Birdwatching in Gijón (N Spain)

domingo, 18 de agosto de 2024

Los alcaudones dorsirrojos han vuelto

     El alcaudón dorsirrojo Lanius collurio es un paseriforme nidificante en el concejo de Gijón. Desde hace ya bastantes años conocemos unos pocos territorios de cría. Pero la degradación del hábitat ha hecho que en algunos de ellos no veamos ejemplares desde hace tiempo. Sin embargo, sí que han vuelto a uno de los lugares tradicionales de reproducción. Y además, esta primavera los hemos visto en dos nuevos sitios. Que están relativamente próximos a ese territorio histórico. En relación con la pareja de la que ya teníamos conocimiento por haberlos visto antes (el año pasado y sin ir más lejos) hemos de contaros lo siguiente. Primero, el pasado 13 de junio, llegó el macho. O si no llegó ese día, sí fue la primera vez que lo vimos en el lugar:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio macho. 13/06/2024. Gijón, Asturias.

    En esta especie es el comportamiento habitual. El primero en llegar suele ser el macho. Al cabo de unos quince días y dependiendo de las zonas de llegada, lo hace la hembra. Ella llegó, o la vimos por primera vez (que es lo que suponemos en realidad que sucedió, en ambos casos y como razonaremos más adelante) el pasado 1 de julio:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio hembra. 1/07/2024. Gijón, Asturias.

    El alcaudón dorsirrojo ocupa, en nuestras tierras asturianas, espacios abiertos o semiabiertos en localidades con abundante superficie herbácea (en donde se alimenta) con cierta cobertura de matorrales y arbustos (que emplea como posaderos u oteaderos y en donde ubica su nido). Todavía es una especie relativamente común en la campiña atlántica tradicional y en la que haya pequeñas parcelas de siega y profusión de setos vivos. Tal y como es el caso del hábitat que ocupan las parejas de esta entrada. En esos lugares es en donde alcanza las mayores densidades en nuestra región. La población asturiana se estimaba, hace más de diez años, en una horquilla entre 21.000 y 33.000 parejas. La densidad de población en relación con la altitud se estimaba, de mayor a menor densidad, desde las 0,36 aves cada 10 Ha. y hasta 200 metros de altitud, y hasta 0,14 aves cada 10 Ha. y en una altitud entre 1.400 y 1.600 metros. A partir de ahí la especie estaba ausente. Es decir: A mayor altitud, menor densidad de población. La mayor densidad por hábitat se da, por tanto, en la campiña atlántica. Con 0,93 aves cada 10 Ha. Está ausente en los bosques, pues no es un ave forestal. La información está sacada del Atlas de las aves nidificantes de Asturies (1990-2010). Editado por la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (COA) y el Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (INDUROT, Universidad de Oviedo):


    En lo que respecta a Asturias es una especie en declive demográfico, según se deduce de los estudios realizados. Su tendencia poblacional es negativa y parece que se está reduciendo su área de distribución. En España es una especie no muy abundante. Los últimos estudios estiman que hay unas trescientas mil (300.000) parejas reproductoras en nuestro país, en donde la población está en declive a nivel nacional. Aunque en algunas zonas, por ejemplo en el Sistema Central, está en expansión. A nivel europeo la población se estima en una horquilla que va desde algo más de siete millones de parejas y hasta algo más de catorce millones de parejas reproductoras. Volviendo a nuestro país. En la web de SEO/BirdLife podéis consultar (y descargar gratuitamente y en formato PDF), la monografía sobre la especie. Los datos abarcan el período comprendido entre los años 2004 a 2006:


    En la misma web de SEO/BirdLife nos dicen que la población española de la especie ha experimentado una disminución de su población del 50% en los últimos veinte años. Lo que ha significado que se la incluya en el Listado de Especie Silvestres en Régimen de Protección Especial.

