Birdwatching in Gijón (N Spain)

viernes, 9 de junio de 2023

Energía eólica marina. Una gran amenaza para las aves marinas.

       Los que sois lectores habituales del blog sabéis que hemos tratado el tema de la energía eólica marina en anteriores entradas. Volvemos a hacerlo porque, hace unas pocas semanas, se han publicado los planes del actual gobierno central para la instalación de aerogeneradores marinos. Dicha instalación, de no cambiar los planes y en lo que se refiere al concejo de Gijón, va a estar ubicada en lo que en su día el mismo gobierno central designó como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y/o Zona de Especial Conservación (ZEC), como se las conoce por sus siglas. Lo que afirmamos lo podéis ver muy gráficamente en esta imagen. La zona en cuestión es el cuadrado azul que está rodeado de un círculo amarillo. La imagen está sacada de una fuente oficial. El Visor de Información Geográfica Marina (http://infomar.cedex.es/visor.html) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Nosotros tuvimos que abrirlo desde un navegador diferente a Google Chrome para que funcionara bien:

Zonas de la costa cantábrica asturiana y gallega en las que está previsto instalar aerogeneradores marinos, en color azul con relleno. El área de Gijón está rodeada por un círculo amarillo. Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zonas de Especial Conservación (ZEC), con color rojo rayado oblicuamente. Áreas con alto potencial para la conservación de la biodiversidad, en color azul rayado verticalmente.



   En el blog nos limitamos a contaros lo que, según lo publicado por fuentes oficiales y a no ser que la presión social lo impida, va a pasar en la costa gijonesa. Pero si entráis en el citado visor y accedéis a la información que se ofrece en los distintos parámetros, se pueden ver los planes que, para la instalación de la eólica marina, hay en toda la costa española. Volviendo al caso gijonés, deciros que esa zona rayada en rojo y azul está definida en base a los datos sobre el paso migratorio y la invernada de aves marinas que se han recogido durante décadas y que han sido proporcionados por muchas personas que han pasado parte de su tiempo observando desde los cabos a esas aves marinas. En el caso asturiano el principal observatorio para este menester es la Punta de La Vaca, a las afueras de Luanco en el concejo de Gozón. Pero también se han recogido datos desde otros puntos salientes de la costa de Asturias. La Punta de Tazones, La Mofosa o Moniello y los cabos de Peñas, Luces, San Lorenzo o Vidío son otros lugares desde los que se observan aves marinas. En lo referente a Gijón, el sitio principal desde el que vamos a observar el paso migratorio y la inveranda de aves es el Cabo San Lorenzo, al este del concejo. Desde el año 2006 y de forma irregular se está yendo al lugar durante los pasos migratorios y la invernada. Somos conscientes de que no es un buen sitio para esta actividad. Entre otras razones, porque a muy poca distancia y hacia el oeste hay otros obstáculos. Que hacen que las aves tengan que abrirse mar adentro para poder superarlos. Esos obstáculos son los diques del puerto de El Musel y el Cabo de Torres. Ambos se adentran mucho más en la mar de lo que lo hace el Cabo San Lorenzo. Os lo hemos explicado en otras entradas del blog. Sin ser el mejor sitio para la observación de aves marinas o acuáticas, sí es el mejor que tenemos en el concejo de Gijón. Y es por ello por lo que os ponemos unos someros datos con parte de lo que hemos podido ver desde el lugar:

  • Las cuatro especies de págalos que hay en Europa. Págalo grande, págalo parásito, págalo pomarino y págalo rabero. En ocasiones, con cifras considerables para el sitio. Con el paso de más de cien ejemplares en algunas jornadas favorables. A estas especies hay que sumar las citas recientes de varios págalos polares (especie americana y que anida en el hemisferio sur) que se han visto en aguas españolas y no solamente, que también, en aguas del concejo de Gijón.
  • Alcatraz atlántico. La especie de ave marina más abundante en paso. Hay días en los que se pueden contar varios miles de aves a la hora.
Alcatraz atlántico Morus bassanus

