Birdwatching in Gijón (N Spain)

lunes, 25 de febrero de 2019

Nos estamos cargando el planeta Tierra

   Pues sí. Nos estamos cargando el único mundo conocido habitado por el ser humano. La Tierra. Seguro que habéis oído hablar del llamado Calentamiento Global, de los atropellos a los animales salvajes, de la destrucción del hábitat, del problema de los plásticos y demás residuos que dejamos abandonados en el Medio Natural (para lo que se ha acuñado un término como basuraleza) y de la contaminación de todo tipo que sufrimos. Muchos hemos visto fotos de las islas de basura que hay en los océanos, de los ríos de mierda que bajan por el llamado Tercer Mundo, del deshielo de los casquetes polares y el retroceso de los glaciares... Hemos visto películas como "Albatros" de Chris Jordan, "Nómadas del viento" de Jacques Perrin, "Una verdad incómoda" de Davis Guggenheim y otras. Podéis echar un vistazo al 'tráiler' de la película "Albatros" en este enlace de YouTube. Estremecedor ver lo que hay en los estómagos de estas aves:

https://www.youtube.com/watch?v=iJnrABfEF1o

   Y en este otro vídeo podéis ver al pobre cisne vulgar Cygnus olor, intentando amontonar la basura recogida para hacer su nido:

https://www.youtube.com/watch?v=AubiRommz8o



   Pero cuando vemos las cosas de cerca, cuando nos toca al lado, nos damos de verdad cuenta del problema. En Gijón es habitual ver aves perjudicadas por la acción del ser humano. Y también es frecuente ver las consecuencias que, para el medioambiente, tiene la acción de los gijoneses. Para muestra, el botón de la foto. En ella se ve el estado en el que quedó el área recreativa de San Andrés, situada en la parroquia de San Andrés de los Tacones en Gijón, después de un fin de semana 'movidito'. Foto de cámara compacta.



   Visto lo visto, no es de extrañar que no hagamos caso cuando vemos la mierda en la playa de San Lorenzo. Escenas como las de las fotos que van a continuación son habituales cuando vamos a gaviotear. Un trapo sin identificar tirado en la desembocadura del río Piles.




















   O esta lata de cerveza. Que podemos asegurarlo, no se bebió la gaviota patiamarilla Larus michahellis anillada en Asturias que aparece en la foto al lado de la basura.

   Pero lo peor de todo es cuando esos desperdicios que tiramos, despreocupadamente, donde nos apetece, causan problemas a la fauna salvaje. El cormorán grande Phalacrocorax carbo es una de las especies más perjudicadas. Los de las fotos pueden dar fe de lo que escribimos. Aunque, la verdad, en Asturias da un poco igual lo que les pase. Su peor problema, con ser malo, no son los residuos abandonados por los humanos. Nuestro querido gobierno autonómico se entretiene matando a tiros a unos cuantos cientos de ellos cada año. Su pecado es comerse los peces de los ríos asturianos. Y hay que contentar a los pescadores deportivos. Pescando votos.

Cormorán grande Phalacrocorax carbo con un aparejo enredado en el cuello.


Cormorán grande Phalacrocorax carbo con varios sedales saliendo de los lados del pecho.


   Las gaviotas patiamarillas Larus michahellis, la especie de gaviota más común y abundante en Gijón durante gran parte del año, tampoco se libra de la mierda que tiramos por cualquier lado. Unas fotos, hechas en el puerto de El Musel, que ilustran lo que decimos.




Gaviotas patiamarillas Larus michahellis con sedales en pico, alas y patas.


   Pero lo peor, con ser malo lo anteriormente mostrado, es la prisa con la que vamos algunos conductores. Las muertes de aves por atropellos están a la orden del día. En las fotos que os ponemos van impresas fecha y hora. No os decimos más.


Gaviotas patiamarillas Larus michahellis muertas por atropello. Una de ellas estaba anillada.


