hacerlo con las debidas precauciones. Unos guantes desechables son muy necesarios. Una vez que realicemos la ICAO y si queremos que sirva para algo, es conveniente volcar los datos en la web correspondiente. La página web de SEO/BirdLife tiene un apartado en el que podemos descargar en nuestro teléfono móvil inteligente la aplicación de la ICAO. En ella vienen las instrucciones para realizar la actividad y la forma de incorporar los datos a Internet. El enlace es el siguiente:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.rearmachine.icao


   Para acabar os compartimos unas imágenes, hechas con digiscoping sin adaptador y de cámara compacta, del último ejemplar que pudimos ver a refugio. Están sacadas en el puerto de El Musel y en la misma fecha en la que está hecha la foto que ilustra esta imagen. El 23/04/2010. Deciros que el ejemplar que veis apareció muerto pocos días después de estas fotos. Si tenemos la suerte de ver un frailecillo atlántico a refugio en un puerto o playa, no hay que alegrarse mucho. Probablemente nuestra fortuna sea la desgracia del pobre animal. Los que vemos así suelen ser ejemplares con algún problema. Enfermos o desnutridos. Y su final no suele ser agradable.



Frailecillo atlántico Fratercula arctica. Puerto de El Musel. 23/04/10. 

   Esta entrada, aunque firmada por mí, ha sido hecha en conjunto con Juan Bueno Pardo. Que aportó unas ideas interesantísimas.

   Hasta una próxima ocasión. Gracias por leernos.

2 comentarios:

Pharmacy Meds Online dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Juan carlos dijo...

Genial avistamiento amigo muy buena entrada gracias!