Birdwatching in Gijón (N Spain)

sábado, 21 de octubre de 2023

Salida pelágica organizada por el Colectivo Ornitológico Carbayera del Tragamón

   El pasado domingo 15 de octubre el Colectivo Ornitológico Carbayera del Tragamón organizó una salida pelágica para ver aves marinas. Se zarpó desde el puerto deportivo de Gijón a las 8:30 a.m. Como podéis ver en este vídeo que grabó Pablo Fernández Pérez. A quien damos las gracias por dejarnos compartirlo.

El catamarán Gran Bahía II saliendo de Gijón. 15/10/2023.
Autor vídeo ©: Pablo Fernández Pérez.


   Aunque no había mala mar, el aspecto de la superficie engañaba. Había unos dos metros, o algo más, de mar de fondo. Con un período largo de ola, eso sí. El período de ola es lo que hace que el barco se menee. Si es corto, el meneo es continuo. Sobre todo de lado a lado. Si es largo (ese día era de unos 15 segundos entre ola y ola) el barco se mueve menos. Remonta la ola y baja con ella, en vez de ir como dando tumbos de lado a lado. Pero la sensación de ir en una montaña rusa, en un continuo sube y baja, hizo que el viaje fuera muy incómodo para algunas personas que formábamos el pasaje.

Saliendo del puerto deportivo local.
Gijón. 15/10/2023.


   Poco a poco, la noche fue dejando paso al día. Lo que se ve al fondo y en primer plano en el siguiente vídeo, es el mejor sitio de acceso libre que hay en todo el concejo para la observación desde tierra del paso migratorio de aves marinas. También es un atrayente para muchos paseriformes. El Cabo San Lorenzo, que cierra la bahía de Gijón por el este. Al oeste se encuentra el Cabo Torres:

Saliendo a la mar. Todavía dentro de la bahía y entre cabos.
Al fondo, el Cabo San Lorenzo. 15/10/2023. Gijón.


   El pasaje que estaba en la cubierta de popa seguía atentamente la charla que nos daba uno de los más expertos pajareros que conozco. Y que es uno de mis maestros y maestro también de muchos otros: Xuan Xulio Fernández García. Xuanín para los amigos. Alguien a quien todos los gijoneses amantes de los animales tenemos mucho que agradecer. Desde aquí lo hacemos. Muchas gracias por tu impagable labor durante décadas, Xuanín.


Parte de la tripulación que embarcó en la salida pelágica.
Gijón. 15/10/2023.


   Al poco rato de salir a mar abierta ya nos acompañaban las omnipresentes gaviotas. Que van tras el barco intentando capturar algunos de los pescados, sardinas fundamentalmente, que se van echando por popa para atraer a las aves. Las gaviotas, con su algarabía, atraen a otras aves marinas. Que son el objetivo principal de los participantes en las salidas en barco:



Gaviotas siguiendo el rastro del pescado.
De espaldas, Xuan Xulio Fernández García.


Gaviotas siguiendo al barco. 15/10/2023. Gijón.


   Las gaviotas patiamarillas Larus michahellis no son solamente una molestia para las personas. Es más: No son una molestia, en nuestra opinión. Sino una especie que ha sufrido un gran bajón de población. Sus colonias de cría, hablando de la población cantabro-atlántica, han sufrido una disminución que, en algunos casos, alcanza más del 70%. En ningún caso baja del 40% con respecto a la que había hace unos veinte años. Las causas no están claras. Y es necesario realizar un nuevo censo de la especie para poder tener una visión más detallada del tema. Pero en lo que respecta a Asturias os tenemos que decir que hay colonias de cría que han desaparecido. Algunas de estas gaviotas vienen con anillas. Anilla de metal, que es como nuestro DNI. Y anilla o anillas de color y de lectura a distancia. Se llaman anillas de lectura a distancia porque se pueden ver a simple vista y leer con prismáticos o telescopio si el ave está posada. En el caso de que el ave esté volando, como fue en el pasado domingo día 15/10/2023, se han de sacar fotos de calidad para poder leerlas. Una vez leída, se tramita la observación en el sitio web correspondiente. Y al cabo de un tiempo o al instante, dependiendo del sitio en el que tramite, nos enviarán el historial de vida. Es decir, todos los datos de avistamientos que se tienen del ejemplar en cuestión desde que fue anillado y hasta el momento en el que lo vimos. Es el caso de estas dos gaviotas. Anilladas con un programa del País Vasco. Y que llevan anillas rojas con código blanco. La primera es la que lleva por código  26A:G . La segunda es  38U:G . Está sucia, como veis en las fotos. Pero con fotografías de calidad, como las que hizo Juan Carlos Pereira Cabarcos, se puede llegar a leer sin mayor problema. Muchas gracias por dejarnos compartirlas:

Gaviota patiamarilla Larus michahellis anillada con un programa del País Vasco.
Gijón. 15/10/2023. Autor foto ©: Juan Carlos Pereira Cabarcos.
 26A:G 


Autor foto ©: Juan Carlos Pereira Cabarcos.
 26A:G 


Gaviota patiamarilla Larus michahellis anillada con un programa del País Vasco.
Gijón. 15/10/2023. Autor foto ©: Juan Carlos Pereira Cabarcos.
 38U:G 


Autor foto ©: Juan Carlos Pereira Cabarcos.
 38U:G 


   También pudimos ver otra gaviota patiamarilla, anillada en Asturias, con anilla negra y código blanco. Y una gaviota sombría Larus fuscus con anilla amarilla y código negro. Pero no fue posible sacarles ni una foto.


