Birdwatching in Gijón (N Spain)

domingo, 28 de febrero de 2010

Ciclogénesis explosiva Xynthya: 2ª parte. Observaciones e historial. Eólicas marinas.

La que muchos hemos dado en llamar (no sé porqué) la "Tormenta Perfecta", la ciclogénesis explosiva que han bautizado como "Xynthya", ha pasado por nuestra región. Y lo ha hecho sin dejar, por fortuna, mayores secuelas que un herido leve por una caída y varios desperfectos materiales. En otras partes de España no han tenido tanta suerte. Tres personas han perdido la vida.


El fenómeno meteorológico, en lo que respecta al concejo de Gijón, no ha traído aves marinas a la costa. Al menos yo no he visto un aumento del paso durante las horas en las que estuve en el cabo San Lorenzo, ayer sábado y hoy domingo por la tarde. Hoy de nuevo fui hasta allí, a ver si el paso del temporal tenía consecuencias visibles en cuanto al paso de aves marinas se refiere. Desde las 15:15 hasta las 16:15 horas unicamente vi un goteo escaso de alcatraces atlánticos Morus bassanus, de los que conté un total de 218. También pasaron dos págalos grandes Stercorarius skua. Posteriormente me fui hasta el puerto de El Musel. En el camino de vuelta me detuve a hacerles unas fotos a un grupo de ocho palomas torcaces Columba palumbus que estaban posadas en unos cables de la luz. Una de ellas que, por su comportamiento, deduje que era un macho, intentaba conquistar a dos de sus congéneres:






En la playa de El Arbeyal, donde había unas olas bastante altas, no pude localizar más que algunas gaviotas reidoras Larus ridibundus.


Y en el muelle de La Osa, del puerto de El Musel, relato a continuación lo más reseñable que vi:

Cormorán grande Phalacrocorax carbo: 32. No vi ninguno anillado.

Gavión atlántico Larus marinus: 29, de varias edades.

Gaviota cabecinegra Larus melanocephalus: 17. Otras 11 vistas en la desembocadura del Piles, en la playa de San Lorenzo. Ninguna anillada con color.

Gaviota argéntea Larus argentatus: 2. Un adulto y un primer invierno.

Gaviota sombría Larus fuscus: Unas pocas decenas. Hoy es domingo, día inhábil para la pesca profesional. Si no hay subastas de pescado, las gaviotas no se acercan al muelle pesquero. Dos sombrías llevaban anillas de color:

Naranja y código negro EP14: Holandesa. Ya vista estos días atrás.

Blanca y codigo negro 3.Z2: De las Islas Jersey. Tenéis datos de anillamiento en una entrada anterior.

Gaviota patiamarilla Larus michahellis: Números aproximados a los de las sombrías. Una anillada: Negra y código blanco de cuatro dígitos. Asturiana. No pude leerla, pues estaba demasiado lejos.

Por la mañana, Pablo Fernández Pérez y Víctor Iglesias vieron otra patiamarilla con anilla de color: Roja y código blanco G967. Procede de Guipúzcoa y coordina Alfredo Herrero Gorrotxategui. Una foto de Pablo:



En cuanto recibamos el historial (que ya ha tramitado Pablo) os pondremos datos.


Hablando de historiales de aves anilladas: Andreas Zours, coordinador de las anillas de gaviotas cabecinegras alemanas, nos manda el de la verde y código blanco AEYU. Anillada el 24-05-2008, en Pionierinsel Lühe, Landkreis Stade, Niedersachsen, Alemania. Vista por mi el 20-02-2010. Anteriormente (25-01-2009) fue vista por Pablo Fernández Pérez en el parque de Isabel la Católica. Es curioso que no haya observaciones en otras partes. Solamente estas dos de Gijón. También resulta interesante que su pareja en el año 2008, la anillada con verde y código blanco AEYR, sea otra de las que se han visto por Gijón durante este otoño-invierno 2009-2010. Puede que hayan hecho juntas el viaje hasta aquí. Una foto de la gaviota hecha en el momento de su anillamiento, cuando era nidificante. Es de Matthias Haupt:




En el foro de la C.O.A. uno de los administradores de este blog, Pablo Fernández Perez, puso un mensaje que hace referencia a un tema ya tratado anteriormente en "Aves en Gijón": La Universidad de Oviedo está en conversaciones para construir un laboratorio eólico marino en las aguas costeras de Asturias. Si semejante idea tiene éxito, y pensando en lo que será en un futuro la costa asturiana, le doy un gran valor a los poco más de doscientos alcatraces atlánticos, "mazcatos" y a los dos págalos grandes, "cágalos", vistos hoy. Los molinos picadores de pájaros harán, con seguridad, que descienda el número de aves. En semejante engendro nos gastaremos 25 millones de euros. Y no todos ganan, como dicen en la noticia de la RTPA. Las aves pierden. El enlace a la noticia, aparecida en la web de la "Radio Televisión del Principado de Asturias" (RTPA), es el siguiente:

http://www.rtpa.es/portal/site/rtpa/menuitem.0753e0e414e1eefd9ddbe4f3bb30a0a0/?vgnextoid=a03647c72c417210VgnVCM10000097030a0aRCRD&vgnextchannel=cbd61e54439d9010VgnVCM100000bb030a0aRCRD


Por último, una foto de Miguel Puente Prendes. En ella nos muestra a otro de los posibles perjudicados por los desbroces que se han hecho en el embalse de San Andrés de los Tacones: Un bonito chochín Troglodytes troglodytes cantando a todo pulmón desde su posadero. Y, para cualquiera que lo haya oído cantar, la expresión "a todo pulmón" cobra su verdadero significado. Tiene un canto fortísimo. Sobre todo teniendo en cuenta su pequeñísimo tamaño. El chochín, "cerriquina", es uno de los pájaros más pequeños de nuestra avifauna, junto a algunos mosquiteros, reyezuelos y (descontando la cola) el mito. Sus nidos son una verdadera preciosidad. Pequeñas, delicadas y casi perfectamente esféricas bolitas de hierbas, musgo, hojas, pequeños tallos... que colocan, entre otros sitios, en matorrales. Esos mismos que, desgraciadamente, han sido desbrozados:




Gracias a Pablo, Miguel y Andreas por toda la ayuda prestada en la confección de la entrada de hoy.

sábado, 27 de febrero de 2010

Ciclogénesis explosiva Xynthya: 1ª Parte.

Hoy al mediodía fui hasta el parque del cabo San Lorenzo. Pero antes paré en la zona del Sanatorio Marítimo, al este de la bahía de San Lorenzo. En las rocas del pederero había 29 gaviotas cabecinegras Larus melanocephalus. Ninguna de ellas llevaba anillas de color, aunque dos tenían anillas metálicas en la tibia derecha. No pude leer ninguna, debido a la distancia a la que estaban. No es de extrañar la disminución del número de cabecinegras, pues la gran mayoría ya están alcanzando sus lugares de reproducción. Pero resulta triste ver que las piedras que, no hace un mes, estaban repletas de cabecinegras están ahora casi vacías. Y dentro de muy poco lo estarán del todo. También vi varias gaviotas reidoras Larus ridibundus y un tercer invierno de gaviota argéntea Larus argentatus. Esta última aún mostraba parte del característico dibujo ajedrezado en el panel alar. Pero destacaba sobre todo el color gris perla claro del dorso, que será una de las señas de identidad en su plumaje de adulto.

La razón de ir hasta el cabo San Lorenzo era ver si la inminente llegada (se espera para esta tarde-noche sabatina) de "Xynthya" tendría alguna incidencia sobre las aves marinas. Si la tuvo, no fue visible desde la costa. Desde las 12.30 hasta las 13.30 horas solamente pasaron frente al cabo dos págalos grandes Stercorarius skua y 107 alcatraces atlánticos Morus bassanus. Aunque decir que estos últimos pasaron, es faltar a la realidad. Lo que, en general, hicieron los alcatraces fue dar vueltas de forma errática, como no sabiendo muy bien que dirección tomar. Algunos de ellos estaban pescando; pero de los más de cien vistos, una inmensa mayoría iban de acá para allá. Cuando me iba a marchar vi un arrastrero que se acercaba a puerto a toda máquina, efectuando los descartes de la pesca mañanera. Una nube de varios cientos de gaviotas (quizá algo más de mil), varias decenas de alcatraces atlánticos y tres págalos grandes, se arremolinaba por su popa.

Y esta tarde estuve en el puerto de El Musel, previo paso por la playa de El Arbeyal, donde localicé dos zampullines cuellinegros Podiceps nigricollis, un primer invierno de charrán patinegro Sterna sandvicensis pescando entre las rocas de la escollera y siete gaviones atlánticos Larus marinus. Estos últimos se disputaban los restos de una sepia Sepia sp. En La Osa había un gran bando de gaviotas. Pero estaban demasiado lejos y solamente pude leer una anilla. Vi una gaviota cabecinegra con anilla blanca y código negro, una gaviota patiamarilla Larus michahellis con anilla negra y código blanco y tres gaviotas sombrías Larus fuscus pertenecientes a dos anilladores diferentes:

Naranja y código negro EP14. Holandesa, de Norman van Swelm, vista ayer.

Blanca y código negro "E" en pata derecha y roja con código blanco en pata izquierda. De la misma procedencia que la anterior.

Negra con código amarillo de cuatro dígitos. Británica, de David Sowter.


Entre el resto de lo visto lo más notable fue:

Cormorán grande Phalacrocorax carbo: 14.

Gavión atlántico: 9.

Gaviota argéntea: Al menos 11. Pero, con seguridad, había más. Una buena parte del bando quedaba fuera de la vista. Y en la parte que podía observar había muchas gaviotas que quedaban ocultas por otras. Como se suele decir, los árboles no dejaban ver el bosque. Una de las argénteas era un tercer invierno con características de Larus argentatus argentatus, argéntea nórdica.


No os pongo fotos mías. El viento, que ya empezaba a soplar con fuerza, movía todo el conjunto cámara-telescopio. Incluso zarandeaba el coche. El movimiento, unido a la distancia a la que estaban las aves, convirtió cualquier intento de sacar fotos en un auténtico desastre. Saldréis ganando, pues la foto que va a continuación está hecha esta mañana por Pablo Fernández Pérez en Rendiello. Una gaviota patiamarilla con anilla verde y código blanco PDFD. Si recordáis, fue vista por mi ayer. Está anillada en Punta de la Banya, Delta del Ebro, San Carles de la Ràpita, Tarragona, el 30-05-2007. Desde julio de ese mismo año es una visitante regular del puerto de El Musel. Gracias a Pablo por la foto:



A la hora en que escribo esto (las 21:50), la fuerza del viento arrecia. Aunque no parece, por suerte, que sea tanta como nos habían anunciado. Las previsiones nos dicen que todo habrá pasado mañana al mediodía. Esperemos que no haya que lamentar desgracias entre las personas, como sucedió en alguna ocasión.

viernes, 26 de febrero de 2010

Esperando por la nueva "Tormenta Perfecta". Observaciones e historiales.

Esperando a que mañana por la tarde llegue la nueva "Tormenta Perfecta" (la ciclogénesis explosiva que nos traerá, según las previsiones, vientos de más de 100 kms./h.) me fui hasta El Musel. Quería ver si había la misma gaviotada de ayer por la tarde. Hoy por la mañana Pablo Fernández Pérez estuvo por allí y lo encontró prácticamente vacío. Pero antes me di una vuelta por el parque del cabo San Lorenzo. Por los prados que bajan hacia la mar se veían bandos pequeños de bisbitas pratenses Anthus pratensis. Había también estorninos pintos Sturnus vulgaris y pinzones vulgares Fringilla coelebs. Coincidiendo con mi llegada, los arrastreros volvían a puerto. Detrás de ellos traían una impresionante masa de aves marinas: Alcatraces atlánticos Morus bassanus, págalos grandes Stercorarius skua (de los que vi siete) y miles de gaviotas de varias especies. Con las mismas, recogí "el campamento" y me dirigí al puerto de El Musel, pasando antes por la playa de El Arbeyal. Lo más reseñable visto lo detallo a continuación:


En la playa de El Arbeyal:

Alca común Alca torda: 5.

Serreta mediana Mergus serrator: 1 hembra.

En el desguace de La Osa:

Gaviota argéntea Larus argentatus: 7.

Gavión atlántico Larus marinus: Numeroso. Conté más de 30 ejemplares.





Muchísimas gaviotas sombrías Larus fuscus, patiamarillas Larus michahellis y reidoras Larus ridibudus. Varias de ellas anilladas con color, de las que vi nueve y leí ocho:


Gaviotas sombrías:

Azul con código blanco YC47: Es islandesa:



El coordinador del programa, Gunnar Thor Halgrímsson, me acaba de enviar el historial. Prácticamente a vuelta de correo. Está anillada como adulto por él en Hvaleyrarlon, Hafnarfjörður, suroeste de Islandia, el 11-07-2008. Se la sexó como hembra atendiendo a la medida de su cráneo. Desde que se la anilló no se la había vuelto a ver. Hasta ahora. Una imagen de GoogleEarth donde veis el sitio de anillamiento, el de avistamiento y la trayectoria seguida en el viaje.



Verde con código blanco ER47, sin anilla de metal. Es holandesa, anillada por Norman van Swelm.

Naranja con código negro EP14, sin anilla de metal. Con la misma procedencia que la anterior.

Azul con código naranaja AVM. Es británica, de Peter Stewart.

Negra, con código blanco. Sin lectura.


Gaviotas patiamarillas:

Negras con código blanco AK2C y AK6B. Asturianas.

Roja con código blanco 123.G. Vasca. De Guipúzcoa. Coordinada por Alfredo Herrero Gorrotxategui y Juan Arizaga Martínez.

Verde con código blanco PDFD. Catalana del Delta del Ebro. Coordinada por Raül Aymi.


Miguel Puente Prendes estuvo de tarde por el embalse de San Andrés de los Tacones. Aunque la cantidad de aves ha descendido con respecto a la que había hace unas semanas, pudo ver aún bastantes anátidas. Desde luego, muchas más que las que yo viera ayer: Anádes reales Anas platyrhynchos, cucharas europeos Anas clypeata, porrones moñudos Aythya fuligula... Nos cede esta bonita foto de un precioso herrerillo común Parus caeruleus. Otro de los perjudicados por la tala de los matorrales de las orillas del embalse.




Paul Veron, coordinador de las gaviotas anilladas en las Islas Jersey, en el Canal de La Mancha, nos envía el historial de la gaviota sombría con anilla blanca y codigo negro 3.Z2. Está anillada como adulto el 10-05-2009 en Ty Coed, Vale Marais, Guernsey, Islas Jersey. Desde su anillamiento es la primera vez que se la ve fuera de las islas.

Muchas gracias a Miguel, Paul y Gunnar por su ayuda.

jueves, 25 de febrero de 2010

Matanza de cormoranes grandes y otros problemas. Gaviotada en El Musel.

La actualidad de los distintos periódicos asturianos viene estos días cuajada de malas noticias para el Medio Ambiente en Asturias, hablando en general. Y en particular algunas afectan de lleno al concejo de Gijón. Unos ejemplos de estos dos últimos días:

El diario ovetense "La Nueva España" publica en su edición digital de hoy una noticia que titula de la siguiente manera:


Los ríos tienen 183 cormoranes menos.

Medio Ambiente ya ha abatido más de la mitad prevista de aves en la actual campaña para preservar el salmón.


Estos datos están facilitados por la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias. Los que sean lectores habituales del blog recordarán una entrada publicada a finales del año pasado. En ella se decía que el Principado iba a reiniciar las campañas de control del cormorán grande Phalacrocorax carbo. Y ello a pesar de haber dicho anteriormente la misma Consejería, por activa y por pasiva, que esta temporada no iba a haber "controles" = matanza. En cuanto a los datos facilitados por la Consejería, tengo que decir que no me ofrecen mucha confianza. Por poner un ejemplo: En el río Navia se habían recogido ya a finales de 2009 doce cormoranes grandes muertos cuando el total previsto para eliminar en dicho río era de cinco ejemplares. En la nota de prensa oficial enviada a ayer a los medios de comunicación por la Consejería citada, se sigue manteniendo que se han eliminado cinco cormoranes en el río Navia. El cupo también se ha sobrepasado en otros ríos. Y no hablamos de los cadáveres que no se recuperan. En las cifras oficiales solamente se contabilizan los cormoranes grandes recogidos muertos. Los demás no existen. Lógico, pues están muertos. Por cierto: No deja de resultar paradójico que la Consejería de Medio Ambiente de nuestro querido Gobierno regional saque una nota de prensa comunicando que se ha cargado a todas esas aves. Parece estar satisfecha de su proceder. Mientras tanto hay otras especies alóctonas (pero alóctonas de verdad, no como el cormorán grande) que campan por sus respetos sin que se haga nada por evitarlo. Esto en lo que respecta a la parte institucional. Porque la importancia que le da el diario a la noticia se aprecia cuando se ve la foto con la que ilustran la misma: La de un precioso cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis en plumaje nupcial. Sin comentarios. Por si alguien está interesado en su lectura, este es el enlace a la información:


En lo que se refiere a los eucaliptos, otra noticia aparecida también en "La Nueva España", en su edición de ayer miércoles, da cuenta de los planes que tiene para Asturias la papelera ENCE. La de la factoría de Navia. Su presidente, Juan Luis Arregui, solicitó ayer al Gobierno asturiano la introducción de cambios en la ordenación del territorio para aprovechar 300.000 hectáreas «abandonadas», casi un tercio del suelo regional, y destinarlas a bosques de robles, castaños, chopos «y también de eucaliptos». La cursiva se corresponde con la transcripción literal de la noticia aparecida en el diario. Según afirma Arregui, la plantación de diversas especies de árboles (y también de eucaliptos) en esas 300.000 abandonadas hectáreas, serviría para que la citada superficie estuviera "desarrollada ordenadamente". También se conseguiría la "protección del bosque autóctono y para generar riqueza y empleo". Según Arregui, las 300.000 Ha. que ahora están abandonadas son "superficie sin utilización, pasto del fuego". Por cierto: La normativa de ordenación del territorio, de la que habla la noticia, no se cumple.

Menos mal que, de momento, el actual Consejero de Medio Rural, Aurelio Martín, le ha respondido adecuadamente: «Es falso que exista una superficie así en desuso; basta acudir a cualquier monte para comprobar que están vigilados y tienen algún tipo de finalidad, sea recreativa o productiva». Según el Consejero, «es cierto que podemos consensuar un mejor aprovechamiento forestal, pero tiene que ser con criterios medioambientales y ecológicos además de los económicos». Ese marco permite «aumentar la eficacia de las plantaciones de eucaliptos, pero no la superficie que tienen delimitada según el reparto del Plan Forestal». Los alcaldes de la zona tampoco parecen, en general, entusiasmados con la idea. A mi, lo que menos me gusta de las declaraciones del Consejero, es la parte en la que habla de "consensuar un mejor aprovechamiento forestal". La noticia fue publicada en el diario gijonés "El Comercio". Este es el enlace:

http://www.elcomerciodigital.com/v/20100225/asturias/medio-rural-rechaza-aumentar-20100225.html

La pretensión del señor Arregui se entiende mejor cuando se lee que ha invertido un total de 300 millones de euros (un tres seguido de ocho ceros) en la modernización de la papelera naviega. Vuelve a ser todo un asunto de dinero. La pesca genera un montón de dinero (y votos). Lo mismo la papelera. El enlace a la noticia de "La Nueva España":

http://www.lne.es/asturias/2010/02/24/ence-pide-plan-reforestar-tercio-asturias-eucaliptos-especies/877569.html

Otro punto de vista (y muy diferente al del señor Arregui) es el que tiene la Coordinadora Ecoloxista d'Asturies. En un escrito publicado en mayo de 2007 ya nos dicen que la superficie total que hay plantada con eucaliptos es el 25% del total del terriorio asturiano: 80.000 Ha. Eso era hace años, cuando no se podían plantar eucaliptos en altitud. En la actualidad ya se están empleando otras variedades que resisten el frío y las heladas sin mayores problemas. En bastantes montañas astures ya se ven "ocalitos" (nombre asturiano del árbol). El enlace a la noticia es el siguiente:


Nos ocuparemos ahora de la futura incineradora del vertedero de COGERSA, en Serín. Algunos enlaces a la información:

http://www.elcomerciodigital.com/v/20100225/politica/comite-empresa-cogersa-acorta-20100225.html

http://www.elcomerciodigital.com/v/20100218/politica/alerta-final-vertedero-serin-20100218.html


Por cierto: La futura incineradora no nos saldrá gratis:


El problema de los residuos sólidos urbanos (los desechos que producimos en esta Sociedad de Consumo) es muy grave. La educación recibida nos lleva, en general, a consumir. Pero no de forma racional, sino de forma casi compulsiva. La solución más sensata (y que más tiempo llevaría realizar) es el reciclaje de los residuos producidos y, sobre todo, la racionalización del consumo. Pero los remedios inmediatos para acabar con los problemas de las basuras es muy probable que sean aún peores que el problema actual. Por muchas medidas antipolución que se empleen, la contaminación que va a producir esta incineradora será grande. Y sus consecuencias sobre la salud de las personas (que formamos parte del Medio Ambiente), también lo será.

Ahora bien: Solamente representará otro ladrillo en la pared. Una pared muy alta: Líneas de alta tensión, antenas de telefonía móvil, siderúrgicas, nucleares, eólicas, minas a cielo abierto, urbanizaciones incontroladas, infraestructuras viarias prescindibles (o manifiestamente mejorables desde el punto de vista medioambiental)... Las amenazas son múltiples.


Y aún más problemas para las aves. Esta mañana, mientras me afeitaba, escuché en la desconexión regional del programa "Herrera en la Onda" en Onda Cero Radio, que la sociedad de pescadores "La Socala" va a desbrozar los márgenes del pantano de San Andrés de los Tacones, en Serín. Aunque aún estamos en invierno ya se ven pajarinos con aporte de materiales para construcción de nidos. Bastantes de esos nidos serán colocados en los matorrales de los márgenes del embalse. Después de oir la noticia decidí ir por la tarde al sitio. Parece que ya se han desbrozado algunas bajadas:









Una foto de Miguel Puente Prendes. En ella se ve un petirrojo Erithacus rubecula, conocido en Asturias como "Raitán". Uno de los que resultarán perjudicados por el desbroce:




Después de la visita al embalse (que estaba semivacío, pues muchas aves ya se han marchado hacia sus lugares de cría), me fui al puerto de El Musel. Se acerca un temporal muy potente, con vientos que superarán ampliamente los 100 kms./h. y olas de 8 a 10 metros. Los arrastreros venían, a toda velocidad, a refugiarse a puerto. Hasta un total de 23 pude ver. Y no solamente se refugiaron en El Musel los barcos de pesca. La gaviotada que había hoy por la tarde era digna de verse. Estuve poco tiempo, pues tenía cosas que hacer. En poco más de un cuarto de hora vi más de 30 gaviones atlánticos Larus marinus y unas 15 gaviotas argénteas Larus argentatus. En el muelle de La Osa estimé que el número de gaviotas que había en un enorme bando era de 5.000 individuos, pertenecientes a varias especies. Vi tres anilladas con color, de las que leí dos:

- Gaviota sombría Larus fuscus con anilla blanca y código negro 3.Z2. De las Islas Jersey, del proyecto de Paul K. Veron.

- Gaviota sombría con anilla roja y código amarillo 450N. Francesa. Coordinada por Christophe Luczak y Philippe J. Dubois.

- Gaviota sombría con anilla negra y código blanco en tibia. Sin lectura. Es del proyecto de Roland-Jan Buijs. Viene de Holanda.

Desde la Campa de Torres se veía venir a los arrastreros. Alguno de ellos traía tras de sí una enorme cantidad de aves, en su inmensa mayoría gaviotas. Un par de fotos. En esta primera veis el bando entre las líneas amarillas:



Muchas gaviotas (una minoría, no obstante) seguían a los barcos hasta la misma dársena pesquera. Aquí en la bocana, entre el Moliner y el llamado "Muelle del butano":



Pablo Fernández Pérez estuvo algo más tarde que yo. Había muchísimas gaviotas en Rendiello. Aunque al no haber ya casi luz solamente pudo ver, como más interesante, dos adultos de gaviota tridáctila Rissa tridactyla. A ver que nos depara el fin de semana. El mal tiempo parece que se mantiene. Para los marineros es peligroso. Pero para los que nos dedicamos a la observación de aves marinas es una buena oportunidad.

Para finalizar, un historial que nos envía Peter Rock. El de la gaviota sombría con anilla azul y código naranja J:Z. Anillada en Bristol (como casi todas las de su proyecto) el 03-07-2004. Además de Gijón y Bristol, se la ha visto en la isla Hoëdic, en la Bretaña francesa. Si os fijáis en la foto de Jose Manuel veis que la gaviota tiene manchas en el pico de un color gris negruzco. Un adulto, aún en plumaje de invierno, debería tener un pico de un color más "limpio". O eso creo.

No me queda nada más que dar las gracias a Peter, Miguel y Pablo por las informaciones e imágenes empleadas en la entrada de hoy.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Más historiales y algunas fotos

Camille Duponcheel nos remite otros dos historiales. Uno es el de la gaviota cabecinegra Larus melanocephalus con anilla verde y código blanco 256, vista ayer por Yoli y Laure. Está anillada en Ardres, le Pont d'Ardres, Pas de Calais, Francia, como ave de 3º año-calendario el 03-06-2006. La primera vez que se vio en Gijón fue el 10-02-2007. El Observador fue Juan Bueno Pardo. Camille me envía el historial casi a vuelta de correo electrónico. Una bonita foto hecha por Laure y Yoli, donde la gaviotina se ve preciosa. Va adquiriendo su característico capuchón negro, las "lunas" blancas encima y debajo del ojo y la punta del pico amarilla. Las gaviotas cabecinegras, durante la época de reproducción, suelen tener el pico rojo con la punta amarilla. Aunque también se ven aves con el pico rojo y franja subterminal negra:



El otro historial recibido es de la cabecinegra con anilla blanca y código negro 3H87. Juan Zaldívar Trabanco la vio el jueves pasado. Fue anillada como pollo el 26-05-2005 en Noordelijk Insteekdok, Oost-Vlaanderen, Bélgica. Vista por primera vez en Gijón el 24-10-2006, también por Juan Bueno Pardo. En el blog de Juan Zaldívar Trabanco "Playa de Bonhome", cuyo enlace tenéis en la página principal de este blog, podréis ver una bonita foto de la gaviota.


José Manuel Rodríguez Calleja, co-autor de la guía de "Aves del Parque de Isabel la Católica", nos manda unas cuantas fotos de estos últimos días. Es seguro que casi todos los visitantes que nos muestra en sus imágenes nos abandonen en fechas próximas, camino de sus lugares de cría en otras partes de Europa. Hoy Yoli y Laure notaron un bajón grande en cuanto al número de aves invernantes. En el parque de Isabel la Católica había apenas cuatro gaviotas cabecinegras y unas pocas anátidas. Pronto dejaremos de ver tantas aves con anillas de lectura a distancia como ahora hacemos.

Una bonita foto con varias especies de aves acuáticas. En ella veis un adulto de gaviota reidora Larus ridibudus situado justo detrás de las alas plegadas del charrán patinegro. También gaviotas cabecinegras de varias edades: Primer invierno en la izquierda de la foto. Segundo invierno con sus primarias punteadas de negro, que está delante de una piedra, a la derecha de la imagen. Y adulto, con primarias totalmente blancas. La única cabecinegra a la que no se le ven las puntas de las primarias creo que también podemos datarla como adulta, atendiendo al color rojo intenso del pico, con una nítida franja negra subterminal. Aunque es posible que sea un segundo invierno que está mudando a plumaje de segundo verano. El charrán patinegro parece un primer invierno Sterna sandvicensis, con sus primarias de color oscuro:



Un cormorán grande que, en mi opinión, es de la raza "continental" Phalacrocorax carbo sinensis. También engalanado para el cortejo, con su melena y muslos blancos. Adulto:



Un adulto de gaviota reidora, con su bonito traje nupcial:



Gaviotas cabecinegras. Dos adultos y un segundo invierno. Fijaros de nuevo en las primarias. Blancas en los adultos. Punteadas de negro en el segundo invierno. Observad también el color del pico. Rojo intenso en los adultos, con una nítida franja subterminal negra. Rojo anaranjado sucio en el segundo invierno. La punta es negruzca, sin una clara separación entre los dos colores:



En próximas entradas, con ayuda de una buena documentación gráfica facilitada por dos asiduos colaboradores del blog, os pondremos unas comparativas de gaviotas para que podáis ver juntas diferentes edades y especies similares.

Para acabar por hoy con las anillas, una gaviota sombría Larus fuscus anillada como pollo en Bristol, Gran Bretaña, por Peter Rock, el 03-07-2004. Desde el año 2005 es un visitante invernal regular de la bahía de Gijón:





Muchas gracias a todos los que habéis colaborado. Por mejor decir, a los que habéis hecho esta entrada. Yo solamente me he limitado a transcribir los datos e imágenes recibidos de Camille, Yoli, Laure y Josema.

martes, 23 de febrero de 2010

Historiales

Dos lectores de este blog nos mandan datos de dos de las anillas vistas estos días por Gijón. A falta de los historiales actualizados, a remitir por los coordinadores de los programas, os adelantamos lo siguiente:

- Gaviota sombría Larus fuscus, con anilla roja y código blanco 1CF. Anillada en la isla de Flat Holm, Cardiff, el 27-06-2002. Esta misma gaviota fue vista por los que estuvimos el domingo día 7 de febrero en Zeluán, durante la celebración de una jornada de observación con motivo del Día Mundial de los Humedales. No es de extrañar que la leyéramos, pues se observa de forma reiterada en la ría de Avilés. César Álvarez Laó, administrador del blog "Páxaros en la Ría de Avilés", amigo y buen gaviotero, la tiene bien "controlada". Una foto de Francisco Girón Veiga:



El dato y la foto son gentileza de Francisco Girón Veiga, un estupendo ornitólogo gallego. Muchísimas gracias.

Y en lo que respecta a la gaviota cabecinegra Larus melanocephalus con anilla blanca y código negro AY8, Adolfo Villaverde Garrido, ornitólogo asturiano, buen amigo y referente de la Ría de Villaviciosa, me manda su historial, actualizado al día 19 de este mes de febrero. Casi a la vez, me lo manda Camille Duponcheel, coordinador del correspondiente programa. En el historial de Adolfo solamente falta mi observación, según veo en el que me acaba de llegar. La anilla que porta ahora se la pusieron el 25-05-2001, en Kreekrak Oost, Natuurontwikkeling, Zeeland, Holanda, cuando su edad era la de un 3º año-calendario. Había perdido la anilla de color, según se recoge en el historial. En un principio, cuando era un pollito, le pusieron el 29-05-1997 en Volkerakmeer, Hellegatsplaten, Zuid-Holland, Holanda, la anilla blanca con código negro 84N. Viendo el estado en que está la actual anilla de plástico después de ocho escasos años, deduzco que su calidad no es muy buena. Gracias por el historial, Adolfo.

En cuanto al resto de anillas coordinadas por Camille Duponcheel, estos son los datos más importantes de los historiales:

- Blanca 3A32: Anillada como un 3º año-calendario el 18-05-2005 en Verrebroek, Verrebroekse Plassen, Amberes, Bélgica. El primero que la vio en Asturias fue César Álvarez Laó, el 22-02-2006, en Gijón.
- Blanca 3P14: También fue anillada como 3º año-calendario el 14-05-2006 en Zwijndrecht (Ineos complex), Amberes, Bélgica. Vista en Gijón por primera vez el 04-02-2006 por el que suscribe.
- Blanca 3L56: Anillada como pollo el 01-06-2005 en Haringvliet, Slijkplaat, Zuid-Holland, Holanda. Vista en Gijón por primera vez el 31-12-2006, por Juan Bueno Pardo.
- Verde 3VP0: Otro 3º año-calendario. El 21-05-2004 en Zandvlietsluis, Amberes, Bélgica. Vista en Gijón por primera vez el 31-12-2005 por Mª Ángeles Pastur Torres.
- Blanca E106: Anillada como pollo el 20-06-2009 en Total, Amberes, provincia de Amberes, Bélgica. El 24-11-2009 fue vista en Gijón por primera vez. Yo fui el observador.
- Blanca 3P14: Anillada como 3º año-calendario el 14-05-2006 en Zwijndrecht (Ineos complex), Amberes, Bélgica. La primera vez que se vio en Gijón fue el 04-02-2007. Por mi.
- Blanca 3P11: Anillada como ave de 3º año-calendario el 02-06-2002 en Zandvlietsluis, Amberes, Bélgica, con la anilla verde 3EE2. El 14-05-2006, en Zwijndrecht (Ineos complex), Amberes, se le cambió la anilla de color por la actual. César Álvarez Laó fue quien la vio en Gijón por primera vez, el 28-12-2002.

El Centro de Anillamiento de Aves de Hungría nos manda los datos de la gaviota cabecinegra anillada con roja HNN6. Fue anillada como pollo el 09-06-2007 en Rétszilas (Örspuszta), Fejér, Hungría. Desde su anillamiento se ha visto en la playa de Sada (A Coruña), en la Francia atlántica y en Gijón antes de ahora, por Juan Bueno Pardo.

Y Antun Zuljevic, coordinador de las gaviotas cabecinegras serbias, nos envía el historial de la cabecinegra con anilla roja YJY9. Como recordaréis los lectores del blog, está anillada en el lago Palić, Subotica, Vojvodina, Serbia.

Gracias a todos por los datos enviados.

lunes, 22 de febrero de 2010

Colimbo ártico, serreta mediana, zampullines cuellinegros y algunas anillas

Hoy en la playa de El Arbeyal vi, muy lejos, un colimbo ártico Gavia arctica que supongo será el localizado fechas atrás. En la zona del puerto deportivo pescaba una pareja de zampullines cuellinegros Podiceps nigricollis. Cerca de la playa lo hacía la hembra de serreta mediana Mergus serrator. Y hacia el taller de Duro-Felguera y el Club Natación Santa Olaya eran cinco alcas comunes Alca torda las que buceaban en busca de alimento.

Posteriormente fui al vecino puerto de El Musel. En la zona del desguace de La Osa una garceta común Egretta garzetta permanecía quieta sobre las rocas de la escollera. Tan inmóvil que casi parecía congelada. Su cuello doblado y el pico apuntando hacia el agua, a un palmo escaso. Un levísimo movimiento de balanceo, como calculando el golpe a efectuar, era lo único que delataba que no era una réplica de plástico. Las garcetas comunes están ahora preciosas. De las demás aves vistas, lo más reseñable fue:

Cuatro gaviotas argénteas Larus argentatus, once gaviones atlánticos Larus marinus y bastantes gaviotas sombrías Larus fuscus, patiamarillas Larus michahellis y reidoras Larus ridibundus. Cuatro de ellas anilladas con color:

Gaviotas sombrías:

ABY: Anilla azul oscura y código naranja. Procede de Gran Bretaña y pertenece al proyecto de Peter Stewart.

1CF: Anilla roja y código blanco. También es británica, del proyecto de Brian Bailey. Según la web de CR-Birding está anillada en la isla de Flat Holm el año 2002.

AK4W: Anilla negra y código blanco. Asturiana. Tenéis datos de anillamiento en una entrada anterior.

Gaviota patiamarilla:

B5UX: Anilla naranja y código negro. Es de Baleares. También tenéis datos de su anillamiento en entradas anteriores del blog. Un recorte de una foto de digiscoping:





Mientra leía anillas fueron entrando los arrastreros, echando por la borda los descartes pesqueros. Lo que provocó el consiguiente amontonamiento de miles de gaviotas. Sobre todo sombrías y patiamarillas. También bastantes gaviones atlánticos y unos pocos cientos de reidoras.


Al anochecer, junto a la Torre de Vigilancia y Control, dos charranes patinegros Sterna sandvicensis volaban entre las gaviotas reidoras, reclamando ruidosamente con su "chirri-chirri", que es uno de los nombres con el que se le conoce en Asturias. De vez en cuando se zambullían intentando pescar alevines de boga Boops boops que nadaban cerca de la superficie del mar.

domingo, 21 de febrero de 2010

Gaviotas argénteas, somormujos lavancos y algunas anillas

Hoy por la tarde en El Tostaderu, coincidiendo con la marea menguante, se juntó un buen bando de gaviotas. Me las prometía muy felices cuando planté el telescopio en el descansillo de una de las escaleras del muro, frente a toda aquella "gaviotada". Pero solamente lo disfruté media hora larga. Justo hasta el momento en el que bajaron a la playa un padre con su hijo que, entre grandes carcajadas, se dedicaron a correr de un lado a otro espantando a todo el grupo. La gente no se da cuenta que las aves migratorias tienen unos lugares determinados de parada. Bien para reposar, bien para alimentarse, o bien para las dos cosas a un tiempo. La tranquilidad y seguridad de las aves en esas zonas es vital para el buen fin de sus migraciones. Es vital para que, dentro de muchos años, podamos seguir disfrutando de su visita. Con actuaciones como la que hoy presencié, o con la costumbre de pasear a los perros por la arena en zonas prohibidas (solamente se pueden bajar los perros a la arena entre las escaleras 2 y 8) no se ayuda en ninguna forma a las aves, pues se espantan, se asustan, echan a volar y no pueden descansar y alimentarse adecuadamente. Cuando la simpática pareja volvió al paseo del muro y la tranquilidad a la playa, únicamente regresaron dos docenas escasas de gaviotas, de las aproximadamente más de 400 que había allí cinco minutos antes. Durante la media hora larga que pude disfrutar de las aves presentes en la zona pude ver lo siguiente:

Garceta común Egretta garzetta: 2. Están preciosas, con su galas nupciales.

Ostrero euroasiático Haematopus ostralegus: 1 adulto. Primero oído y luego visto. ¿Habrá vuelto el ostrero "futbolero"?

Vuelvepiedras común Arenaria interpres: + 20.

Charrán patinegro Sterna sandvicensis: 2 inmaduros. Una foto de uno de ellos, junto a una gaviota cabecinegra.



Gaviota cabecinegra Larus melanocephalus: Unas 150. De ellas dos anilladas con color, anilla blanca y código negro: 3L56 y 8AY. Esta última anilla está rota y, en mi opinión, es un peligro potencial para la gaviota. La anilla le corre arriba y abajo por la pata. Se le puede quedar enganchada en el juego tibia-tarso y ocasionar un problema grave. Además, alguno de los bordes rotos de la anilla podría tener filo cortante, pudiendo herirla en el pie. También pude leer una anilla metálica, puesta boca abajo en la tibia derecha: 5.041.107, española. De entre las metálicas a medio leer vi una belga: E-????15. ???SELLES. (BRUSELLES).

Una foto sin nitidez, hecha a pulso, de la blanca 8AY. Estaba leyendo anillas de metal, por lo que preferí no poner el adaptador:



Gaviota reidora Larus ridibundus: Unas 50.

Gaviota sombría Larus fuscus: 54. De ellas varias anilladas con metal y dos con color: Un adulto con anilla negra y código amarillo R7RS. Es una gaviota británica, anillada en el estuario del río Ribble por el equipo de David Sowter. Es una vieja conocida. Más tarde me la encontré en el desguace de La Osa, en el puerto de El Musel. Y otro adulto con dos anillas: Amarilla E146 en la pata izquierda y amarilla E en la derecha. Código negro en ambos casos. Sin anilla de metal. Está anillada por Norman van Swelm en el área de Rotterdam, Holanda. También es una veterana de la bahía de Gijón. Una foto, asimismo a pulso, bastante mejor que la anterior:



Gaviota patiamarilla Larus michahellis: + 200. De ellas una que parecía un tercer invierno, con anilla negra y código blanco AK6K. Y un adulto con el mismo esquema de color y código AK6W. Son asturianas.


Gaviota argéntea Larus argentatus: 2 de primer invierno y 3 de segundo-tercer invierno. Yoli y Laure vieron un tercer invierno en el parque de Isabel la Católica, al que le hicieron unas cuantas fotos:







Miguel Puente Prendes estuvo pajareando por el embalse de San Andrés de los Tacones. Había bastante movimiento de gaviotas. Las demás aves vistas fueron las habituales que hay por allí en este invierno: Ánades azulones Anas platyrhynchos, ánades frisos Anas strepera, cucharas europeos Anas clypeata, cercetas comunes Anas crecca, porrones europeos Aythya ferina y porrones moñudos Aythya fuligula, avefrías europeas Vanellus vanellus, garzas reales Ardea cinerea, zampullines comunes Tachybaptus ruficollis y zampullines cuellinegros Podiceps nigricollis, cormoranes grandes Phalacrocorax carbo, fochas comunes Fulica atra, la pareja de camachuelos comunes Pyrrhula pyrrhula, posados en el mismo árbol de la otra vez... Y una pareja de somormujos lavancos Podiceps cristatus. Dos fotos de un somormujo lavanco, con su cresta despeinada por efecto del viento. Tiene un divertido aire algo "punkie":






En El Musel vi la gaviota sombría británica con anilla negra R7RS, ya leída horas antes en El Tostaderu. También siete gaviones atlánticos Larus marinus de varias edades. No había muchas gaviotas ya que, al ser domingo y no haber actividad pesquera, las gaviotas no paran en el muelle de Rendiello. En el tejado de la rula, como de costumbre en estos últimos días, descansaba la gaviota patiamarilla con anilla negra AK6B. No vi ni una sola gaviota argéntea. Cosa curiosa, dada la cantidad de ellas vistas en El Tostaderu. En el desguace de La Osa, posada en la escollera, descansaba la garza real invernante en el puerto.


Gracias a Yoli, Laure y Miguel por su ayuda en la confección de esta entrada.

sábado, 20 de febrero de 2010

Sigue el paso de gaviotas

Esta mañana estuve en la zona comprendida entre El Rinconín y el Sanatorio Marítimo, al este de la playa de San Lorenzo. Ayer Yoli y Laure vieron varias gaviotas cabecinegras Larus melanocephalus con anillas de colores. Y yo pude leer hoy varias que había en un bando que, en principio, estaba compuesto por unas 200 gaviotas reidoras Larus ridibundus y cabecinegras. En el bando abundaban más la segundas. Pero antes de que me sentara y pudiera montar el telescopio, más de la mitad se fue volando, espantadas por un piragüista. Quedaron 86 cabecinegras y 11 reidoras. Un poco apartadas, tres gaviotas patiamarillas Larus michahellis y cuatro gaviotas sombrías Larus fuscus completaban el cupo de láridos. Entre las rocas del pedrero revoloteaban inquietos los vuelvepiedras comunes Arenaria interpres. Les acompañaba un correlimos oscuro Calidris maritima. Una solitaria garceta común Egretta garzetta inspeccionaba los charcos que la marea decreciente iba dejando al descubierto. Entre las gaviotas cabecinegras que se quedaron había dos que estaban comiendo anémonas de mar Anemonia sulcata. El resto parecía descansar tranquilamente, quizá esperando que bajara más la marea para empezar a alimentarse. Las anémonas de mar forman parte de la dieta de las gaviotas cabecinegras. Resultaba curioso ver como las manipulaban antes de tragarlas, golpeándolas repetidamente contra las rocas. Supongo que con el objeto de que se desprendieran la mayor parte de los tentáculos, que tienen células urticantes.

Había varias cabecinegras con anillas de color. Vi y leí un total de siete anillas. Fue una pena que se espantara el resto del bando, pues es fácil que hubiera alguna anilla de color más entre las que volaron:

Rojas:

1P0: Polaca. YJY9: Serbia. HNN6: Húngara.

Blancas:

3A32 y 3P14: Belgas.

Verdes:
AEYU: Alemana. 3VP0: Belga.

También vi varias con anillas metálicas; pero la distancia a las aves no me permitió leerlas.

Se me olvidó el adaptador de disgiscoping en el coche, por lo que tuve que tirar las fotos a pulso. Entre el viento del NO, la distancia y el método empleado, lo mejor que conseguí fue esta mala foto de la verde AEYU, alemana:



En el momento en que recogía para regresar a casa, un cuervo Corvus corax pasó volando a poca altura sobre el bando de gaviotas, provocando una pequeña revolución. Cuando recibamos los historiales actualizados, os pondremos datos.


Yoli y Laure nos mandan una muy bonita foto de uno de los charranes patinegros Sterna sandvicensis que este invierno se están viendo por Gijón. Tienen preferencia por la zona de la playa de El Arbeyal, donde está hecha la foto:



También vieron los zampullines cuellinegros Podiceps nigricollis y la serreta mediana Mergus serrator.

Muchas gracias a ambos.

viernes, 19 de febrero de 2010

Datos de gaviotas anilladas, agradecimientos y más anillas.

Nos llegan datos sobre varias de las gaviotas anilladas vistas estos días en El Musel. Como ya os comentamos en una entrada anterior, las gaviotas sombrías Larus fuscus están en pleno viaje de retorno a sus lugares de cría. Roland-Jan Buijs nos manda el historial de la gaviota sombría con anilla azul y código blanco CH. Y nos precisa que dicho código no lleva punto entre las letras. Es muy probable que, o bien la leyera mal, o bien estuviera manchada la anilla. El Musel es un puerto comercial que tiene tráficos sucios. Y las anillas, lógicamente, suelen estar bastante manchadas. El ave fue anillada el 16-06-2007, como hembra de 4º año-calendario en Zele-Heikant (Sportstraat), Oost-Vlaanderen, Bélgica. No en Holanda. Igual que pasó en el caso de la gaviota vista el 16-02-2010. Hasta la observación gijonesa solamente se había visto en Francia.

Peter Stewart nos manda también datos de la gaviota sombría con anilla amarilla y código negro 8AG, pues ese era el código correcto. Tiene un historial larguísimo pero, curiosamente, nunca se la había visto fuera del Reino Unido. Una interesante y afortunada lectura.

Tengo que dar desde aquí las gracias a Antonio Gutiérrez Pita, estupendo gaviotero y administrador de dos muy buenos blogs. De uno de ellos tenéis el enlace en la página principal: "Gaviotas y anillas". He de agradecerle el comentario precisando el color de la anilla azul JY, no negra, que viera y fotografiara ayer. Entre la mala lectura de la anilla de Roland-Jan y ahora esta precisión de Antonio sobre la anilla de Peter, llego a la conclusión de que me estoy haciendo viejo. Como suponía y os dije ayer, es una gaviota ya veterana. Está anillada el 27-06-1998 en Bristol, Gran Bretaña. Se la sexó como macho. Va camino de casa, pues estaba hace cuatro días (tened en cuenta que la vi ayer) en San Cibriao, Lugo. El coordinador estará contento con el seguimiento que le hacemos.

En cuanto a las gaviotas cabecinegras que Pablo Fernández Pérez vio y fotografió ayer, os pongo algunos datos:

La gaviota con anilla blanca 3P14 fue anillada el 14-05-2006 en Zwijndrecht (Ineos complex), Amberes, Bélgica. Y la anillada con blanca 3P11 tenía, cuando fue anillada el 02.06.02, en Berendrecht, Amberes, la anilla verde 3EE2. El mismo día y en el mismo lugar en el que anillaron la 3P14, le fueron cambiadas las anillas de metal y de color. Esta última por la blanca 3P11.

Isolino Pérez Tuya nos manda datos de las gaviotas patiamarillas AK4B y AK6B. Están anilladas en la Campa de Torres y en el Cabo Torres, respectivamente. Cabo Torres es la continuación de la Campa de Torres, en Gijón. Desde que se anillaron siempre se han visto por el puerto de El Musel.

Yoli y Laure nos mandan unas fotos de las gaviotas cabecinegras Larus melanocephalus que, al igual que las demás especies de gaviotas y otras muchas aves, están retornando a sus lugares de reproducción en el este y norte de Europa. Por El Rinconín había bastantes gaviotas anilladas: Dos blancas, dos verdes y una roja. Laure y Yoli iban equipados solamente con prismáticos y no consiguieron leerlas. Entre El Rinconín y el Sanatorio Marítimo contaron 202 ejemplares. Diez más en el Parque Isabel la Católica. Una panorámica de parte del grupo de cabecinegras donde, al menos, se ven dos anilladas. En el centro de la foto, una con blanco y otra, en la parte superior, recortada contra el mar, con verde:



Sí leyeron (e hicieron fotos) a dos del Parque de Isabel la Católica. La serbia con anilla roja y código blanco YJY9. Tenéis las datos en una entrada anterior del blog:



En esta otra foto vemos la anillada con blanco y código negro E106. Belga:



Dos fotos de gaviotas sin anillar. Dos preciosidades que lucen ya sus galas de conquista. Una gaviota cabecinegra:



Y una gaviota reidora Larus ridibundus. Al natural se ven preciosas. Y en estas fotos están espléndidas:



La ventana de Miguel Puente Prendes, en el sur de Gijón, sigue mostrándonos cuanta vida se puede ver sin salir de casa. Basta mirar con atención: Parte de un grupo de estorninos pintos Sturnus vulgaris que se adueñaron del prado al poco de empezar a llover hoy por la tarde.



Y nada más por hoy. Solamente agradecer a Roland-Jan, Peter Rock, Peter Stewart e Isolino el envío de los datos de las anillas. Y a Miguel, Yoli y Laure tanto los datos, como las fotos. Muchas gracias a todos.

jueves, 18 de febrero de 2010

Malas noticias y algunas observaciones

Las malas noticias las trae el diario gijonés "El Comercio". Nuestro querido gobierno regional va a permitir la caza en los alrededores de las ciudades de Gijón y Oviedo. El subtítulo de la noticia dice, textualmente: "La actividad cinegética quedará permitida, con restricciones, en 3.800 hectáreas del área central que antes estaban protegidas". Las razones que se alegan para permitir tal (en mi opinión) barbaridad son, entre otras, que los animales salvajes cada vez están más cerca de las casas, de las personas. Sobre todo, según la noticia, los jabalíes Sus scrofa cada vez son más frecuentes en las afueras de las ciudades. Algunas cifras relativas a esta (en mi opinión, vuelvo a repetir) desatinada medida:


3.950 accidentes de tráfico desde 2003, en los que se han producido 117 heridos. Personas, claro.

800 Ha. en las que se permitirá la caza en el concejo de Gijón. De estas ochocientas hectáreas, 500 estarán gestionadas por el coto de caza de Siero y 300 hectáreas lo serán por el de Carreño.

3.000 Ha. en los alrededores de Oviedo, repartidas entre los concejos de: Llanera, Siero, Grado y Morcín.

En la parte sur del Monte Naranco "sólo se permitirá perrear". Es decir, ir con el perro atado para adiestrarle en la búsqueda de animales salvajes; aunque sin armas. Adiós a una de las mejores zonas de pajareo en las cercanías de Oviedo.

El Jefe de Servicio de Vida Silvestre de la Consejería de Medio Ambiente y Medio Rural del Principado de Asturias, o sea, de nuestro querido Ejecutivo Regional, Juan Carlos del Campo, explica al periódico que «El problema es que los animales han entrado y ahora, lo que eran zonas de seguridad, son zonas de inseguridad». No se dice nada, sin embargo, del desmesurado crecimiento urbanístico ocurrido durante estos últimos años (el llamado "boom del ladrillo"), del aumento de infraestructuras viarias, llámense autovías, carreteras, caminos rurales o pistas. No se dice que, en realidad, lo que se ha hecho desde que el hombre vive en sociedad, es invadir el espacio natural de esos animales salvajes. En algún lugar hay que vivir. Cierto. Pero también es cierto que, aunque hay que cosumir energía, el principal problema, además de conseguir producir energía "limpia" a un coste asumible, es reducir el derroche de consumismo de esta sociedad actual. Lo mismo con el desmesurado e irracional crecimiento urbanístico. En la noticia tampoco se habla nada de la inseguridad que, a partir de ahora, tendrán (tendremos) los que nos dedicamos a pasear, en la medida de nuestras posibilidades físicas, tranquilamente por el campo. A partir de ahora parece que estaremos más seguros, pues no nos encontraremos peligrosas alimañas, tales como jabalíes, corzos, venados, zorros, palomas torcaces, avefrías europeas, arrendajos zorzales alirrojos, gaviotas de varias especies y demás fauna salvaje, que provoca todos los años multitud de accidentes entre los paseantes. Nos encontraremos, a cambio, unas cuantas cuadrillas de cazadores que, disparando a todo lo que se mueve, sembrarán los alrededores de las ciudades de pequeñas bolitas de plomo. Suponiendo que no las "siembren" por accidente en los glúteos (con perdón) de alguno de los paseantes citados. ¡Viva la seguridad!

Sobre la posibilidad de que el problema pueda controlarse con la actuación de la Guardería, en vez de por los cazadores, tampoco dicen nada. Recordando lo que hicieron muchos cazadores durante la primera fuerte ola de frío polar que hubo en Asturias, la seguridad que ofrecen sus actuaciones es más bien inseguridad.

El enlace a la noticia:


En el fondo el problema no es más que una cuestión de dinero. El negocio de la caza en España (pues un negocio es, y no un deporte) genera, según datos aportados por Andrés Gutiérrez Lara, presidente de la Real Federación Española de Caza (R.F.E.C.), que agrupa al 70% de los cazadores españoles, "unos 5.000 millones de euros al año, y por lo menos 15.000 puestos de trabajo en el campo". En sus declaraciones Gutiérrez Lara afirma: "Somos un emporio de la caza, y el segundo país exportador de turistas cinegéticos, después de América". Nada se dice de la cantidad de perdigones de plomo que se dejan todos los años tirados en los campos, ríos, lagos o embalses. Nada tampoco de la cantidad de animales que mueren cada año. Asimismo, no se habla de la cantidad de ejemplares de especies protegidas que, anualmente, mueren, o quedan irremediablemente lisiadas, debido a "errores" de los cazadores. Nada se dice de los venenos, cepos, trampas que se ponen en muchos de los casi 32.000 cotos de caza repartidos por toda España. Sin embargo, Israel Hernández, director de Jara y Sedal, una de las revistas más importantes del sector, dice para justificar lo injustificable: "Si pudiera devolver la vida a los animales que cazo, lo haría; a mí lo que me gusta es la caza, el contacto con la naturaleza". Lo único que se me ocurre comentar es que su "Naturaleza" no es la mía. Los anteriores datos y comentarios entrecomillados están sacados de una noticia aparecida en la web de "El País.com". Además de los citados, se leen opiniones de otras personas relacionadas, tanto con la caza, como con el movimiento conservacionista.

El enlace es el siguiente:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cazadores/millon/subiendo/elpepisoc/20090301elpepisoc_1/Tes?print=1


Os añado también algunos enlaces que muestran fotografías con perchas, el lugar donde los cazadores cuelgan sus presas. Las perchas que se ven tienen principalmente túrdidos. Varias especies de túrdidos están amparadas por algún grado de protección. Protección que se va al garete en la mayoría de los casos. Y túrdidos que han sufrido una brutal disminución demográfica en los últimos 20 años. Para que veais como "contactan" los cazadores con la Madre Naturaleza:

http://www.guardiannature.es/img/zorzales.jpg

http://www.cotoslesgarrigues.com/fotos/IMG00015.jpg

http://img690.imageshack.us/i/imagen032a.jpg/

Esta matanza está hecha por el método llamado "parany":

http://www.internatura.org/estudios/informes/parany2005/parany_2005_archivos/image033.jpg


Son imágenes que están colgadas en Internet, son públicas. Y dan idea de la comunicación, el contacto, entre los cazadores y los animales. Contacto letal. Pero, como decía ya hace muchísimos años D. Francisco Quevedo y Villegas: "Poderoso caballero es Don Dinero". Mientras aquí no seamos capaces de aglutinar a un millón de socios que paguen sus cuotas y aporten dinero para poder comprar terrenos donde la caza esté prohibida, seguiremos igual. Hasta entonces habrá que mirar a los británicos de la R.S.P.B. y seguir soñando. Y oyendo disparos. Me dirán los cazadores que todos tenemos derecho a poder ejercer nuestras aficiones. Y yo lo digo también: Tenemos derecho todos.


Y en el capítulo de "algunas observaciones" voy a incluir datos incluídos en el historial que nos manda Roland-Jan Buijs con la recuperación de la gaviota sombría Larus fuscus con anilla blanca R˙6. Está anillada como un macho de cuarto año-calendario el 07-05-2009 en Moerdijk (Shell Chemie-West), Noord-Brabant, Holanda. Desde entonces es la primera observación, como en el caso de la anillada con azul SY. Agradecer a Roland-Jan el envío de los datos.


Y esta tarde, en la zona del desguace de La Osa, en el puerto de El Musel, más gaviotas anilladas. Esta primera es la gaviota sombría anillada en Holanda con un transmisor en la espalda y anilla verde M.AFU. Lleva gran parte del invierno en Gijón:



Esta otra foto es de una sombría anillada en Gran Bretaña con anilla negra y código amarillo JY. Tiene toda la pinta de ser una gaviota anillada hace bastante tiempo por Peter Rock, coordinador de gaviotas grandes en la web de CR-Birding. El programa en cuestión ya no aparece en la web.



También vi otra gaviota de Roland-Jan Buijs, el de las sombrías con anilla en la tibia izquierda. La lectura, como suele suceder con sus anillas, no es segura. Las plumas tapaban parte del código. Creo, no obstante, que era código blanco C.H grabado en una anilla de color azul oscuro.

Y en el tejado de la rula, en Rendiello, la gaviota patiamarilla Larus michahellis que estoy viendo estos días casi a diario. Creo que es un tercer invierno. Lleva anilla negra y código blanco AK6B. Foto dedicada a Isolino Pérez Tuya, coordinador del programa y persona que me manda las recuperaciones, además de amigo. La foto no es gran cosa; pero al menos se lee la anilla:



Además de las aves anilladas, otras observaciones reseñables fueron: Tres gaviotas argénteas Larus argentatus, nueve gaviones atlánticos Larus marinus y una garza real Ardea cinerea oída ya de noche e intuída, más que vista, a la luz de las torres de iluminación. Lleva todo el invierno en El Musel, pues tiene en el puerto su dormitorio invernal.

Cabecinegras anilladas.

Hola, amigos. Os dejo unas fotos de dos cabecinegras anilladas que vi ésta mañana. La primera, en El Rinconín, y la segunda en el parque Isabel La Católica. Las dos tienen PVC blanco, pero una con código 3P11 y la otra 3P14.






Aquí os dejo también un par de fotos del parque. La primera es un Agateador Común, y la segunda una Urraca.



miércoles, 17 de febrero de 2010

Historial de gaviota "holandesa". Anillas del parque Isabel la Católica y El Musel. Otra foto desde la ventana.

Roland-Jan Buijs, el coordinador de la gaviota sombría Larus fuscus con anilla de color en las tibias, nos manda el historial de la azul oscuro SY. Está anillada como ave de 4º año-calendario en Bélgica, curiosamente. No en Holanda. De ahí las comillas del título. La localidad concreta es: Zele-Heikant (Sportstraat), Oost-Vlaanderen, de Bélgica, como os dije.


Un lector y nuevo colaborador del blog, Juan Villar Sordo "Juancho", nos manda unos interesantes datos de aves anilladas. Nos escribe que estuvo por el parque de Isabel la Católica y pudo ver y fotografiar una gaviota reidora Larus ridibundus con anilla de metal en la pata derecha. El código, según se puede ver en las fotos, parece que pone: ET 01635. En parte del resto del código puede leerse "MUSEUM PRAHA..." En lo que a mí respecta desconocía esta anilla checa. Cuando sepamos más datos os los pondremos en el blog. Unas fotos de Juan con el detalle de la anilla:







También nos dice que vio un cormorán grande Phalacrocorax carbo con anilla de metal. Y nos manda una foto. No leyó la anilla, pero el cormorán estaba posado en el sitio habitual donde lo hace el anillado en Suecia. Y el aspecto del cormorán de la foto de Juan es casi idéntico a "nuestro amigo el sueco". Es más que razonable pensar que se trata del mismo ejemplar:



También vio, aunque no le hizo fotos, a la hembra de porrón moñudo Aythya fuligula con placa nasal azul claro y código negro AAN, marcada en el lago Grand Lieu, Francia. Muchas gracias a Juan, tanto por tener la paciencia de leernos, como por colaborar con estos interesantes datos y las buenas fotos que los sustentan.


Yo estuve esta tarde en el puerto de El Musel. Las gaviotas sombrías Larus fuscus están en pleno paso hacia sus lugares de reproducción en el norte y este de Europa. Hoy pude leer cuatro anillas, aunque solamente dos con total seguridad. Tres de gaviotas sombrías:

Dos holandesas. Una con anilla naranja y código negro E467, sin anilla de metal. Del proyecto de Norman van Swelm, por lo que no podemos saber más que está anillada en Holanda, probablemente cerca de Rotterdam.

Y otra de Roland-Jan Buijs, con anilla blanca en tibia izquierda y código negro R˙6. Aunque, al estar la anilla en la tibia y quedar parte del código medio tapado por las plumas, no estoy seguro de si es un seis o una ge. A ver que nos responde el anillador.

La tercera sombría tenía anilla amarilla y código negro 8AG. O quizá 8AC. La anilla estaba rota por la parte de abajo, donde pegaba con el pie. Y el último dígito del código se leía muy mal. Además, al ser El Musel un puerto que tiene tráficos sucios (minerales de hierro y carbón), la anilla también estaba bastante sucia. El anillador es Peter Stewart.

La última anilla leída hoy fue la de la gaviota patiamarilla Larus michahellis con negra y código blanco AK6B, ya vista ayer. Coordina el programa un buen amigo: Isolino Pérez Tuya.

Además de las anillas leídas, también vi lo siguiente, como más destacado:

Gaviota argéntea Larus argentatus: Siete aves de varias edades. Un adulto tenía amputado el pie izquierdo. Unas fotos de dos argénteas. En esta primera podeis ver un ave adulta (o casi adulta, pues la mancha del gonys es negruzca) junto a sombrías y patiamarillas. La definición no es buena; pero se aprecian bien las gradaciones de color de los diferentes grises. Si os fijáis bien veréis dos tonos diferentes en las sombrías. La argéntea es la de color de dorso y alas gris clarito, con patas rosas.



Y esta otra con la mancha gonial completamente colorada:



Aquí, de nuevo la argéntea de la primera foto. En primer plano veis unas gaviotas reidoras Larus ridibundus:



La sombría con anilla amarilla de Peter Stewart se echó a dormitar un rato. El código de la anilla se adivina, más que leerse: 8A¿G?/¿C?




La última de mis fotos. Una panorámica del lugar en el que suelo leer las anillas que os pongo en el blog:




Miguel Puente Prendes nos manda otra foto desde su ventana del sur de Gijón. Un precioso macho de curruca capirotada Sylvia atricapilla:




Como final, agradecer a Juancho y Miguel el envío de datos y fotos.