  • Las cuatro especies de álcidos europeos. Alca común, arao común, frailecillo atlántico y mérgulo atlántico. Los más abundantes, también con jornadas en las que contamos miles de ejemplares a la hora, son el alca común y el arao común.
  • Charranes y fumareles. Charrán común, charrán patinegro y fumarel común son las especies más abundantes que podemos ver. Aunque también se ven charrán ártico, charrancito común o fumarel cariblanco. Los fumareles aliblancos y los charranes rosados son bastante menos habituales y difíciles de observar.
Charrancito común Sternula albifrons

  • Anátidas. Gansos, ánades y demás patos son fáciles de ver desde los cabos. Entre los patos marinos el más abundante es el negrón común. Entre las demás anátidas, el cuchara común, el ánade azulón y la cerceta común. No se deben olvidar algunas exquisiteces ornitológicas como el pato havelda, el eider común, la barnacla carinegra o el ánsar común.
Pato havelda Clangula hyemalis. Hembra.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

  • Gaviotas de varias especies. Algunas tan poco frecuentes aquí o difíciles de ver desde la costa como gaviota groenlandesa, gavión hiperbóreo, gaviota cana, gaviota enana, gaviota tridáctila o gaviota de Sabine.
Gavión hiperbóreo Larus hyperboreus

  • Limícolas varios. Como el falaropo picogrueso, avoceta común, chorlito dorado, chorlito gris, correlimos gordo, archibebe común, correlimos común, etcétera.
Correlimos gordo Calidris canutus

Correlimos común Calidris alpina

  • Zancudas. Como la garza real, garza imperial, espátula común, garceta común o garcilla bueyera.
Espátula común Platalea leucorodia

  • Varias especies de pardelas. Entre ellas, la amenazadísima y considerada en peligro de extinción pardela balear. La certeza de la presencia de esta especie en la zona, debería ser razón suficiente para no permitir la instalación de aerogeneradores marinos en ella.
  • Paíños. Como el paíño europeo, paíño boreal y paíño de Wilson.


   Para no hacer más larga la lista os damos un dato referido a las especies de aves migratorias anilladas y que se han registrado en Asturias hasta la fecha. No todas ellas viajan cruzando la mar. Es cierto. Pero sí que lo hacen la mayoría. Incluso muchos paseriformes que no tienen su hábitat en la mar cruzan el medio marino en sus viajes migratorios. En total, refiriéndonos solamente a las recuperaciones en Asturias de aves anilladas, dato recogido en el libro "Aves anilladas en Asturies. Recuperaciones del siglo XX", salen más de ciento setenta especies de aves que pueden ser potenciales víctimas de los aerogeneradores marinos. Ciento setenta y una (171) especies en concreto. Estos molinos de viento está previsto que ocupen, en el caso de la región noratlántica, 2.600 kilómetros de los 5.000 kilómetros delimitados para ello. Para que os hagáis una idea de la magnitud del área destinada para implantación de los molinos eólicos marinos: Si los ponemos todos en línea recta y empezamos en Madrid, llegarían hasta  Estocolmo, en Suecia. Como es lógico suponer, las empresas eléctricas están conformes con esta situación:

Diario gijonés El Comercio. Edición del 3/03/2023.


   Estos planes parecen chocar frontalmente con otras actuaciones pasadas del correspondiente Gobierno de España. Y que se recogieron en una publicación, actualmente disponible en descarga libre y en formato PDF, en el enlace de la web Researchgate que os ponemos a continuación. Y que se titula Áreas importantes para la Conservación de las Aves Marinas en España:

https://www.researchgate.net/publication/229067402_areas_importantes_para_la_conservacion_de_las_aves_marinas_en_espana/link/09e41508114deeb620000000/download

   Os entresacamos lo que dice la citada publicación en la página 165 de la edición impresa. Ya os lo hemos contado antes en el blog:

   Las características ambientales de la zona hacen de ella un área propicia para la instalación de infraestructuras de aprovechamiento de la energía eólica y mareomotriz. Según el estudio estratégico ambiental español para la instalación de parques eólicos marinos de 2009, todo el exterior de la IBA ⃰  ha sido declarado como zona con condicionantes para la instalación de parques eólicos, especialmente el sector oriental, y sólo ha sido catalogada como zona de exclusión la zona inmediatamente costera. Esto representa una grave amenaza para las aves en paso migratorio.

