Como bien sabéis los lectores habituales de este blog, en Gijón hay una colonia de cría de vencejo pálido Apus pallidus. Esta horrible foto de archivo, os muestra un vencejo pálido saliendo de uno de los nidos de la colonia primitiva y que está situada en Cimadevilla:
Vencejo pálido Apus pallidus saliendo de un nido situado en la colonia primitiva en el barrio de Cimadevilla, Gijón. Foto de archivo. |
Aunque está hecha hace años, hemos podido comprobar que han ocupado ese nido también este año 2025. Los vencejos, hablando en general de las dos especies presentes en Gijón, son muy fieles a su lugar de cría o de nacimiento. Suelen repetir, año tras año, el sitio en el que han criado el año anterior. Los zoólogos lo llaman filopatría:
https://es.wikipedia.org/wiki/Filopatr%C3%ADa
El tema del descubrimiento y seguimiento de la colonia primitiva, os lo hemos contado en el blog. Aquí:
https://avesporgijon.blogspot.com/2021/06/vencejos-palidos-en-gijon-una-historia.html
Y aunque hay fundadas sospechas de que podría haber otros puntos de Asturias que tengan también nidos de esta especie (casos de las zonas de Llanes, Luanco u Oviedo) la de Gijón es la única colonia de cría conocida en la provincia (₁). Este año, también os lo hemos contado en el blog, hemos constatado que esa primitiva colonia ha crecido. Y se ha expandido a otro barrio gijonés:
https://avesporgijon.blogspot.com/2025/05/nuevos-nidos-de-vencejo-palido-apus.html
(₁) Este año (os lo contamos al final) se ha visto un bando de varios vencejos pálidos en el puerto viejo de Luanco. Dadas las fechas y aunque no se les vio entrar a los nidos, es prácticamente seguro que aniden en ese lugar. Así que Gijón ya no es, como era lógico suponer, el único punto conocido en Asturias en el que anida el vencejo pálido. Y es seguro que se localizarán más localidades de cría. Solamente hacen falta constancia y la muy necesaria dosis de suerte.
Por circunstancias personales, no hemos podido ir a mirar los nidos con la debida frecuencia. Lo que ha hecho que se nos escaparan muchas cosas. Y lo vais a poder comprobar de inmediato. Dos amigos, Juan Luis Menéndez Valderrey y Javier Alonso Almeida, han ido a revisar algunos nidos en la colonia primitiva. Que está en el barrio de Cimadevilla. En otros años pudimos comprobar la reproducción en cuatro sitios distintos de ese barrio. Este año y por lo menos, hemos podido comprobar que hay tres zonas con nidos ocupados. Y en una de esas tres zonas teníamos constancia segura de un nido y sospechas muy fundadas de un segundo. Pero Juan Luis Menéndez Valderrey y Javier Alonso Almeida han localizado el martes 29 de julio del 2025, un mínimo de nueve (9) nidos de vencejo pálido en esa citada zona. Los vencejos, hablando genéricamente de las dos especies presentes en nuestra ciudad, anidan en los aleros de las casas. Sobre todo en casas viejas. En esas casas, la fachada suele agrietarse. Y se forman oquedades en la fachada y justo bajo el tejado. Entre las tejas, los canalones de desagüe y la fachada. Esos huecos son aprovechados por los vencejos que tenemos en Gijón, el vencejo común y el vencejo pálido, para hacer sus nidos. Los vencejos pálidos suelen llegar a nuestra ciudad desde África, en donde pasan el invierno, antes que los vencejos comunes. A mediados de abril, si la meteorología es la adecuada, ya podemos verlos y oírlos. Y se marchan después de haberse ido los vencejos comunes. De hecho y cuando os contamos esto, a principios de agosto, ya casi no hay vencejos comunes. Sin embargo todavía tenemos vencejos pálidos ocupados en una nueva puesta. Volviendo al tema del oído, es muy útil el sonido del reclamo para la identificación de esta especie. Para los que no estamos acostumbrados a verlos en cantidades y con frecuencia, un vencejo común y un vencejo pálido en vuelo y si no se ven a poca distancia para apreciar las diferencias en el plumaje, se parecen mucho. No es fácil separarlos. Aunque con el tiempo, a través de años de observación, sí hay detalles que los diferencian. Como la silueta o la forma de vuelo. Pero en nuestra opinión, la forma más segura de distinguirlos es mediante el sonido. El reclamo típico del vencejo pálido es bisílabo. En esta grabación de la web Xeno-Canto y grabada en el norte de Portugal lo podéis oír:
https://xeno-canto.org/1023807
Sin embargo, el muy similar en apariencia vencejo común, tiene un reclamo monosílabo. Hablamos de reclamos en vuelo. Que es la manera más frecuente en la que podemos observar un vencejo. La grabación también está sacada de la web Xeno-Canto (https://xeno-canto.org/):