    En Asturias la población experimentó un fuerte descenso en estos últimos años. En el conjunto de España y según el Libro Rojo de las Aves de España, la especie tiene el estatus de "Vulnerable". Por lo que se está estudiando catalogarla así, como "Vulnerable", a nivel estatal. Las causas de este declive de efectivos parecen claras. El uso masivo de insecticidas y plaguicidas, que han hecho que disminuyan enormemente los insectos de los que estos pájaros se alimentan, es una de ellas. Otra es, al menos en Asturias, la destrucción del hábitat que emplean para reproducirse. En nuestro país y, claro, en Asturias, la subespecie presente es la L. c. collurio. A nivel mundial y según la web Bird Life Database, su población tiene el estatus de "Preocupación Menor" (Least Concern). Y en Europa está experimentando un fuerte declive poblacional. Es por ello que nos causa una enorme alegría volver a ver a esta especie en sus territorios de reproducción. Datos sacados de la web de SEO/BirdLife y la web de Bird Life Datazone:



    El alcaudón dorsirrojo es un ave que tiene una migración atípica. La inmensa mayoría de las aves europeas migratorias que pasan el invierno en África, van y vienen (hacia y desde allí) atravesando el Estrecho de Gibraltar. Pero en el caso de este precioso paseriforme no es así. Solamente unos pocos ejemplares cruzan casi directamente hacia África por el suroeste europeo o suben hacia Europa desde el norte del continente africano. La gran mayoría de los alcaudones dorsirrojos hace su viaje prenupcial viajando por el extremo más oriental de Europa. De todo ese contingente de aves, gran parte terminan su migración en el sureste del continente europeo. Allí tiene la especie el grueso de los efectivos reproductores. Aproximadamente un 75% del total de la población de la zona. Las aves ibéricas (lógicamente, también las asturianas) constituyen una pequeña minoría de la población europea. Del 1% al 2% del total. Llegan viajando desde el sureste de África (Kenia, Tanzania, Zimbabue, Zambia y Malawi), vuelan sobre el Mar Rojo desde el llamado "Cuerno de África", sobrevuelan la Península Arábiga, Turquía, cruzan el Estrecho del Bósforo, vuelan sobre Grecia, algunos de los países de la antigua Yugoslavia, Italia y Francia (bordeando los Alpes por el sur) y alcanzan (por fin) la Península Ibérica. A ella llegan entrando por el País Vasco y después de bordear los Pirineos por el norte. España y Portugal son el extremo occidental de su área de distribución en Europa. En este enlace, de libre descarga en la web de Wiley Online Library y con datos procedentes de aves radiomarcadas en el norte de España, podéis leerlo:


    Y en la misma web tenéis estos esclarecedores mapas. El viaje prenupcial, el que os hemos detallado anteriormente, está marcado en azul en el mapa de la izquierda. El postnupcial es el de color rojo en el mismo mapa. Las rutas corresponden a las aves radiomarcadas en el norte de España. En concreto, en la provincia de León:

Rutas migratorias del alcaudón dorsirrojo Lanius collurio.
A): Migración prenupcial, azul. Migración postnupcial, rojo.
B): Migración postnupcial u otoñal.
C): Migración prenupcial o primaveral.
Fuente ©: Wiley Online Library.


   Viendo las rutas de esos mapas, llama la atención la diferencia en el viaje postnupcial de los alcaudones dorsirrojos radiomarcados en relación a lo que nos cuenta la web de SEO/BirdLife sobre la gran mayoría de los alcaudones dorsirrojos europeos. Si os fijáis y en lo que se refiere a los ejemplares radiomarcados, alcanzan África llegando a Egipto desde Grecia. En la web de SEO/BirdLife nos dicen (hablando de la inmensa mayoría de la población europea de alcaudones dorsirrojos), que:

".../... Por el contrario, la mayoría (*) describe una migración en arco. En efecto, la mayoría de las poblaciones de Europa Occidental vuelan hacia el este, hasta llegar a Turquía, cruzan el Bósforo, continúan por la costa del Mediterráneo oriental hasta Egipto, y en dicho país ya toman dirección sur hasta llegar a los territorios de Kenia, Tanzania, Zambia Zimbabue y Malawi."

(*) La mayoría de los alcaudones dorsirrojos.

    Para quien tenga interés en saber algo más de la biología de este fascinante pájaro, en el enlace a la Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles - Museo Nacional de Ciencias Naturales - CSIC, tenéis una muy amplia información:



    El alcaudón dorsirrojo es un paseriforme de unos 17 centímetros de longitud y unos 24-27 centímetros de envergadura. Y su masa corporal media es de algo menos de 29 gramos en los machos y de 32 gramos en las hembras. Impresiona pensar que un animal de semejante pequeñez sea capaz de hacer, anualmente, un viaje de unos 11.000 kilómetros para llegar a nuestras tierras y reproducirse en ellas. Y una vez sacadas adelante a sus crías, emprender el camino de vuelta (algo más corto, pero también muy largo en lo que se refiere a los ejemplares radiomarcados y citados antes) a sus cuarteles de invierno. Fuentes: Wikipedia y SEO/BirdLife:



    La distribución mundial de la especie, en lo que se refiere a sus territorios de cría, abarca desde la parte más occidental de la Rusia asiática y una gran parte de Europa, llegando a su extremo más occidental. La Península Ibérica. Y si hablamos de sus zonas de invernada y paso migratorio, las mismas comprenden toda la zona oriental de África y parte de Oriente Medio. En nuestro país falta en ambos archipiélagos. También está ausente en la parte más boreal de Europa, así como en las Islas Británicas e Islandia. Lo veis en este mapa sacado de la Wikipedia:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio. Mapa de distribución mundial.
Azul oscuro: Área de invernada. Azul pálido: Zona de paso migratorio.
Verde claro: Territorio de reproducción. Fuente ©: Wikipedia.

    A la vista de las extrañas rutas migratorias citadas, seguramente os preguntaréis el porqué de las mismas. Al respecto hay una teoría: Durante el período más frío de la última glaciación, casi toda Europa quedó cubierta por el hielo. Una de las pocas zonas que quedaron libres de este hielo fue la Península de los Balcanes y zonas más próximas. Precisamente, el área que actualmente acoge la mayoría de la población europea de alcaudones dorsirrojos. Desde allí y según se fue retirando el hielo, se fueron expandiendo por todo el territorio actual. Siendo la Península Ibérica el extremo occidental del área de distribución en Europa. De lo que se deduce que la especie lleva la ruta migratoria impresa en su código genético. Pues, pudiendo seguir una ruta mucho más directa, siguen viajando por el mismo trayecto que llevan empleando desde entonces.

    El alcaudón dorsirrojo es una especie con poca filopatría. Es decir que no es una especie cuyas crías vuelvan a ocupar el territorio en el que nacieron el año anterior. El año pasado esta pareja de adultos que os hemos mostrado hasta ahora (pues suponemos que estos adultos son los de la misma pareja reproductora que lleva ya varias temporadas en la zona), sacaron adelante a un pollo. Os lo hemos contado en el blog. Aquí:


    La pasada temporada de cría localizó a la pareja un excelente ornitólogo y amigo. Manuel Enrique Carballal del Valle. Quien es conocido por todos como Quique Carballal. Él les hizo un completo seguimiento. Y la secuencia de llegada de los ejemplares fue muy similar a la de este año. Primero llegó el macho. Pocos días después lo hizo la hembra. Una vez emparejados criaron a un pollo. A ver si esta temporada la historia se repite con el mismo final feliz.

    Los primeros días después de su llegada, los hemos visto posados en los cables de alumbrado y oteando los alrededores en busca de comida. No hemos observado que llevasen cebas:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio hembra.

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio macho.

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio macho.
4/07/24. Gijón, Asturias.
    
    Ese día estaba gris. Nublado. Y las fotos, a pesar de jugar con la compensación de exposición, salieron oscuras:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio hembra. 4/07/24. Gijón, Asturias.

    Pero ya en el final de la primera semana de julio, andaban los dos muy atareados buscando presas por los alrededores de un seto en el que tenían el nido. En este brevísimo vídeo se ve al macho bajar a por una presa. Cuando la capturó, volvió a posarse por un fugaz instante en el mismo posadero para, casi de inmediato, volar velozmente hacia el lugar donde tenían el nido. Aunque esas imágenes no pudimos filmarlas:
 
Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio macho. Cazando una presa.
7/07/24. Gijón, Asturias.