IBA: Important Bird Area. Área Importante para las Aves, por sus siglas en inglés.


   Y para que nos demos cuenta gráficamente de la amenaza que representa para las aves, en especial para las aves marinas, la instalación de aerogeneradores marinos, basta una imagen. La de la disminución de la población de colimbo grande Gavia immer en el este de Alemania. Os compartimos una imagen y el enlace a la página web de Sciencedirect.com, de donde la hemos sacado:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479718311873

   En ella se ve el área de distribución, en colores azul y rojo, de los colimbos grandes antes (izquierda) y después (derecha) de la instalación de los molinos eólicos en esa zona:

Área de distribución del colimbo grande, antes y después de
la instalación de generadores eólicos marinos en una zona del este de Alemania.
Fuente: Sciencedirect.com.


   En este otro enlace a un artículo publicado en Nature.com, lo podéis leer y ver con mayor detalle. Los colimbos son aves muy sensibles a la alteración de su hábitat. Y como dicen, libremente traducido, en el artículo: "Si bien se necesitarán energías renovables para satisfacer una gran parte de nuestra demanda energética en el futuro, es necesario minimizar los costes en términos de especies menos adaptables, para envitar agrandar la crisis de la biodiversidad":

https://www.nature.com/articles/s41598-023-31601-z


   Como se puede leer en el artículo, las poblaciones invernantes de colimbos (no solamente de colimbos grandes, sino también de colimbos chicos Gavia stellata) en esta zona alemana del Mar del Norte, se han visto obligadas a desplazarse a zonas alejadas de los aerogeneradores marinos. Traducido libremente, nos dicen en él que la población de colimbos ha sufrido ".../una disminución de la población del 63% dentro de las zonas de 10 kms. (de radio, de distancia) de todos grupos de parques eólicos y una disminución del 20% (27.116 a 21.779 individuos) más allá del radio de 10 kms."


   Y volviendo a las conclusiones del artículo: ".../birds generally occupy higher quality habitat first, in preference to poorer habitat". Lo que, traducido grosso modo, viene a decir que: ".../(las) aves generalmente ocupan primero un hábitat de mayor calidad, en vez de uno más pobre." Ello significa que, aparte de la disminución de la población de colimbos, ese desplazamiento de las aves redundará en una menor calidad de alimentación y descanso en sus zonas de invernada. Lo que tendrá consecuencias negativas en su posterior viaje a sus áreas de cría y muy probablemente significará un menor éxito reproductor. Una imagen del antes y el después del área de invernada de los colimbos a raíz de la implantación de los aerogeneradores marinos. Fuente: Nature.com:

Área de distribución del colimbo grande, antes y después de la instalación
de generadores eólicos marinos en una zona del este de Alemania.
Fuente: Nature.com.


   Y en lo que se refiere al caso español, la Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife, reclama que se hagan estudios más rigurosos antes de colocar los aerogeneradores marinos. En este enlace al periódico El Confidencial se puede ver. De la noticia entresacamos el siguiente párrafo: SEO reclama que haya más investigaciones rigurosas e independientes, para conocer los impactos de las instalaciones de energías renovables en la conservación de la naturaleza, prestando especial atención a las rutas de migración, las zonas de reproducción y las áreas de alimentación de las aves.

https://www.elconfidencial.com/medioambiente/agua/2022-07-09/eolica-marina-mismos-problemas-terrestre_3456714/


   La futura implantación de los aerogeneradores marinos también ha suscitado el rechazo de las asociaciones de pescadores profesionales:

https://www.elconfidencial.com/espana/galicia/2023-03-06/eolica-marina-enciende-alarmas-rechazo-pescadores-ecologistas_3587086/

https://www.elcomercio.es/asturias/pescadores-asturias-galicia-unen-planes-eolica-marina-20230311183507-vi.html


   En un primer momento el actual Gobierno de España negó este rechazo del sector pesquero profesional:

https://www.elcomercio.es/sociedad/sucesos/teresa-ribera-afirma-20230303115504-video.html