   Pero el objetivo del pasaje que se embarcó para esta excursión no eran las gaviotas. Por muy interesantes que sean los datos que proporcionen las anillas. Lo que queríamos era ver otras especies de aves marinas. No fue un día bueno para ello. Nos faltaron todas las especies de págalos, cinco, que se pueden ver en Europa. Y tampoco pudimos ver una preciosa gaviota pelágica que, en esta época del año, tendría que ser común en aguas del Cantábrico. La gaviota de Sabine Xema sabini. Lástima. Sí vimos casi todas las especies de pardelas. Falló la pardela capirotada. También varios paíños europeos Hydrobates pelagicus. En estas fotos que amablemente nos cede Javier Alonso Almeida y a quien damos las gracias, podéis verlo. Es un ave de pequeño tamaño y color bastante oscuro. Por lo que hemos modificado los originales y hemos encuadrado al paíño europeo en un óvalo amarillo. En la segunda foto está acompañado por uno de los charranes comunes Sterna hirundo que pudimos ver. Y que hemos señalado con una flecha. Si pincháis sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño, se aprecian mejor las aves: 

Paíño europeo Hydrobates pelagicus. Gijón. 15/10/2023.
Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.


Paíño europeo Hydrobates pelagicus y Charrán común Sterna hirundo.
Gijón. 15/10/2023. Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.



   Los siempre vistosos y elegantes alcatraces atlánticos Morus bassanus nos proporcionaron momentos muy bonitos. Son aves de buena envergadura, con un vuelo potente y elegante. Y que, cuando hacen sus picados para capturar la comida, avisan con sus reclamos, una especie de crotoreo, para que ningún otro pájaro se cruce en su vertical. Para evitar choques que puedan causarles lesiones. También son fotos de Javier Alonso Almeida:

Alcatraz atlántico Morus bassanus. 15/10/2023. Gijón.
Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.


   En esta otra foto de Javier Alonso Almeida se pueden ver juntos a un adulto, a la derecha y a un joven nacido este año. Es una preciosa imagen y que nos llena de esperanza. Una terrible pandemia de gripe aviar a diezmado las colonias de aves marinas. Y una de las especies con las que se ha cebado especialmente ha sido el alcatraz atlántico. Hubo una terrible mortandad en las colonias de cría del norte de Europa. La proximidad entre los nidos hizo que el virus se propagase con especial rapidez. Hasta nuevo aviso, todas las fotos que siguen son de Javier Alonso Almeida. Gracias, Javi:

Alcatraces atlánticos Morus bassanus. Adulto, derecha. Joven, izquierda.
Gijón. 15/10/2023. Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.



   Las distintas especies de pardelas son otras aves que los pajareros buscamos con interés cuando nos embarcamos en una salida pelágica. Este domingo solamente nos falló la pardela capirotada.

Pardelas baleares Puffinus mauretanicus y gaviotas patiamarillas Larus michahellis.
Gijón. 15/10/2023. Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.


   En cada cada ocasión que vamos a pajarear vemos algunos ejemplares que no somos capaces a identificar con seguridad. Es el caso de esta pardela. Presenta caracteres mixtos entre una pardela balear Puffinus puffinus y una pardela mediterránea Puffinus yelkouan. En algunas partes de las Islas Baleares, por ejemplo en Menorca, se sospecha fuertemente de la hibridación entre ambas especies. Las dos fotos siguientes son del mismo ejemplar. Ni aún con estas fotos y consultando con expertos ornitólogos que están acostumbrados a ver miles de pardelas de ambas especies cada año, se ha podido llegar más que a pardela sp.

Pardela sp. Probablemente pardela balear Puffinus mauretanicus con una coloración atípica.
Gijón. 15/10/2023. Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.


Pardela sp. Probablemente pardela balear Puffinus mauretanicus con una coloración atípica.
Gijón. 15/10/2023. Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.



   Vamos ahora con el resto de las especies de pardelas que vimos. Las fotos son de Juan Carlos Pereira Cabarcos. La primera imagen corresponde a una pardela sombría Ardenna grisea. Una especie que inverna en el Atlántico norte. Y que viaja al Atlántico sur para reproducirse. Todos los años los adultos reproductores hacen dos viajes, de ida y de vuelta, de unos 10.000 kilómetros cada uno:

Pardela sombría Ardenna grisea. 15/10/2023. Gijón.
Autor foto ©: Juan Carlos Pereira Cabarcos.


   En esta otra foto vemos una de las especies de aves más amenazadas de extinción a nivel mundial. La pardela balear Puffinus mauretanicus. Se reproduce en unos pocos lugares del Mar Mediterráneo. Y además se sospecha de su hibridación, como antes os comentamos, con las pardelas pichonetas:

Pardela balear Puffinus mauretanicus. 15/10/2023. Gijón.
Autor foto ©: Juan Carlos Pereira Cabarcos.


   Pardela cenicienta atlántica Calonectris borealis. Se aprecia muy bien en la foto el diseño de la parte inferior del ala. Que es clave para separarla del resto de especies de pardela cenicienta. Como ya sabéis y desde hace unos años, se han separado en cuatro especies lo que antes era una sola pardela cenicienta. En las aguas cantábricas ya se ha podido constatar la presencia de pardelas cenicientas mediterráneas Calonectris diomedea. Pero el ejemplar de la foto no es una de ellas. Las pardelas cenicientas atlánticas, las más comunes aquí, tienen las primarias muy oscuras por su parte inferior. La punta del ala se ve muy oscura por debajo. En las pardelas cenicientas mediterráneas esa parte del ala tiene solamente un pequeño reborde oscuro:

Pardela cenicienta atlántica Calonectris borealis.
Se ve muy bien el diseño oscuro de las primarias por la parte inferior del ala.
15/10/2023. Gijón. Autor foto ©: Juan Carlos Pereira Cabarcos.


   Pardela pichoneta Puffinus puffinus. Similar en tamaño y estructura a la pardela balear. Pero de coloración diferente. Es marrón oscura por encima. Y a simple vista se ve casi negra. Y muy clara, se ve casi blanca a simple vista, por debajo. En el cuello, pecho, vientre y parte inferior del ala. En algunos ejemplares, como es el caso del ave de la foto, se observa una pequeña mancha oscura en las axilares. Otra característica que solamente se aprecia cuando la tenemos a corta distancia o viendo fotos de calidad, es que los pies no sobresalen (o lo hacen de forma casi inapreciable) por detrás de las plumas caudales. Las plumas de la cola. Todo ello se ve muy bien en esta estupenda foto de Juan Carlos Pereira Cabarcos:

Pardela pichoneta Puffinus puffinus. 15/10/2023. Gijón.
Autor foto ©: Juan Carlos Pereira Cabarcos.


   También fotografió al paíño europeo Hydrobates pelagicus:

Paíño europeo Hydrobates pelagicus. 15/10/2023.
Autor foto ©: Juan Carlos Pereira Cabarcos.



   Os mostramos ahora, por último, un par de fotos. En la primera se ve a casi todo el pasaje. Solamente falta el autor de la fotografía: Javier Alonso Almeida. Que sale en uno de los vídeos de esta entrada del blog:

Parte del pasaje que embarcó en el Gran Bahía II el pasado domingo 15/10/2023
desde el puerto deportivo de Gijón para ver aves marinas.
Autor foto ©: Javier Alonso Almeida.


   Y en la última foto se ve a parte del pasaje, del que formó parte Javier Alonso Almeida. Y que es quien está sentado arriba a la derecha y mirando hacia la mar:

Parte del pasaje, junto a Xuan Xulio Fernández García, nuestro guía,
que se embarcó el 15/10/2023 en el puerto deportivo de Gijón.

  

   Esto ha sido todo. La excursión de este pasado domingo 15 de octubre fue la última que se organizó por este año. No quiere decir que en la mar no haya aves a partir de estas fechas. Pero a partir de mediados de otoño las condiciones meteorológicas empeoran. El viento, la lluvia, el frío y la mala mar hacen difícil la navegación. Más que por el barco en sí, por los pasajeros que vayan en él. La mala mar hace que el barco se mueva demasiado. Y que el pasaje se maree.

   Antes de despedirnos tenemos que dar las gracias a Pablo Fernández Pérez, Javier Alonso Almeida y Juan Carlos Pereira Cabarcos por su generosidad en la cesión de la mayoría de las imágenes que ilustran esta entrada. Muchas gracias a los tres.

  Y gracias a vosotros por leernos. Juan Bueno Pardo y yo esperamos con interés vuestra visita y posibles comentarios. Hasta una próxima ocasión.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Qué plan más apetecible.
Enhorabuena!!!

Juan Carlos dijo...

Excelente entrada amigo. Muchas gracias por exponer de esta forma tan fantástica este mundo tan increíble y desconocido.
Me gustaría decir sobre los alcatraces, que al menos este año no se vieron ejemplares con síntomas de gripe aviar, lo que no deja de ser un dato esperanzador.
Y sobre mi pequeña aportación a esta entrada, más que un placer ha sido un auténtico honor.

Nacho Vega dijo...

Gracias, siempre, a ti. Y a los que colaboráis con nosotros para que este blog siga caminando. Vuestras aportaciones, vuestra visita para leernos y vuestros comentarios son vitales para nosotros. Son lo que nos hace seguir avanzando. Gracias a ti y a todos los que nos echáis una mano y/o entráis a leernos. El placer y el honor, es nuestro.