    Si os fijáis en la fecha de las fotos, están hechas solamente seis días después de ver por primera vez a la hembra. Según la bibliografía sobre la biología reproductiva de la especie, tardan de 4 a 10 días en construir el nido. Si a ese tiempo añadimos el que hace falta para poner los huevos, incubarlos y que nazcan los pollos, es materialmente imposible que los adultos de la primera pareja hubieran llegado en las fechas que los vimos por vez primera y estuvieran cebando a sus crías menos de una semana después. Tuvieron que haber llegado bastante tiempo antes de que los viéramos por vez primera. Los alcaudones dorsirrojos de las parejas vistas cazaban, principalmente, insectos en las distintas fases de su desarrollo (tanto orugas, como ninfas o adultos). Pero los alcaudones dorsirrojos eran tan rápidos despegando del posadero hacia el nido, que casi no nos daban tiempo a enfocar la cámara y disparar para poder tener una foto, siquiera testimonial, de ese momento. La que veis bajo estas líneas es la mejor que pudimos sacarle a la hembra. Volviendo al asunto de las fechas de llegada de los adultos, veis que lleva ceba en el pico. Y la primera vez que la vimos fue el 1 de julio. La fecha de la foto es el 8 de julio. Con lo que es materialmente imposible que llegase solamente siete días antes, construyese el nido, hiciese la puesta e incubase los huevos en ese intervalo de tiempo:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio hembra con comida para las crías.
8/07/24. Gijón, Asturias.

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio macho.
Oteando desde su posadero. 8/07/24. Gijón, Asturias.

    Tampoco vimos por los alrededores la típica despensa en la que suelen empalar a sus presas para poder comerlas luego con más facilidad y tranquilidad:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio hembra. 7/07/24. Gijón, Asturias.

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio macho. 7/07/24. Gijón, Asturias.

 
    En el seto que veis en este recorte fotográfico, es donde la pareja de alcaudón dorsirrojo que llevamos controlando varias temporadas construyó el nido esta primavera:

Zona del nido de Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio. Año 2024. Gijón, Asturias.


    La crianza de los pollos es tarea difícil. Por muy bien que vaya la temporada de cría, nunca es una labor fácil. Y el cambio climático ha venido a complicar más las cosas. En estos últimos años se han sucedido los episodios meteorológicos extremos. Días de mucho calor y casi total ausencia de lluvias, con jornadas de temperaturas muy bajas para la época y de abundantes precipitaciones. En esos días no es sencillo conseguir que los pollos no se asen de calor o no queden ateridos de frío. Y tampoco es tarea fácil capturar la comida para toda la familia. Como muestra, este vídeo sacado en un día en el que una tormenta que duró toda la tarde, hizo que las aves terminasen empapadas. También impidió que pudiesen cazar de forma eficiente:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio soportando el chaparrón.
Julio 2024. Gijón, Asturias.

    Pero este año y en el concejo de Gijón, hemos tenido más visitas de alcaudón dorsirrojo. Por ejemplo, la de un macho del que, en un principio, pensamos que estaba desparejado, pues no veíamos a la hembra. Y además no llevaba al nido las presas que cazaba, sino que se las comía in situ. Apareció a algo más de un kilómetro de distancia de la zona de cría de la pareja mostrada hasta el momento en esta entrada. Aquí lo tenéis:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio macho. 8/07/24. Gijón, Asturias.

    Pero según fueron transcurriendo los días su comportamiento pareció cambiar. En vez de comerse las presas cazadas en el mismo sitio de la captura, se dirigía con ellas a un seto próximo. Y el lunes 15 de julio pudimos ver al macho y la hembra juntos en el mismo cazadero. Y con el mismo comportamiento. Llevando las presas a unos arbustos cercanos. Unas fotos de ambos:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio hembra. 15/07/24. Gijón, Asturias.

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio macho. 15/07/24. Gijón, Asturias.

    Y este es el sitio en el que hicieron el nido en esta temporada de cría. Como podéis comprender, no damos las ubicaciones. Ni siquiera ponemos una foto general en la que se pueda distinguir algo que permita intuir el sitio en el que está. No se deben dar ubicaciones de los sitios en los que las aves construyen sus nidos:

Zona del nido de la 2ª pareja de alcaudón dorsirrojo Lanius collurio.
Julio 2024. Gijón, Asturias.


    Y las novedades no acaban aquí. Sino que esta temporada de cría hemos podido localizar a una tercera pareja de alcaudones dorsirrojos. Tienen establecido su territorio de reproducción a más de dos kilómetros (en concreto y según Google Earth, está a 2.180 metros) del territorio de la pareja localizada el año pasado y que ha repetido esta temporada. Y a casi un kilómetro (980 metros, según Google Earth) de la segunda pareja. La citada anteriormente. Y no hemos observado todavía que estén cebando a sus pollos. Un par de fotos de los adultos de esta nueva pareja:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio hembra. 11/07/24. Gijón, Asturias.

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio macho. 11/07/24. Gijón, Asturias.

    La hembra, en un momento dado, emitió un reclamo. Que no parecía de alarma. Al poco rato apareció el macho:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio hembra.
Llamada. 11/07/24. Gijón, Asturias.

    Aquí podéis ver a la pareja de alcaudones dorsirrojos. El macho ya había acudido a la llamada y se había posado a unos metros de la hembra y en el mismo cable de alumbrado. El final del vídeo está desenfocado. Por meter aumentos, lo único que se consiguió fue una imagen borrosa en los últimos segundos de grabación:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio. Pareja.
11/07/24. Gijón, Asturias.


    Por fin, el pasado lunes 29 de julio, pudimos ver a la hembra cebando un pollo que estaba posado en un cable de alumbrado. Por lo que podemos confirmar la exitosa reproducción de esta pareja. Las fotos que veis debajo, podéis comprobarlo por las fechas, son anteriores a ese momento:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio hembra. 15/07/24. Gijón, Asturias.

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio macho. 15/07/24. Gijón, Asturias.

    En lo que respecta a las otras dos parejas, la actividad de ceba era, en esos días de mediados del mes de julio, muy intensa. Con continuas idas y venidas desde los cazaderos y hacia los nidos. En algunos momentos, muy pocos, ambos adultos coincidían en el mismo lugar de alimentación. Aquí veis a la segunda pareja localizada esta temporada. Y que ese día mostraba una gran actividad de cebar a sus crías:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio. Macho, arriba. Hembra, debajo.
16/07/24. Gijón, Asturias.

    Y lo mismo sucedía con la pareja que localizamos en primer lugar y a los que vimos juntos a mediados del mes de julio. Estaban cebando con asiduidad:

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio hembra. 21/07/24. Gijón, Asturias.

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio macho. 21/07/24. Gijón, Asturias.

    Y el 7 de agosto pudimos ver al pollo de la pareja citada en primer lugar en esta entrada. Estaba posado en un cable cercano a la zona del nido. Su madre estaba cerca. Aunque no pudimos ver ninguna ceba. Un gavilán común Accipiter nisus que anduvo volando por la zona hizo que ambos alcaudones dorsirrojos, madre y cría, se ocultasen entre la vegetación después de emitir sendos gritos de alarma. En la fecha en la que vimos la ceba de la primera pareja, hacía ya varios días que no veíamos a las otras dos familias.

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio joven. 7/08/24. Gijón, Asturias.


    Para ir cerrando la entrada os hacemos partícipes de una muy mala noticia para estos preciosos paseriformes nidificantes. Que se publicó en el diario gijonés El Comercio el jueves 25 de junio del 2024. Se van a urbanizar los accesos a lo que han denominado Interzalia. Es el lógico y natural progreso. Por lo que, inicialmente, no habría nada que lamentar y sí mucho que celebrar. Pero en la noticia se dice que se urbanizarán dos de las zonas en las que los alcaudones dorsirrojos han anidado este año. La especie, os lo hemos contado al principio de esta entrada, ha sufrido un gran bajón de población en nuestro país. En concreto y en los últimos 20 años ha disminuido alrededor de un 50%. Es lógico lamentar que, precisamente, se vayan a urbanizar estas dos zonas en concreto.