   Pero parece que, al final, ha decidido sentarse a negociar con los pescadores profesionales. Menos es nada. Y dicha iniciativa puede que sea beneficiosa para las aves migratorias:

https://www.elcomercio.es/economia/mercados/gobierno-reducira-zonas-eolica-marina-asturias-afectar-pesca-20230107000928-ntvo.html


   Desde luego, en Asturias los pescadores profesionales no están precisamente contentos con los futuros aerogeneradores marinos:

https://www.elcomercio.es/economia/pescadores-guerra-ataque-eolica-marina-20230302002309-ntvo.html?fbclid=IwAR2At5a-YIlTNOuxtOSPaEOH-118wgu8CMkRBvEFPVkvsA8MBwKSThKnMUY


   Y es que en Asturias estarán situadas tres (3) de las dieciocho (18) zonas previstas para la instalación de la eólica marina en España:

https://www.elcomercio.es/economia/asturias-parque-eolico-marinos-20230301002955-ntvo.html


   En el pasado hubo organizaciones, como Oceana, que apoyaron la instalación de este tipo de infraestructuras. Lo podéis leer en el enlace siguiente al diario El Mundo:

https://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/29/ciencia/1264764578.html

   Pero en la actualidad, sin que las organizaciones ecologistas y conservacionistas se opongan a la implantación de fuentes de energía renovables, el sentir general de dichas entidades es que no todo vale para el fin que se persigue. Que es la sustitución de las energías contaminantes por las consideradas energías limpias. En este empeño y creemos que por suerte, se unen más colectivos que se sienten perjudicados:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosmar/pesca-marisqueo/2022/06/24/ornitologos-unen-pesca-frenar-parques-eolica-marina-galicia-afectan-corredor-aves/0003_202206G24P31993.htm


   Y en lo que se refiere a nuestra región, las últimas noticias parecen indicar que el Gobierno del Principado de Asturias va a negociar con el sector de la pesca profesional para llegar a un acuerdo. De la noticia y resaltado en negrita, subrayado y cursiva: Quiso, (el Consejero de Economía) de hecho, detallar algunas de las «medidas garantistas» que, en su opinión, favorecen la convivencia de parques eólicos con los usos actuales. Entre otras, la exigencia de que estas instalaciones ocupen el menor espacio posible, que superen estudios medioambientales en relación con la afectación a las aves marinas y en relación con el impacto acústico, y que se tenga en cuenta la actividad pesquera en la zona, con especial consideración a las artes de pesca tradicionales y a los caladeros gestionados de manera sostenible. Existe, dijo, «voluntad» de proponer siempre las opciones de menor impacto.

https://www.elcomercio.es/asturias/principado-promete-dialogo-pescadores-tramitacion-exigente-eolica-20230315020438-nt.html


   La lucha de los pescadores asturianos contra los aerogeneradores marinos sigue su curso:

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2023/03/18/sector-pesquero-concentra-oviedo-contra-eolicos-marinos/00031679143108255554736.htm?fbclid=IwAR1a0TOnSXI1zmLUURdGLtjNx6mfFoVvJShHPkoTVbXdX_-eqTNWCTWCU0c


   Según las últimas informaciones y a pesar de que se quiere crear una nueva ZEPA marina para proteger el corredor migratorio más importante de Europa Meridional para las aves marinas y terrestres, una gran amenaza se cierne sobre su futura supervivencia. En la vecina Galicia está previsto plantar nueve (9) parques eólicos marinos. Lo que supondrá la presencia de casi cuatrocientos (400) aerogeneradores que se pretende que generen unos seis mil megavatios (6.000 MW) de potencia. La organización ornitológica que reúne a la mayor cantidad de ornitólogos españoles, la Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife, sacó un comunicado alertando sobre la situación. Podéis leerlo en el siguiente enlace:

 https://seo.org/una-concentracion-de-proyectos-eolicos-marinos-amenaza-el-excepcional-corredor-migratorio-del-noreste/

   Del comunicado os entresacamos lo siguiente:

   Los proyectos -San Cibrao, San Brandán, Nordes, Galwind, Volanteiro, Celta I,Celta II, Ventus y Breogán- sumarían casi 400 aerogeneradores, con una potencia de cerca de 6.000 MW, aunque las áreas de ocupación planteadas se solapan parcialmente por lo que no sería viable desarrollar todos ellos según lo previsto.

