Birdwatching in Gijón (N Spain)

lunes, 24 de febrero de 2020

Mosquiteros a go-gó y otras observaciones

   Los mosquiteros comunes Phylloscopus collybita, llegan estos días a Europa desde sus africanos cuarteles de invierno. La especie es nidificante en Asturias en moderados números, aunque su distribución aún no está bien estudiada. Y llegan aves invernantes en gran cantidad. Pero cuando más los vemos es en los pasos migratorios. Como sucede ahora. Las aves que vemos estos días están alimentándose de continuo. Se ve que hace poco que han llegado de su viaje migratorio. Y necesitan reponer fuerzas, descansando y alimentándose, antes de seguir viaje. Algunas de las fotos que ilustran esta entrada han sido cedidas por Julián Rufino Gómez González. Gracias, Rufo.


Mosquitero común Phylloscopus collybita. Mapa de distribución.

Mosquitero común Phylloscopus collybita



Mosquitero común Phylloscopus collybita. Fotografía: Autor © Julián Rufino Gómez González.


Mosquitero común Phylloscopus collybita. Fotografía: Autor © Julián Rufino Gómez González.


   Podéis ver que algunos ejemplares tienen las plumas de la base del pico como pringadas con alguna sustancia pegajosa. Es néctar. Aunque son principalmente pájaros insectívoros, se alimentan del néctar de algunas flores. Energía pura. Y esa es la razón de ese pringue. Gracias a David Calleja por la información.



   En el paso prenupcial también nos visita el mosquitero musical Phylloscopus trochilus. Aunque su presencia pasa muy desapercibida. No sucede lo mismo en el paso postnupcial. En donde es el paseriforme más abundante en migración por la Europa Occidental. Es muy parecido al mosquitero europeo. Sutiles diferencias los distinguen. Patas claras, ceja muy marcada y diferente proyección alar de las primarias en el caso del musical. Las fotos son del último paso postnupcial.

Mosquitero musical Phylloscopus trochilus




   Un pájaro sedentario en Asturias, aunque también aumenta su población con algunos invernantes, es el camachuelo común Pyrrhula pyrrhula. Un pajarín precioso. Y un rompedero de cabeza para cualquier jardinero. Se alimenta de brotes y flores. Y se alimenta con ganas. Como podéis ver en estas fotos de  un macho que captó Julián Rufino Gómez González.

 Camachuelo común Pyrrhula pyrrhula. Fotografía: Autor © Julián Rufino Gómez González.

Camachuelo común Pyrrhula pyrrhula. Fotografía: Autor © Julián Rufino Gómez González.



   En este puerto de mar que es Gijón, unas de las aves más abundantes y notorias en los pasos migratorios son las gaviotas. Las gaviotas cabecinegras Larus melanocephalus aún están pasando hacia el nordeste de Europa en dirección a sus zonas de reproducción. Este paso prenupcial ha traído algunas observaciones interesantes. En casi treinta años de lectura de anillas solamente hemos visto cuatro gaviotas cabecinegras italianas. Y una de ellas se vio este invierno. Anilla azul oscuro y código blanco  IZJS . De momento solamente sabemos que está anillada en la región italiana del delta del Po.

Gaviota cabecinegra Larus melanocephalus anillada en Italia.

   Y también es curiosa la coincidencia este año con las gaviotas de otra procedencia inusual en lo que se refiere a las gaviotas cabecinegras vistas en Gijón. En todos estos años de lectura de anillas solamente hemos leído tres anillas checas. Y dos las leímos en esta temporada de 2019-2020. Esta es una de ellas. Anilla roja y código blanco  ZKY8 .





   Cerramos esta entrada con una observación hecha fuera del concejo de Gijón. Que es el ámbito geográfico del blog. Pero no nos resistimos a mostraros una belleza que este invierno hizo una breve parada y fonda en la zona del cabo de Peñas en el asturiano concejo de Gozón. Un chorlitejo culirrojo Charadrius vociferus. Un visitante Neártico (norteamericano). Un ejemplar joven fue el que nos visitó. La observación asturiana fue la quinta para España. Esperamos que sepáis comprender la razón de habernos saltado el límite del concejo para mostraros esta belleza que, en nuestras tierras, es realmente escasa.



Chorlitejo culirrojo Charadrius vociferus



   Volvemos a dar las gracias a Julián Rufino Gómez González por la cesión de sus imágenes. Muchas gracias, Rufo.

domingo, 16 de febrero de 2020

Aves de paso

   En esta entrada vamos a hablaros de las aves de paso por el concejo de Gijón. Las aves, casi todas las aves, vuelan. Por esa razón la mayoría son aves de paso. Aún muchas de las especies que son sedentarias en nuestras tierras, ven aumentado su número con efectivos que vienen de otras partes para pasar el invierno en nuestras latitudes o parar durante sus viajes hacia otros lugares más sureños. El escribano soteño Emberiza cirlus es una de esas aves sedentarias que aumentan su población con ejemplares procedentes de fuera. Aunque su distribución en nuestra región no es conocida con exactitud, parece ser sedentario en las zonas bajas de Asturias. Y se sabe que llegan algunos invernantes y hay aves en paso. (Fuente: Anuario Ornitológico Asturiano del año 2000; página 243. Editado por la C.O.A. http://www.coa.org.es/images/PDF/draque/0704-annuariu2000.pdf). Hemos visto dos hace pocos días. Seguramente que eran aves invernantes o en paso. No es habitual ver escribanos soteños por Gijón. Hacía muchos años que no nos echábamos uno a los prismáticos.



Escribano soteño Emberiza cirlus




   En este puerto de mar que es Gijón, las aves de paso más fáciles de ver son las gaviotas. Como estas preciosas gaviotas canas Larus canus. Están volviendo a sus colonias de cría situadas en el norte y este de Europa.



Gaviotas canas Larus canus



   Las aves acuáticas que crían en latitudes norteñas son, a la fuerza, aves de paso. En invierno las condiciones meteorológicas hacen que sea casi imposible para ellas vivir en sus lugares de nidificación. Por lo que se desplazan a latitudes meridionales. Y es entonces cuando podemos tener la suerte de verlas. Como a este joven de colimbo grande Gavia immer. Se sabe que es un joven por las plumas del dorso. Tienen los bordes blancos, como si fueran escamas. Sus zonas de cría más próximas están principalmente en Islandia. Con unas pocas parejas en Escocia. Está considerada una especie amenazada.

Colimbo grande Gavia immer. Distribución en Europa.


Colimbo grande Gavia immer


   Su canto se escucha en la película titulada "En el estanque dorado".




   Los zampullines, como este bonito, y escaso, zampullín cuellirrojo Podiceps auritus, también vienen al sur de Europa para escapar de los rigores del invierno.

Zampullín cuellirrojo Podiceps auritus


   Su primo, el zampullín cuellinegro podiceps nigricollis, es más común. Las fotos que publicamos fueron hechas por Julián Rufino Gómez González. Muchas gracias por dejarnos compartirlas.


Zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis
Foto ©: Julián Rufino Gómez González.


   Otra ave de paso, que se deja ver en número escaso en los pasos migratorios, es el precioso pinzón real Fringilla montifringilla. Este invierno hemos tenido la suerte de poder observar dos ejemplares durante unos pocos minutos. En el vídeo y las fotos se les ve acompañados de jilguero común Carduelis carduelis y serín verdecillo Serinus serinus. Como podéis ver, hay una red entre las aves y el fotógrafo. Están sacadas en un campo de fútbol. La red es para que no salgan los balones a la carretera.


Pinzón real Fringilla montifringilla



   Por último os mostramos otra gaviota viajera. Una especie que parece estar en expansión hacia el suroeste de Europa. La gaviota del Caspio Larus cachinnans. Hace algunos años que se separó esta gaviota del complejo de las grandes gaviotas de dorso gris claro (argénteas, patiamarillas y demás). Y hace menos años aún que, quienes nos dedicamos a observar aves, tenemos cierta experiencia para poder identificar esta especie con un margen razonable de acierto. El ejemplar de las fotos y el vídeo estuvo entre nosotros alrededor de una semana.



Gaviota del Caspio Larus cachinnans



   Volvemos a dar las gracias a Julián Rufino Gómez González por la cesión de sus fotos del zampullín cuellinegro. Gracias, Rufo.

lunes, 10 de febrero de 2020

Aviones comunes

   Este verano pasado, desde junio hasta septiembre del año 2019 y, en concreto, desde el 25 de junio y hasta el 12 de septiembre, estuvimos caminando por Gijón para hacer un censo de nidos de avión común Delichon urbicum. El censo, en realidad, no fue otra cosa más que un conteo parcial. Solamente se contaron los nidos vistos mientras dábamos paseos por la calle, después de observar a los aviones comunes volando bajo entre los edificios o cuando les oíamos reclamar sobre nuestras cabezas. Es por esa razón que hay zonas que no se han visitado. Como Somió, una zona de Gijón que está compuesta por chalets individuales. Si se pasea por Somió, no se puede ver el interior de las fincas y los chalets. Aunque se vean aviones comunes volando, no podemos más que suponer que allí puede haber algún nido. Pero no podemos confirmar la nidificación. Hubo otras zonas en distintos barrios en las que no se pudo entrar.  Eran edificios que tenían patios particulares o zonas de acceso restringido. Con seguridad se han quedado en el tintero bastantes nidos. Aún así y todo, con esta forma parcial de censar, hemos podido saber que en la ciudad de Gijón hubo, en la temporada de cría del 2019, un mínimo de 358 nidos ocupados de avión común. En este vídeo podéis ver un nido con dos pollos. Ambos volaron sin problemas.


Avión común Delichon urbicum. Pollos.


   Como suele suceder con estas cosas de la observación de aves, aunque hay alguien que es quien hace la mayor parte del trabajo, casi nunca se hacen las cosas en solitario. Tenemos que agradecer la ayuda de varios amigos. En concreto, Pablo Antonio Álvarez Valdés, Pablo Fernández Pérez, José Antonio Larriba Sánchez, Alfonso Jorge Caso de los Cobos Martínez, José Antonio Risueño Suárez, María del Carmen del Llano Fernández y Julián Rufino Gómez González nos dieron valiosas indicaciones para poder localizar muchos de los nidos que vimos. Gracias a todos ellos.

   Y todo empezó aquí. Un 25 de junio, cuando salía de comprar de un hipermercado que ya cerró sus puertas. Un ruido, una mirada sobre mi cabeza. Y un bonito cuenco de barro con una cabecita asomando. El adulto llegó y se puso a cebar al pequeñajo. El vídeo sale un poco movido. Es lo que tiene filmar a pulso.


Avión común Delichon urbicum. Adulto cebando.


   En algunos barrios, como el de La Camocha, la densidad de nidos es considerable. Actualmente hay varias calles y patios que están siendo reformados, pues estaban medio en ruinas. Habrá que ver si los nidos que hay allí se siguen conservando tras las necesarias obras. El avión común es una especie protegida. Sus nidos, huevos, pollos y adultos deben ser respetados.






   En La Perchera y Nuevo Roces, también hay una gran cantidad de aves nidificando.
  




    Y también en La Calzada sucede lo mismo.

Avión común Delichon urbicum. Adultos y pollos.





   Como os decíamos, el número mínimo de nidos ocupados, o con signos de haber sido ocupados en la temporada de cría del 2019, fue de 358. Además vimos 40 nidos abandonados. Y entre los nidos de avión común también localizamos varios nidos de vencejo común Apus apus. Este año 2020, volveremos a repetir el censo. Os informaremos.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Cerceta americana y otros invernantes

   Después de demasiados meses de parón en el blog, por motivos personales, retomamos la actividad. El invierno se presenta interesante, con varios visitantes europeos y americanos.

   Un precioso macho de cerceta americana Anas carolinensis está pasando el invierno en el concejo de Gijón. Desde hace varias semanas se le puede ver en aguas del embalse de San Andrés de los Tacones. Ayer tuvimos la fortuna de verlo y sacarle unas imágenes testimoniales. La distancia y la pobre luz del día hicieron que las fotos y vídeos no salieran con la deseable calidad. En una de las fotos se le ve acompañado de un macho de cerceta común Anas crecca. Es la cerceta que tiene la raya blanca horizontal. La americana la tiene vertical.




Cerceta americana Anas carolinensis y cerceta común Anas crecca



Cerceta americana Anas carolinensis


   En este vídeo se la ve alimentándose junto a una cerceta común:


 
 
   Además de la cerceta americana, este invierno tenemos la oportunidad de ver otras aves invernantes que, aunque no son consideradas rareza, sí son muy poco habituales en nuestro concejo. Son los zorzales reales Turdus pilaris. Hasta siete hemos podido ver comiendo en una rastrojera de maíz. Estaban acompañados de  los también invernantes zorzales alirrojos Turdus iliacus y de los sedentarios zorzales comunes Turdus philomelos.


Zorzales reales Turdus pilaris


Zorzal alirrojo Turdus iliacus


Zorzal común Turdus philomelos



   Y una limícola que tampoco es rareza, pero que es bastante escasa, también se dejó ver por el embalse de San Andrés. El andarríos grande Tringa ochropus.

Andarríos grande Tringa ochropus


   Otro limícola que antaño era numerosísimo en invierno y que ahora se ve en muy escasos números es la avefría europea Vanellus vanellus. Hace más de quince años se podían contar por cientos en los prados. Este invierno hemos visto una solitaria en un lugar donde antaño era numerosa.

Avefría europea Vanellus vanellus


   Esperamos, a partir de ahora, llevar una periodicidad más frecuente y regular en las entradas en este blog. Gracias por vuestra paciencia.