    En el momento de la publicación de esta entrada ya hace días que no vemos a los alcaudones dorsirrojos que estaban criando. La última vez que pudimos verlos ya estaban cebando a las crías fuera del nido. No sabemos exactamente cuantos pollos han volado. Según la bibliografía, ponen un mínimo de dos huevos. Siendo la puesta  normal entre 3 y 7 huevos. Hablamos de una primera puesta. Siendo posible que efectúen, si las condiciones lo permiten, una segunda puesta. También pueden hacer una puesta de reposición si llegan a perder la primera. En cuanto a los pollos volados, nosotros hemos podido ver tres en total. Un pollo por pareja. Si hacemos caso a la bibliografía, es más que probable que hayan tenido más crías. Eso esperamos. Que hayan podido sacar adelante a todas y que tanto adultos, como jóvenes, ya estén camino de sus cuarteles de invierno en el África subtropical. Y ya estamos deseando que vuelvan el año que viene. Será una gran alegría volver a ver a estos preciosos y amenazados paseriformes. Os mostramos una cronología con las principales observaciones que Julián Rufino Gómez González y yo hemos hecho este año de estas tres parejas:

13/06/24. Macho primera pareja. Primer día visto.

1/07/24. Hembra primera pareja. Primer día vista.

4/07/24. Macho y hembra primera pareja. Primer día vistos juntos.

7/07/24. Macho y hembra primera pareja y llevando cebas. Primer día visto.

8/07/24. Macho segunda pareja. Primer día visto. Estuvo varios días cazando en las inmediaciones del nido y comiendo allí mismo lo que cazaba. No vimos a la hembra y tampoco vimos llevar presas al nido.

9/07/24. Macho tercera pareja. Primer día visto.

11/07/24. Macho y hembra tercera pareja. Primer día vistos juntos.

12/07/24. Macho y hembra tercera pareja llevando cebas. Primer día visto.

15/07/24. Primer día vistas las tres parejas a la vez y con gran actividad de ceba.

29/07/24. Cebas fuera del nido, en un cable de alumbrado, de la segunda y tercera parejas. Último día vistos allí. Unos días antes se hicieron desbroces en las inmediaciones de los nidos.

7/08/24. Ceba fuera del nido, en un cable de alumbrado, de la primera pareja. No se vieron a las otras dos familias. Este día fue el primero y último en el que vimos a la primera pareja y su pollo.


    Esto ha sido todo en lo que respecta a la visita de estos preciosos paseriformes. En el blog Aves en Gijón hemos intentado hacer un seguimiento lo más completo posible a estas tres parejas de alcaudón dorsirrojo. Desde el día en el que tuvimos conocimiento de su presencia y hasta que estuvimos seguros de que los pollos habían abandonado el nido. Las imágenes que ilustran esta entrada han sido hechas desde dentro del coche y a una distancia lo suficientemente grande como para no causar molestias a las aves. Todo ello para poder contarlo aquí y que vosotros pudieseis seguir, aunque fuera a posteriori, sus andanzas. Juan Bueno Pardo y yo os damos las gracias por leernos y nos despedimos hasta una próxima ocasión. Gracias por visitarnos.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Yo también los vi, por fin, en zonas que hacia años que no veía.
Un trabajo de lujo, como siempre.
Gracias y enhorabuena.

Nacho Vega dijo...

Muchísimas gracias por tu visita y comentario. Este año, no sé si porque fue mejor que otros o, más probablemente, porque nos dedicamos a buscarlos con más empeño que en el pasado, localizamos estas dos nuevas parejas. A ver si esas obras en proyecto tardan unos cuantos años en hacerse y no se llevan por delante dos de las zonas de cría de estos preciosos pájaros. Buen lunes.