Birdwatching in Gijón (N Spain)

lunes, 11 de febrero de 2019

Observando el paso migratorio con la ayuda de la tecnología

   El paso de gaviotas desde sus cuarteles de invierno hacia sus colonias de cría, está en plena efervescencia. En concreto, las gaviotas cabecinegras Ichthyaetus melanocephalus, están moviéndose de lo lindo. Lo podemos deducir, sin temor a equivocarnos, por la cantidad de anillas de color diferentes que se están viendo cada día que vamos a observar a la zona de la desembocadura del río Piles, en la playa de San Lorenzo. Ayer se pudieron leer doce anillas de cabecinegra, una de gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus y una de gaviota sombría Larus fuscus. Las gaviotas cabecinegras crían en España en la zona del Delta del Ebro, la Albufera de Valencia, varios humedales de Alicante y Murcia y en zonas húmedas de La Mancha. Pero en la costa cantábrica, donde en invierno es abundante, no cría. Lo podéis ver en este mapa, aunque no está completo. Falta la zona de invernada en Galicia y la costa cantábrica. En azul aparecen las zonas de invernada. En amarillo, los territorios de cría. En verde, en donde es residente todo el año.


   En este otro mapa, de la página web de http://ec.europa.eu, sí aparece la zona de invernada de Galicia y el Cantábrico.



   Las que vemos en Asturias son, o invernantes aquí o son aves que pasan el invierno en zonas más al oeste y al sur de la Península Ibérica. Las que aquí invernan empezaron a hacerlo en números abundantes a partir de mediados de los años 80 del pasado siglo. Antes era una especie escasa. Como sucede con casi todas las aves españolas, el número de cabecinegras invernantes en Asturias ha pegado un bajón. A principios de los años 90 (en concreto en el año 1993) se censaron en Asturias casi 600 gaviotas cabecinegras. En el año 2000, último año publicado del Anuario Ornitológico de Asturias, de donde están sacados los datos, su número superaba por poco los trescientos ejemplares. Volviendo a las aves que no invernan en Gijón, pero que paran en algunos puntos de la costa asturiana para descansar, sabemos datos concretos. Vienen de Galicia y Portugal, generalmente. Sabemos de sus movimientos gracias a la lectura de anillas de color. Las llamadas anillas de lectura a distancia. Algunas de las aquí vistas tienen en su historial observaciones en Galicia y Portugal. Es el caso de una de las que aparecen en esta entrada. Ha sido observada también en Galicia. Es la que lleva la anilla verde  RT70 . La primera vez que la vi era un ave del año. Ahora es un precioso adulto. Está anillada en Francia.

Gaviota cabecinegra Larus melanocephalus  RT70 


   A continuación os mostramos una serie de gaviotas cabecinegras que también proceden de colonias francesas. Lo sabemos por el código y el color de la anilla. Todas las verdes con código blanco que empiezan por la R, vienen de allí.



                         RTAL  

 R85N 

                                                            RJH8     
                     
 RN3L                                    
                                
                                    RT4A 

 RU9C 

 RX8R 

 RX41 

      Las dos siguientes gaviotas proceden de colonias alemanas.

 AKJZ 
   

   La que os mostramos a continuación no había sido vista aún en Asturias. O no hay constancia de ello, mejor dicho.

                                               AY·KP 

   
   Y esta gaviota cabecinegra, la última que vimos con anilla de color, viene de Bélgica.

E653
   

    No solamente invernan o están de paso las cabecinegras. También las gaviotas sombrías Larus fuscus. Como esta que viene de Francia y es una vieja conocida.

                                        R:E0C


  Todas estas lecturas han sido posibles gracias a la tecnología de la que disponemos hoy en día. Lo hemos reflejado en el título y ahora lo explicaremos. Las gaviotas que veis en las fotografías estaban, en algunos casos, a mucha distancia. Sobre unos doscientos cincuenta metros. Puede que más. Viendo el bando con los prismáticos, que tienen diez aumentos, no se distinguían anillas. Hubo que tirar del potente zoom del que hoy en día disponen algunas máquinas fotográficas que son llamadas "bridge" para poder verlas. El zoom óptico de la cámara que se usó para esta entrada en concreto equivale a un 800 mm. Es como un pequeño telescopio. Con la enorme ventaja de que pesa bastante menos y no se necesita un trípode para poder manejarla. Hace unos años no hubiera sido posible leer casi ninguna de las anillas vistas.


    También se siguen viendo las bonitas gaviotas canas Larus canus. Cerramos la entrada con unas imágenes del adulto y las varias de primer invierno que vimos este sábado pasado.

   Esta imagen de una cana adulta, posada en la piedra a la derecha, es un recorte de una foto. Veis debajo de ella una gaviota cabecinegra anillada. Pues la anilla que porta esa cabecinegra, se pudo leer sin problemas. El zoom de estas cámaras  "bridge" es brutal. Y nos ayuda enormemente en la lectura de anillas y la determinación de especies.

Gaviota cana Larus canus. Adulta.


   Gaviotas canas Larus canus de primer invierno.






4 comentarios:

Juan Bueno dijo...

Muy guapa la entrada Nacho! Es super interesante lo de los movimientos de estos bichos.
En el mapa no viene marcada la parte del Cantábrico como lugar de invernada, será porque el mapa no está actualizado? Sabes, más o menos, a partir de qué año se hicieron más frecuentes las cabecinegras en invierno por Gijón?

Nacho Vega dijo...

Me fijé en eso que comentas. Lo voy a reformar con uno que sí lo trae. Aunque no aparecen las colonias de cría del Delta del Ebro y la Albufera de Valencia.

En cuanto al boom de población, fue a partir de mediados de los años 80. Datos del Anuario Ornitológico Asturiano del año 1993. Reformaré la entrada. Gracias, Juan.

Juan Bueno dijo...

Gracias a ti Nacho!
Saludos

fenixavisunica dijo...

El mundo de las lecturas de anillas cambió para mí cuando me hice con la nikon p900. Evitas molestar a las gaviotas acercándote demasiado, lees anillas imposibles y no tienes que cargar con el telescopio, ¡un gran invento!