   Algunas de las aves atropelladas tuvieron mejor suerte. Por ejemplo, este gavión atlántico Larus marinus. Tenía un ala rota, con una fractura interna y sin desplazamiento. Fue recogido, enviado a casa de un amigo, cuidado, recuperado y liberado una vez restablecido. Foto de teléfono móvil y de mala calidad.

Gavión atlántico Larus marinus.


   Con esta entrada queremos llamar la atención sobre lo guarros y despreocupados que somos los seres humanos. Y sobre lo poco conscientes que somos de ese comportamiento. Estamos seguros que, por mucho que mostremos imágenes como las anteriores, nuestros conciudadanos seguirán comportándose de igual modo y dejando todo hecho unos zorros. Es una lástima, pero así somos. Lo malo es que luego, cuando vemos las orejas al lobo, nos quejamos.

viernes, 22 de febrero de 2019

Historiales de gaviotas anilladas (2ª parte)


   Vamos con la segunda parte de los historiales de las gaviotas cabecinegras Ichthyaetus melanocephalus que hemos visto estos últimos días y que nos han ido mandando los distintos coordinadores. Empezamos con las gaviotas cabecinegras con anilla verde y código blanco. Son francesas.



   
   Verde  1U7  fue anillada como pollo en junio de 2014 en  Barbâtre, Polder de Sebastopol, Vendée, Francia. Lleva en Gijón todo el invierno.


   En la misma colonia fueron anilladas  R0AN  y  R4CT  en julio del 2017. De la primera de ellas, el de Gijón es el primer registro desde la fecha de anillamiento.

                            R0AN 

 RACT 


   Verde  R7AL  es otra que, hasta este avistamiento gijonés, nunca había sido vista fuera de su zona de reproducción. Anillada como pollo en julio de 2017 en Noirmoutier en l'île, marais de la Pinardière, Vendée, Francia.




   La que lleva la anilla  R85N  es una gran viajera. Fue anillada como ave de 3º año-calendario en junio de 2009 en Conchil le Temple, Pas-de-Calais, Francia. Posteriormente, en mayo de 2012 fue capturada en el nido en Amberes, Bélgica. Allí se le puso la actual anilla de color. También ha sido vista en Santander.



 
   La que lleva la anilla  RA4K  desde que era un pollo, en el año 2017, es fiel a su área de invernada en la bahía gijonesa. Siempre ha sido vista aquí fuera de Francia.




    RE6T  es otra gaviota de grandes recorridos. Desde su colonia de cría en Barbâtre, Francia, donde fue anillada como pollo en el año 2017, ha visitado Faro, en el sur de Portugal. Desde el 8 y al menos hasta el 13 de febrero, que sepamos, se vio en la bahía de Gijón.




   Otra gran viajera es la que lleva la anilla  RJH8 . Nació en Francia, donde fue anillada cuando era un pollo. Ha sido vista en Vila Nova de Gaia, Oporto, Portugal. Y claro, en Gijón. Ocho días antes de su parada en la bahía gijonesa estaba en Vila Nova de Gaia.




   Por último en esta segunda entrada, la cabecinegra que lleva la anilla  RK73 . Anillada el año 2016 en Lanchères, región de Somme, cuando era un pollo no volandero. Lo interesante de la observación gijonesa es que es la primera vez que es vista fuera de Francia.



   En una próxima entrega os compartiremos los datos del resto de las gaviotas cabecinegras francesas de las que nos han llegado los historiales. Completaremos la entrada  con los de unas gaviotas cabecinegras alemanas, una gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus noruega y una gaviota sombría Larus fuscus francesa. Y quedamos a la espera de los datos de gaviotas cabecinegras  anilladas procedentes de Hungría, Italia e Irlanda.

martes, 19 de febrero de 2019

Historiales de gaviotas anilladas (1ª parte)

   Van llegando algunos historiales de las gaviotas con anillas de color de lectura a distancia que hemos visto estos últimos días. En concreto nos han llegado las de las gaviotas cabecinegras Ichthyaetus melanocephalus con anillas francesas y belgas. Están coordinadas por Camille Duponcheel. En esta primera parte, para no saturar con demasiados datos, pondremos solamente las recuperaciones de las anillas blancas, procedentes de Bélgica.

3359

  De 3359 podemos deducir, por sus movimientos, que va claramente camino de sus lugares de cría. El anterior avistamiento fue en enero de este año en Playa América, Nigrán, Pontevedra. Fue anillada como ave de 3º año-calendario en su colonia de Amberes, Bélgica. Seguro que hacia allí va.



3ALE

   La 3ALE fue anillada como pollo en Beveren, Bélgica. Lleva todo el invierno del 2018/2019 en la bahía de Gijón.



3YHH

   La que lleva la 3YHH se anilló en Total, Amberes, Bélgica, como ave de 3º año-calendario en mayo de 2017. Desde esa fecha hasta que se vio en Gijón, el 6/02/2019, no tenía avistamientos previos. Interesante observación.


   
   Una vieja amiga es E844. Tiene una historia preciosa. Fue anillada como pollo en Holanda en el año 1998. En el año 2001, siendo un ave de 3º año-calendario, le fue colocada en una localidad de Bélgica la anilla de color 4HV. Bien por haber cambiado de colonia de cría, bien por deterioro de la anterior, en el año 2012 se le puso la anilla de color actual, E844. También en Bélgica. Gracias a sus anillas de lectura a distancia hemos podido seguir sus movimientos con relativa facilidad. Ha viajado por varios países. Holanda, donde nació. Bélgica, en donde le pusieron las anillas de color. En Francia, donde se la observa siempre en el Paso de Calais, en donde probablemente pare en sus viajes migratorios. Y en España. Mayoritariamente en Gijón, Asturias. Aunque este invierno del 2018/2019, y antes de verse en Gijón, se localizó en playa América, Nigrán, Pontevedra. Lo que parece indicar, sin lugar a dudas, que está volviendo a su colonia de cría. No está mal para un bicho que, en el momento en que se vio en Gijón, tenía mas de veinte años y medio de edad. Es una alegría volver a ver a estas viejas amigas.

E844



   La 3676  fue anillada como ave de 3º año-calendario cerca de Amberes en el 2017. Y le fue puesta la anilla de color 395F. En mayo del año siguiente se le cambió por la actual. Probablemente por haber cambiado de colonia de cría. También ha viajado lo suyo. Bélgica, Francia y en España en Pontevedra y Asturias.

3676



   3RKH siempre había sido vista invernando en Gijón desde el mismo año en el que se le colocó la anilla de color. Fue en el 2017, cuando era una gaviota de 3º año-calendario. Pero este invierno, antes de ser controlada aquí, fue vista en Santa Cruz de Oleiros, Coruña. Va ampliando horizontes. NOTA: Para aclarar, a los que no están acostumbrados, la terminología empleada. Cuando hablamos de "tercer año-calendario" nos referimos a un ave que está en su tercer año natural de vida. En el caso de 3RKH, en el año 2017 tenía tres años de edad. Había nacido, por tanto, en el 2015.

3RKH



   La foto de la gaviota que ilustra los datos que van a continuación, 3016, tenemos que agradecerla a César Fernández González. Que nos la ha cedido. Gracias, César. Fue anillada en el año 2018 cerca de Amberes como ave de 3º año-calendario. Y este invierno ya ha sido vista en las provincias de Coruña y Asturias.

         Autor ©: César Fernández González.  3016


   Todas estas gaviotas proceden de colonias de cría situadas en Bélgica. Los historiales con los datos de anillamiento nos han sido facilitados por Camille Duponcheel, uno de los coordinadores del programa. Muchas gracias a Camille por los datos. La siguiente entrada, la segunda de las tres en total en las que dividiremos estos datos de recuperación de avistamientos, estará dedicada a las cabecinegras francesas. Llevan anilla verde y código blanco.

lunes, 18 de febrero de 2019

Otro poco del "fondo de armario"

   La migración prenupcial, combinada con los últimos coletazos de la invernada, están propiciando montones de observaciones de gaviotas cabecinegras con anillas de color de lectura a distancia. Pero hoy, para variar un poco y hasta que nos vayan llegando los historiales con las recuperaciones de las aves anilladas, vamos a ir tirando del fondo de armario. Observaciones antiguas hechas en el concejo de Gijón. Empezamos con un vídeo sacado con el teléfono móvil. Está hecho en un barrio muy popular de Gijón. En él se localizó, ya hace unos años, una colonia de vencejos pálidos Apus pallidus. En el vídeo se ve como los adultos entran a los nidos a cebar a los pollos. No damos localización exacta. Lo entenderéis perfectamente. Los que conocen la historia ya saben el sitio. Los que no... Tendrán que buscarlo ellos mismos. No es una buena práctica ir desvelando públicamente los lugares de cría de las aves.

Vencejos pálidos Apus pallidus.



   En un bosquete de las afueras de Gijón anida desde hace años una familia de cárabos comunes Strix aluco. Tampoco damos la localización. Por los mismos motivos expresados en los vencejos pálidos. Unas fotos de familia.

Cárabo común Strix aluco. Hembra.

Cárabo común Strix aluco. Macho.

             Cárabo común Strix aluco. Pollo.

                                                                Cárabo común Strix aluco. Pollo.

   En una ocasión tuvimos la oportunidad de ver como, en pleno día, los padres les traían a los pollos una urraca Pica pica y un mirlo común Turdus merula. En el vídeo, el pollo picotea parte de una urraca. Bajo él se ve a su hermano, mirando al pesado con el telescopio y los artefactos de "digiscoping". Ese año la pareja sacó dos pollos adelante.

Pollos de cárabo común Strix aluco.



   En otro lugar del concejo, los busardos ratoneros Buteo buteo se afanaron por sacar adelante a sus tres pollos. Lo lograron.

Busardo ratonero Buteo buteo.



   Y en la charca de la Aliseda Pantanosa del Parque Fluvial del Piles pararon en su viaje migratorio los archibebes oscuros Tringa ochropus, las cercetas carretonas Anas querquedula y cercetas comunes Anas crecca, los ánades rabudos Anas acuta y los cucharas europeos Anas clypeata.

 Anade rabudo Anas acuta. Macho.

 Archibebe oscuro Tringa ochropus.

 Cerceta carretona Anas querquedula. Macho.

Cerceta común Anas crecca. Macho.

Cuchara europeo Anas clypeata. Macho.

   Un surtido de algunos de los sitios que, de interés para las aves, podemos encontrar en el concejo de Gijón.

jueves, 14 de febrero de 2019

Adiós a la explanada de "La Figar" y hola a una vieja amiga

   Los gijoneses amantes de las aves hemos vivido con tristeza estos últimos días. Ello es debido a que hemos asistido a la destrucción de un lugar muy interesante para las aves. Nos referimos a la explanada de La Figar, en el puerto de El Musel. El sitio es una explanada con una extensión aproximada (medida por las imágenes de Google Earth) de algo más de 55.000 metros cuadrados. Hasta hace pocos días el lugar era un sitio lleno de vida. Con arbustos, césped y varias charcas. Y aves ocupando el lugar. Algunas de esas charcas eran estacionales. Otras, las menos, tenían agua todo el año. En el concejo de Gijón no hay casi humedales costeros. Quitando el Parque de Isabel la Católica y sus dos estanques, la laguna aneja del Pueblo de Asturias, la charca de la Aliseda Pantanosa en el Parque Fluvial del Piles y alguna charca estacional más, no hay humedales. Y menos aún hay charcas que estén prácticamente pegadas a la línea de costa. Os ponemos una foto de Google Earth en el que se puede ver el sitio del que hablamos. La línea roja es la que delimita, grosso modo, la zona objeto de la urbanización para el almacenaje de contenedores.



   Y así ha quedado ahora. Foto sacada a principios de esta semana tras la valla y desde la acera de la carretera que lo bordea. Han quedado cuatro charcos que, con toda seguridad, serán asfaltados.

Explanada de La Figar, ya urbanizada.

   En el sitio podían verse montones de especies de aves. Gaviotas patiamarillas, sombrías, reidoras, gaviones atlánticos. Anátidas varias como ánade azulón Anas platyrhinchos, cerceta común Anas crecca, ánsar común Anser anser y otras.

Ansar común Anser anser. Anade azulón Anas platyrhynchos. Gaviota patiamarilla Larus michahellis.


   En cuanto a pajarinos eran muy fáciles de observar estornino pinto Sturnus vulgaris, gorrión común Passer domesticus, lavanderas de varias especies, entre ellas la lavandera blanca enlutada Motacilla alba yarrellii, colirrojo tizón Phoenicurus ochruros, jilguero europeo Carduelis carduelis, petirrojo europeo Erithacus rubecula, paloma torcaz Columba palumbus, pardillo común Carduelis cannabina... Y en lo referente a los limícolas la lista también es extensa. Combatiente Philomachus pugnax, archibebes y correlimos de varias especies, andarríos chico Actitis hypoleucos, agujas colipintas Limosa lapponica, chorlitejo grande Charadrius hiaticula... Incluso los chorlitejos chicos Charadrius dubius hicieron varios intentos de cría. En la ficha de la especie que podemos consultar en la web de SEO/BirdLife nos dice que: La principal amenaza para esta limícola radica en la alteración y eliminación del hábitat.

Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros.

Lavandera blanca enlutada Motacilla alba yarrellii.      

   Algunas gaviotas anilladas se han visto allí. Como esta gaviota sombría Larus fuscus anillada en Noruega. Más de mil novecientos kilómetros en línea recta se hizo para descansar en el lugar. Ya no podrá hacerlo.

Gaviota sombría Larus fuscus anillada en Noruega.  J714L 

   Todo esto que os mostramos ya es historia. Triste historia.



   En cuanto al paso migratorio de invernantes hacia sus lugares de cría, sigue su curso. Esta tarde, dando un paseo de más o menos un kilómetro, desde la desembocadura del río Piles y hasta el Sanatorio Marítimo, pudimos ver nueve gaviotas cabecinegras Ichthyaetus melanocephalus anilladas con anillas de color de lectura a distancia. Una de esas nueve está anillada en Holanda. Y es la protagonista de la segunda parte del título de esta entrada. Fue anillada como pollo el 12 de junio de 1998 en Hellegatsplaten. Algo más de veinte añazos la contemplan. La primera vez que se vio en Gijón fue en el 2003. Desde entonces es un visitante habitual en el invierno gijonés. Bienvenida, vieja amiga.

E844

   El resto de las gaviotas anilladas vistas proceden de Alemania y Francia. De Alemania son:
   

 AKJZ                   

              
 ASRE 

 AY·NA 

   Francesas son las que vienen a continuación. Anilla verde y código blanco que empieza por R

 R0AN 

 RJH8 

 RN2K 

 RT8H 

 RX8R                                         


   Otras aves aún aguantan en su lugar de invernada. Como los bonitos correlimos oscuros Calidris maritima.

Correlimos oscuro Calidris maritima.



   Por último, esta gaviota patiamarilla Larus michahellis. Que, más que invernante, es viajera. Nació en el País Vasco. Y lleva todo el otoño e invierno alternando Asturias, País Vasco y Francia. Es ya conocida de los gavioteros gijoneses.

 A68:G