   Pero, a su vez, la zona forma parte de un corredor migratorio de máxima importancia para muchas especies de aves, y precisamente, por este valor, se encuentra también en proceso de aprobación una propuesta de ampliación de la Red Natura 2000 existente para abarcar, en una nueva Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), gran parte de este corredor migratorio.

   Tal y como explica Nicolás López Jiménez, delegado de SEO/BirdLife en Asturias, "la ZEPA del Corredor Galico-Cantábrico Occidental propuesta limita en varios puntos con las zonas declaradas de alto potencial eólico (ZAPER) en esta demarcación, siendo particularmente preocupante en la zona sur del corredor donde, en la frontera exterior del espacio protegido, se ha encajado el polígono eólico NOR-1, situado en el límite de la plataforma continental. Ello nos hace recordar que el impacto más inmediato de los parque eólicos sobre las aves es la mortalidad por colisión, y esto puede ser particularmente relevante en una zona de alta intensidad de paso migratorio".


   Una imagen esclarecedora de la importancia de este corredor para la migración de las aves marinas, la tenéis en la que os compartimos un poco más abajo de estas líneas. Y está sacada de un estudio que se hizo con los datos recopilados de ciento veintinueve (129) págalos parásitos Stercorarius parasiticus radimarcados. Durante diez años, del 2009 al 2019, se recogieron datos de los movimientos migratorios de estas ciento veintinueve aves. Que pertenecen a una especie cuya población está disminuyendo de forma considerable. El enlace al trabajo en cuestión es el siguiente:



   Y la imagen a la que nos referíamos, es la que os ponemos a continuación. Atención a la zona marcada como S2 y que hemos señalado con una flecha. Es uno de los principales puntos de parada migratoria de esos págalos parásitos de Escocia, Svalbard, Feroe y Noruega. Y se sitúa en el medio del lugar en el que está prevista la implantación de una buena parte de los cuatrocientos (400) aerogeneradores marinos. Frente a las costas gallegas. Gracias a Antonio Sandoval Rey por compartir el enlace al estudio en su muro de Facebook:

Migraciones de 129 págalos parásitos Stercorarius parasiticus de Escocia,
Feroe, Noruega y Svalbard, obtenidas a través de geolocalizadores entre 2009 y 2019.
Atención a la zona de estacionamiento S2 durante la migración postnupcial: El noroeste ibérico.


   Y para terminar. En lo referente a las costas de Gijón y Asturias, tenemos noticias que no son precisamente tranquilizadoras para las aves marinas. Según el diario asturiano La Nueva España, en su edición del jueves 2 de marzo del presente año 2023, Asturias tendrá hasta 100 eólicos marinos y estarán a menos de 14 kilómetros de la costa. En tres áreas delimitadas en el Occidente y Gijón. Según parece, cumplen los criterios de las zonas en donde se plantean proyectos. El enlace a la noticia:


   No sabemos, evidentemente, de qué manera va a terminar el asunto. Y menos aún lo podemos saber si, en las próximas elecciones generales, no sigue en el poder el actual gobierno central. Pero lo que sí tenemos meridianamente claro es que de llevarse a cabo íntegramente los planes previstos por el Gobierno de España en relación con la energía eólica marina, la repercusión negativa para las aves marinas va a ser enorme. Las aves no entienden de fronteras. Y la costa cantabroatlántica de la Península Ibérica es el principal corredor migratorio para todas las aves que, desde el norte de Europa, se desplazan a latitudes sureñas a pasar el invierno o viajan a las zonas de cría situadas en el hemisferio sur para reproducirse una vez terminada su invernada en Europa. La cosa no pinta nada bien, la verdad. Pero la batalla continúa. Y desde este modesto lugar queremos darle al tema la mayor difusión posible. Antes de acabar tenemos que dar las gracias a Julián Rufino Gómez González por la cesión de la foto de pato havelda que nos ha ayudado a ilustrar esta entrada. Y a Antonio Sandoval Rey por el enlace al artículo sobre las rutas migratorias de los págalos parásitos. Muchas gracias. Hasta una próxima ocasión. Gracias por visitarnos.

No hay comentarios: