Birdwatching in Gijón (N Spain)

domingo, 15 de noviembre de 2020

Rarezas (2ª Parte). No soy raro. Aunque lo fui.

   La consideración como rareza de una especie de ave es algo cambiante. Aves que hace unos años eran clasificadas como una rareza, no lo son actualmente. El que una especie deje de considerarse como rareza en un país o región, es debido al aumento de las observaciones en ese territorio. El Comité de Rarezas de SEO/BirdLife, si recordáis la entrada anterior, es el que decide qué criterios se han de seguir en España para considerar como rareza a una especie. Las citas que se envían por parte de los observadores para ser homologadas como rareza, son publicadas posteriormente en un informe. Que pasará en breve a tener una periodicidad mensual. Y en lo referente a Asturias, quien decide qué especies de aves son consideradas como rarezas en nuestra región, es el Comité de Rarezas de la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (C.O.A.). Muchas de las rarezas de la lista asturiana fueron, en el pasado, rarezas a nivel nacional. Ha sucedido, por ejemplo, con la gaviota de Delaware Larus delawarensis. Hace décadas eran muy escasas las citas de esa especie en nuestro país. Pero el aumento de observaciones que han sido comunicadas en estos últimos años, ha hecho que saliera de dicha categoría en la Península. Y que se mantenga como rareza en las Islas Baleares, territorios del norte de África e Islas Canarias. Unas fotos y vídeos de algunas de las gaviotas de Delaware vistas estos últimos años.







Gaviota de Delaware Larus delawarensis

   Exactamente lo mismo ha pasado con la gaviota groenlandesa Larus glaucoides. Aunque de esta última especie todavía se considera como rareza a nivel nacional a la subespecie canadiense, Larus glaucoides kumlieni. Hace un par de inviernos hubo una buena invernada de la especie en Asturias. De esa época son la mayoría de las fotos y vídeos. Alguno de los ejemplares se parece algo a dicha subespecie L. g. kumlieni, pues tiene las primarias oscuras. Pero todos son L. g. glaucoides.




Gaviota groenlandesa Larus glaucoides 





   

 Otro que tampoco es actualmente una rareza es el porrón acollarado Aythya collaris. Es un pato neártico, procedente de Norteamérica, y que se ve algunos inviernos por Asturias. Estas imágenes, de una bonita hembra, son del Parque de Isabel la Católica.

Porrón acollarado Aythya collaris

   

   Otra especie que antaño era una rareza y que, hogaño, ha dejado de serlo por el aumento de las observaciones, es el gavión hiperbóreo Larus hyperboreus. La mayoría de los individuos que se ven en nuestra región son aves no adultas. Como este primer invierno, prácticamente un juvenil, visto en la desembocadura del Piles. Luego pasó una buena temporada entre ese lugar y el Parque de Isabel la Católica.

Gavión hiperbóreo Larus hyperboreus


   Los hiperbóreos de segundo invierno tienen el plumaje de un color bastante más claro, predominantemente blanquecino marfil. Y su rasgo distintivo en relación con las aves más jóvenes es el color del iris. Oscuro en aves de primer invierno. Claro en aves de edad superior. Lo podéis ver bien en esta foto de uno que se vio en el puerto de El Musel.

Gavión hiperbóreo Larus hyperboreus. Ave de 2º invierno.

   Este otro ejemplar, también de segundo invierno, fue visto hace unos pocos años. Y también en el puerto de El Musel. Fijaos en la primera foto. Es tan grande como el cormorán grande Phalacrocorax carbo que está a su lado. Era un bicho grandote, este bonito gavión hiperbóreo. Probablemente un macho. En la segunda foto se le ve al lado de una gaviota patiamarilla Larus michahellis.







   
   Otra especie de ave, un paseriforme en este caso, que ya no es considerada rareza a nivel nacional es el mosquitero bilistado Phylloscopus inornatus. Es un pajarín que tiene su principal área de reproducción en Siberia, llegando por el sur a Mongolia y el norte de China. E inverna en el sureste de Asia. Aunque algunos se dejan ver por aquí. Este otoño, además, está de rabiosa actualidad en nuestro país, pues ha habido una buena irrupción de ellos. Los ornitólogos llaman "influx" a este fenómeno. Estas fotos son de un ejemplar que se vio en Perlora hace años. Estaba en un enorme tilo y en compañía de unos cuantos mosquiteros comunes. No fue fácil dar con él. Las fotos no son nuestras. Aunque no recordamos quien las hizo. Disculpas.


Mosquitero bilistado Phylloscopus inornatus 

   Para acabar, vamos con unas aves que son grandes viajeras y, por ello vienen de tierras muy lejanas. Nos referimos a las limícolas. En el caso del correlimos canelo Calidris subruficollis, es una especie que procede de latitudes árticas. Anida en el noreste de Siberia, Alaska y Canadá hasta la Bahía de Hudson. Este vídeo corresponde a dos ejemplares vistos en la rasa del cabo Peñas en Gozón. También tiene bastantes años. Está hecho con "digiscoping" con adaptador.   

Correlimos canelo Calidris subruficollis


   Y la última especie que os mostramos hoy es otro limícola que se reproduce en altas latitudes de buena parte de Asia y Norteamérica, al menos entre la Península de Yamal en Siberia y hasta la Bahía de Hudson en Canadá. Es el correlimos pectoral Calidris melanotos. Hace años no era infrecuente verlo en invierno en la Ría de Villaviciosa. De allí es la foto.

Correlimos pectoral Calidris melanotos 


   Esperamos que os hayan resultado interesantes estas dos entradas sobre aves raras y escasas que hemos tenido la suerte de ver en Asturias. Hasta una próxima ocasión.

2 comentarios:

Unknown dijo...

Muy interesante, como la primera. Un saludo.

Nacho Vega dijo...

Gracias por entrar a leer y comentar. No sabemos quién eres, pues apareces como "unknown" (desconocido). Pero es lo mismo. Se agradece enormemente, por parte de Juan y mía, que hayáis entrado a leer el blog y comentar sobre lo leído. Muchas gracias. Saludos.