Como podéis comprobar, ambos reclamos de vuelo son diferentes. Y se distinguen claramente. También os hemos de contar que las cosas no siempre son tan fáciles. En sitios en los que los vencejos pálidos y los vencejos comunes se mezclan hasta el punto de hibridar, la diferenciación por reclamo no es tan eficaz. Esta circunstancia y hasta donde sabemos, no sucede en Gijón. En nuestra ciudad anida una buena cantidad de vencejos comunes. Pero solamente lo hacen un puñado de vencejos pálidos. Que no se mezclan con la otra especie. Y eso que este año está siendo excepcional para los vencejos pálidos gijoneses. "Excepcional" significa que, entre las dos zonas de cría conocidas, pudimos constatar la presencia segura de veinticinco nidos. Teniendo en cuenta que en el año 2016 se localizaron los tres primeros nidos en la calle de Las Cruces (el año pasado hubo cuatro allí), han pasado nueve años desde entonces. Y se ha multiplicado por un poco más de ocho el número de nidos conocidos de la especie en nuestra ciudad. Y ello, sin que el ayuntamiento gijonés (que tiene o debería tener desde el año 2019, documentación relativa a la nidificación de la especie en nuestra ciudad) hiciera nada, hasta ahora, por facilitar el crecimiento y consolidación de la colonia de cría. La única conocida, repetimos y aunque este año sea prácticamente seguro que hay una en Luanco, que hay en nuestra provincia. Hablamos del anterior equipo municipal. Este año, por fortuna y en lo relativo a estas aves, las cosas han cambiado, para bien, por parte del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Gijón. Por ejemplo, han colaborado en la celebración del I Festival de los Vencejos de Gijón:
https://festivalvencejosgijon.com/programa/
Se han interesado por la colocación de cajas-nido de la especie y pondrán carteles explicativos de la presencia de estas aves en nuestra ciudad, entre otras actividades. Por ello les damos las gracias. Muchas gracias por su apoyo para la consolidación de la colonia de cría gijonesa de esta especie. El vencejo pálido.
La noticia de la colonia gijonesa de vencejo pálido se publicó en la revista de SEO/BirdLife Ardeola. En el volumen 64(1), página 264 y fecha de enero del 2017:
![]() |
Noticia del descubrimiento de la colonia de cría gijonesa de vencejo pálido Apus pallidus. Ardeola, enero de 2017. |
Y en la página de Facebook de Naturaleza y turismo - asturnatura.com (una de las mejores páginas de Internet sobre la naturaleza asturiana) también se han hecho eco de la colonia de cría de vencejo pálido de Gijón:
https://www.asturnatura.com/especie/apus-pallidus
Aquí vemos a un adulto a la entrada del nido y a punto de iniciar el vuelo. La foto es de Juan Luis Menéndez Valderrey:
![]() |
Vencejo pálido Apus pallidus. Julio del 2025. Autor foto ©: Juan Luis Menéndez Valderrey. |
En lo que se refiere a la colonia de cría del barrio del Carmen (la que se localizó este año) deciros que el 29/08/25 Javier Alonso Almeida y yo hemos comprobado que, al menos, todavía quedan cuatro nidos activos. Vimos a los adultos entrando y saliendo de los huecos. Son los que están marcados en azul:
![]() |
Nido activo de vencejo pálido Apus pallidus. 29/08/25. Gijón, Asturias. |
![]() |
Nidos activos de vencejo pálido Apus pallidus. 29/08/25. Gijón, Asturias. |
Como colofón a esta entrada, deciros que Daniel López Velasco ha localizado el domingo 24 de agosto lo que, muy probablemente, sea una nueva colonia. La observación fue de unos 10-15 ejemplares en Luanco, capital del concejo de Gozón. Concretamente en la zona del puerto viejo. En los Muelles de Ribera. Podéis verlo aquí:
https://ebird.org/checklist/S269497486
Esto ha sido todo por ahora. Estaremos atentos a posibles novedades en esta colonia de cría gijonesa de vencejo pálido. Y os lo contaremos aquí. En el blog Aves en Gijón. Tenemos que darles las gracias a Juan Luis Menéndez Valderrey y Javier Alonso Almeida por su excelente trabajo localizando los nuevos nidos de la especie. Y por dejarnos compartir sus observaciones. Y a Daniel López Velasco por publicar la observación en eBird de los vencejos pálidos luanquinos. Muchas gracias. Y gracias, claro, a vosotros. Por entrar a leernos. Juan Bueno Pardo y yo os estamos muy agradecidos. Y esperamos que os haya gustado lo que os hemos contado. Gracias y hasta una próxima ocasión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario