Birdwatching in Gijón (N Spain)

viernes, 30 de abril de 2010

Tórtolas europeas y Espátulas comunes


Nuestros amigos Yoli y Laure han localizado hoy, volando entre las islas del estanque grande del parque de Isabel la Católica, una pareja de Tórtolas europeas Streptopelia turtur. Este ave es un visitante primaveral y estival del concejo de Gijón. Y de la región asturiana, hablando en general. Pasa el invierno en tierras africanas y viene a nuestra región a criar. En algunas zonas sufre una gran presión cinegética. Esa circunstancia, unida a otras, ha hecho que su número descienda de manera acusada. En el concejo de Gijón es aún relativamente fácil observarla cerca los silos de grano. En una zona próxima al parque de El Lauredal, en Jove, había unos depósitos de cereal donde eran una presencia habitual, junto a Gorriones molineros Passer montanus, Palomas torcaces Columba palumbus, Tórtolas turcas Streptopelia decaocto y Estorninos pintos Sturnus vulgaris.

En el parque Isabel la Católica también vieron lo siguiente:

Una pareja de Cisnes vulgares Cygnus olor con siete cisnitos:



A las cinco parejas reproductoras de Focha común Fulica atra les quedan solamente 1, 1, 1, 2 y 3 pollitos. Estos tres últimos están en el estanque pequeño. La efectividad de las Gaviotas patiamarillas Larus michahellis es grande. Además de su conocida conducta carroñera, la depredación de presas fáciles (los pollos de ave lo son) es otra de sus habilidades. En cuanto a las Gallinetas comunes Gallinula chloropus, una pareja conserva aún dos pollitos:



Un macho de Ánade friso Anas strepera, sigue en el estanque:






Yo recibí a primera hora de la tarde un SMS en mi teléfono móvil. José Antonio Larriba Sánchez "Larri" me avisaba de la presencia de dos Espátulas comunes Platalea leucorodia en el embalse de San Andrés de los Tacones. En cuanto tuve un momento libre, para allí me fui. Ahora oscurece tarde, por lo que el margen de maniobra es mayor que hace unos meses. Allí estaban ambas aves. Y las dos anilladas con color. Aunque tuve suerte a medias. Solamente pude leer por completo la combinación de una de ellas. La otra estaba sesteando, con una de sus patas recogida. Durante hora y cuarenta minutos se estuvo en casi, casi la misma postura. La que pude ver bien tenía la siguiente combinación de anillas: Pata derecha con anilla amarilla sobre metal. Pata izquierda con anilla blanca sobre anilla gris. Era un adulto. El otro ejemplar, que también me pareció adulto, llevaba una bandera amarilla sobre metal en la pata izquierda. La derecha estaba recogida bajo el cuerpo, mientras dormitaba plácidamente. Su siesta se vio bruscamente alterada por el vuelo rasante de un Busardo ratonero Buteo buteo. Su incursión no consiguió nada más que espantar a las dos espátulas (la durmiente no volvió) y a casi todas las Fochas comunes Fulica atra, Ánades azulones Anas platyrhynchos (de los que había una familia con nueve pollitos pequeños) y a las Gaviotas patiamarillas Larus michahellis y Gaviotas sombrías Larus fuscus. En el momento que voló la espátula que dormitaba no me dio tiempo a ver las anillas de la pata derecha. Os dejo un vídeo de horrible calidad en el que veis como se alimenta la Espátula común que quedó. Se la ve atrapar tres presas. Entre ellas, lo que parece un Cangrejo de río americano Procambarus clarkii. Es curioso ver en el vídeo como se queda quieta por un instante, mientras la presa se va deslizando garganta abajo:



Además de las espátulas (que, de acuerdo a la información recogida en la web de Cr-Birding, están anilladas en Holanda) y lo reseñado antes, lo más interesante visto fue:

Ánades azulones: Numerosos. En la cola del embalse vi a la familia con los nueve patitos pequeños.

Porrones moñudos Aythya fuligula: 2 machos.

Somormujo lavanco Podiceps cristatus: 1. Me pregunto si, dentro de un tiempo, veremos a las hembras de moñudo y al otro lavanco acompañados de los pequeñajos...

Cuervo Corvus corax: 1. Al lado de una Corneja negra Corvus corone corone. La diferencia de tamaño era impresionante.

Milano negro Milvus migrans: 3. Volando detrás del ratonero, aunque bastante más altos.

Lavandera boyera ibérica Motacilla flava iberiae: 1 macho. La primera boyera que veo este año.

Cernícalo vulgar Falco tinnunculus: 1 macho, que cazó algo que no pude identificar.

Halcón peregrino Falco peregrinus: 1. Y que se las tuvo "tiesas" con un ratonero, al que expulsó de donde estaba volando.

Golondrina común Hirundo rustica: Un numerosísimo y ruidoso bando que cazaba insectos sobre el embalse.


Por el puerto de El Musel lo único de interés que alcancé a ver fue a una conocida de Baleares: La Gaviota patiamarilla con anilla naranja y código negro B5UX.


Tengo que agradecer a Larri su aviso al teléfono móvil. Y a Laure y Yoli el guapo dato de las tórtolas y todo el material enviado para esta entrada. Gracias a los tres.

miércoles, 28 de abril de 2010

Energía eólica marina. Recuperación y observaciones.


En la revista "Infopower" del mes de marzo viene publicado un artículo sobre las fábricas de energía eólica marina. Como los lectores de este blog saben, está en proyecto la construcción de varios generadores de energía eólica en las aguas costeras asturianas, frente a la ciudad de Gijón. El enlace a la revista en formato PDF:

http://www.infopower.es/numeros/infopower/032010/index.html

El negocio de las energías renovables está en su apogeo. En el caso de las éolicas, si leéis la noticia con detalle, fijaos (por ejemplo) en el tema de las subvenciones que se dan por la construcción e implantación de los generadores.

Lo llaman energías renovables, energías limpias. Pero a todo aquel al que le gusten las aves, sabe lo "limpios" que los aerogeneradores son con las aves planeadoras. Los gobiernos de cualquier país (y España no es una excepción) no piensan en parar esta loca carrera de consumismo a cualquier precio en el que está metido nuestro planeta. En lo único que piensan es en empaquetarnos muy bonitamente la idea para venderla de la manera más atractiva posible. Y en seguir consumiendo productos que, muchas veces, son totalmente prescindibles.


La recuperación es la que nos manda Paul K. Veron, el coordinador de la Gaviota sombría Larus fuscus con anilla blanca y código negro 4.V5, anillada en las Islas Jersey, en el Canal de La Mancha. No ha habido observaciones de ella entre las dos últimas fechas. En ambas ocasiones fue vista por mi.


En cuanto a las observaciones de hoy, poca cosa reseñable. Por el puerto de El Musel una pareja de Ánades azulones Anas platyrhynchos volaban juntos a poca altura sobre la mar. Es probable que intenten anidar por los alrededores. Un Halcón peregrino Falco peregrinus pasó volando sobre las grúas en dirección sureste. Sobre el aparcamiento de otro centro comercial distinto al de ayer, aunque muy próximo, oí y vi un Vencejo común Apus apus.

martes, 27 de abril de 2010

Una interesante reflexión. Observaciones. Artículo en La Nueva España.


Alejandro Viñuales, a quien ya conocéis los lectores asiduos de este blog (ver entradas anteriores), publica en el blog de S.E.O. Ciudad Real una interesante reflexión. Os pongo el enlace al blog, pues no solamente merece la pena leer la referida entrada. El blog entero está realmente bien:

http://seo-ciudadreal.blogspot.com/

Por si a algún lector no le apetece entrar en el sitio, le copio la carta entera. Considero que las reflexiones que el autor refleja, tienen el suficiente "calado" como para que interese su lectura. Son las reflexiones de un verdadero pescador, como Alejandro Viñuales. En el escrito se tratan las dos caras del problema. Pero desde el conocimiento, la mesura y el buen tino. No desde la ignorancia y la intransigencia. No tengo el placer de conocer a Alejandro personalmente. Tampoco sé si alguna vez daré con mis huesos en Ciudad Real. Pero sí que os digo que, si alguna vez paro por allí, haré todo lo posible por echar una parrafada con tan interesante persona. Os copio el escrito. También os pongo una foto de José Manuel Rodríguez Calleja, colaborador del blog, aunque últimamente nos tiene un poco olvidados. La foto, que muestra un Cormorán grande Phalacrocorax carbo, ya ha sido publicada con anterioridad en este mismo blog. Va la carta:

lunes 26 de abril de 2010

De cormoranes y otros predadores

Los propietarios de piscifactorías acusan a los cormoranes de ser la causa de sus desdichas y su eco lleva a la oposición política regional a solicitar que la Junta tome medidas para controlar sus poblaciones. Frente a la posición maximalista de los políticos, recogemos la civilizada propuesta de un pescador.

No puedo aliarme con aquellos pescadores que lanzan sistemáticamente acusaciones contra cualquier especie que coma peces por el simple hecho de que come peces. Pero tampoco podemos ir al punto opuesto y proteger a los depredadores a cualquier precio.

Los peces tienen numerosos enemigos ya desde antes de salir del huevo: algunos insectos y crustáceos; otros peces, incluidos los de la misma especie; algún ave como el mirlo acuático; pequeños mamíferos, como el desmán o los musgaños; o reptiles como los galápagos pueden devorar parte de la puesta. Esas mismas especies también pueden cazar algunos alevines durante sus primeras fases de desarrollo.

Conforme los peces crecen el número de sus posibles cazadores disminuye, y si hablamos ya de peces adultos de aquellas especies normalmente más apreciadas por el pescador recreativo, que llegan a tamaños relativamente grandes, son muy pocas las especies predadoras que habitualmente se alimentan de ellos. Esas pocas especies son percibidas por los pescadores como unos competidores directos, y en muchos casos se atribuye a su presencia el descenso, real o imaginado, del número de peces en un lugar concreto. ¿Tenemos razones para acusar a nutrias (Lutra lutra), cormoranes (Phalacrocorax carbo sinensis) o garzas reales (Ardea cinerea), de estar acabando con las truchas u otros peces de nuestros ríos?

La intervención del hombre en la Naturaleza muchas veces tiene como consecuencia la extinción de especies, ya sean plantas, aves, insectos… o peces. Pero en otras ocasiones, esta intervención humana favorece a determinados seres vivos, que aumentan sus poblaciones de forma considerable, incluso transformándose a veces en plagas, es decir: en poblaciones numerosísimas que atentan contra nuestros intereses. ¿Hay algún motivo para considerar que nutrias, garzas o cormoranes se han convertido en plagas que asolan nuestros ríos? Vayamos por partes.

La nutria, aunque sigue siendo un animal muy escaso en términos generales, ha podido aprovechar la protección legal de la que razonablemente es objeto para, allí donde el medio reúne las condiciones adecuadas, aumentar algunas de sus poblaciones; pero no conocemos ningún caso bien documentado en que se haya comprobado que ese aumento haya supuesto una merma real y mensurable en la abundancia de las poblaciones de peces de la zona. Por otra parte, recientes observaciones parecen indicar que la presencia de nutrias limita la expansión de un invasor cada vez más frecuente en los ríos españoles: el visón americano. Por lo que sabemos sobre sus hábitos alimenticios y sobre su ecología debemos concluir que pocas veces pueden las nutrias ser un grave problema para los pescadores. En primer lugar los peces no constituyen su única fuente de alimentación: ranas y sapos, cangrejos, aves, pequeños mamíferos o insectos también entran en su dieta, y en algún caso en porcentajes mayores que los peces. Por otra parte las nutrias son animales muy territoriales: un macho adulto puede ocupar más de diez kilómetros de río, y expulsar a cualquier otro macho que se encuentre, y lo mismo hacen las hembras con otras hembras, aunque en parcelas de menor longitud.

También se ha comprobado que las nutrias no pescan por gusto, sólo persiguen a los peces cuando tienen hambre, dedicando la mayor parte del día a jugar y descansar. Tampoco tienen ningún especial interés por los salmónidos, y por el relativamente bajo porcentaje de truchas encontrado en su dieta en diversos estudios realizados en ríos trucheros parece como si las truchas salvajes y sanas no fueran una presa fácil para ellas: las comen, sin duda, pero si hay otros peces menos rápidos prefieren dedicar a ellos la mayor parte de sus esfuerzos. Un ejemplo de esto último es un estudio realizado en el río Esva, Asturias, que encontró que anguilas y piscardos (Phoxinus phoxinus, un ciprínido de menos de diez centímetros de longitud), eran los peces más importantes en su dieta, y que las truchas eran presas poco menos que anecdóticas, siendo atrapadas en una proporción claramente menor que la que suponían en el total de la fauna íctica del tramo estudiado.

En el caso de garzas y cormoranes la situación es algo distinta. Los aumentos en sus poblaciones han sido mucho más importantes que en el caso de la nutria, y esto ha sido refrendados por varios trabajos, que han certificado con el rigor de la metodología científica lo que ya sabíamos muchos pescadores. Garzas y cormoranes han demostrado tener una manifiesta plasticidad ecológica, una notable capacidad para adaptarse y explotar diversos medios, y en especial el creciente número de granjas de peces, ya marinas ya ubicadas en marismas, ríos o lagos. Los piscicultores se han quejado reiteradamente y desde antiguo de las pérdidas que estas aves, y en especial los cormoranes, provocan en estanques de truchas arco iris, cultivos de doradas, de lubinas, cotos intensivos…, pérdidas que por otra parte, aunque en ocasiones se ha comprobado que eran exageradas por los piscicultores, son innegables y que no siempre se pueden evitar con el sencillo sistema de cubrir con una red los estanques o jaulas de engorde.



Otra cuestión bien diferente es calcular el impacto que garzas y cormoranes tienen en las poblaciones de peces salvajes de nuestros ríos. En los últimos años se han realizado varias decenas de estudios sobre el particular y lo único que parece quedar claro es que ambas especies son depredadores oportunistas, que capturan a sus presas según su abundancia; y que dependiendo de cada caso su efecto es muy diferente.

La garza es un predador de aguas someras, que prefiere zonas estancadas y que en los ríos trucheros españoles nunca está presente en un número lo suficientemente alto como para pensar que pueda ser un problema. Los estudios realizados en Europa sobre su alimentación coinciden en señalar que los peces que componen su dieta (que no incluye únicamente peces) son principalmente aquellos ciprínidos localmente abundantes, y las investigaciones de J. M. Lekuona sobre la alimentación de la garza en el Bidasoa comprobaron que su impacto sobre los salmones era nulo.

Por otra parte la garza real, al igual que la nutria, es un animal territorial, que expulsa a otras garzas de su parcela de caza. Esto puede explicar que el crecimiento de sus poblaciones, muy rápido desde 1970, se haya frenado, o cesado totalmente en parte de Europa, partir de 1990. El caso del cormorán tiene algunos puntos en común con el de la garza, pero también presenta evidentes diferencias.

Hay que aclarar que cuando se habla de Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) suelen diferenciarse dos subespecies: Phalacrocorax carbo carbo y Phalacrocorax carbo sinensis (que es el cormorán al que nos estamos refiriendo en este escrito). La importancia práctica de hacer esta diferencia está en el distinto comportamiento de las poblaciones de unos y otros cormoranes: mientras que Phalacrocorax carbo carbo no coloniza apenas las aguas dulces, y su número aunque ha crecido no se ha disparado desmesuradamente, Phalacrocorax carbo sinensis sí inverna en aguas continentales, a veces a cientos de kilómetros del mar más cercano, y sí es ahora mucho más numeroso que hace veinte años.

El cormorán, como la garza y la nutria, partía de una situación muy precaria. Durante siglos ha sido considerado en Europa (al contrario que en algunos países orientales donde se le amaestra para la pesca) un pájaro dañino y de mal agüero. Ya en el siglo XVI hay textos que indican que comenzaban a escasear en algunos lugares donde ahora son abundantes, y en el siglo XIX la caza y la recolección de huevos (que son apreciados para el consumo humano en algunos países) había acabado con la mayor parte de las poblaciones.

A partir de 1970 la protección de sus poblaciones le ha permitido recuperarse a un ritmo que puede calificarse de espectacular. Como ocurre casi siempre que una especie genera controversia hay que tomar las cifras con cierta desconfianza, pero hay datos muy fiables que indican que entre 1970 y 1995 la población europea de cormorán grande invernante en aguas interiores pasó de menos de 10.000 ejemplares a alrededor de 400.000. En la actualidad hay quien habla de más de 1.000.000 de cormoranes invernantes en aguas interiores europeas, aunque otros investigadores califican esa cifra de algo exagerada.

Al contrario que garzas y nutrias los cormoranes no son animales territoriales. Se agrupan en grandes bandadas e incluso practican técnicas de caza en grupo, por lo que su presión sobre pequeños territorios puede ser muy importante. Y al contrario que de garzas y nutrias, sí hay estudios que indican que en algunos casos los cormoranes pueden afectar a las poblaciones de salmónidos: en algunos ríos de Suiza se comprobó que las poblaciones de tímalos descendieron hasta en un 80 % a partir de que los cormoranes llegaran en abundancia (lo cual no significa necesariamente que los cormoranes fueran la causa del descenso); en Irlanda, en algunos ríos salmoneros, se ha estimado que cuando los cormoranes se reúnen en gran número pueden llegar a devorar alrededor del 50 % de los esguines de salmones cuando estos se reúnen en bandos para su migración a alta mar.

En España no tenemos constancia de que estos altos niveles predatorios se hayan producido. Los estudios de J. M. Lekuona sobre las poblaciones de cormoranes en el río Bidasoa comprobaron que los cormoranes aprovechaban las repoblaciones con esguines para alimentarse intensamente de salmones durante unos días, pero el número de esguines que comían suponía tan sólo un 6,2% de los repoblados, un porcentaje considerado poco importante en términos globales.

Mientras que los enemigos de los cormoranes afirman que mil cormoranes devoran cada día alrededor de 450 kilos de peces, los defensores de los cormoranes aducen que eso no significa que los cormoranes sobre-exploten las poblaciones.

Conclusiones


No puedo aliarme con aquellos pescadores que lanzan sistemáticamente acusaciones contra cualquier especie que coma peces por el simple hecho de que come peces.

Los predadores son necesarios para el buen funcionamiento de los ecosistemas, y esto es algo que la naturaleza nos ha enseñado con algunas dolorosas lecciones, por lo que pretender proteger a las poblaciones salvajes de peces eliminando a sus depredadores naturales no tiene ningún sentido. En Suiza la garza resultó ser una aliada de los pescadores, o al menos eso concluyó un grupo formado por técnicos de la Administración, naturalistas y pescadores, tras comprobar que en algunos arroyos trucheros donde la densidad de garzas era extraordinariamente alta estas aves, a cambio de un 6% de la producción de truchas, aminoraban la mortalidad de los peces por enfermedad y aumentaban la tasa de crecimiento de los supervivientes, de modo que los ríos con garzas tenían poblaciones más sanas que los ríos donde no había garzas.

Pero tampoco podemos ir al punto opuesto y proteger a los depredadores a cualquier precio.

Nuestros ríos, desgraciadamente, son ecosistemas humanizados: embalses, canalizaciones y dragados, contaminación… Las reglas del juego las ha cambiado el hombre, y algunas especies se benefician de este nuevo estado de cosas. Los cormoranes parecen ser una de esas especies que, como los zorros, los gorriones o las ratas, prolifera en ambientes artificiales aprovechando de una u otra forma tanto nuestras basuras como el vacío que dejan otras especies más exigentes. Un mínimo de prudencia nos dice que llevar a una especie, que por lo que sabemos lleva algunos siglos siendo relativamente escasa, a multiplicar por cien sus efectivos en menos de treinta años, puede ocasionar grandes cambios en el ecosistema.

Por otra parte no hay que olvidar que la pesca constituye un recurso económico de cierta importancia, y que aún cuando los cormoranes no fueran en ningún caso un peligro real para la conservación de las poblaciones de peces sí podrían disminuir su rentabilidad.

Como todo esto es bastante evidente, desde 1985 funcionan, desgraciadamente no en España, diversas asociaciones nacionales e internacionales de trabajo que aglutinan a gestores pesqueros, investigadores, pescadores, piscicultores, ornitólogos…, para analizar los posibles problemas que pueden provocar los cormoranes y otras aves piscívoras migratorias y tratar de encontrar soluciones justas.

Sólo desde esos grupos puede venir la armonización entre los intereses de los pescadores y los intereses de los amantes de los pájaros, un entendimiento que tiene que nacer tanto de la educación como del diálogo.

El que esos grupos tengan carácter internacional es una necesidad impuesta por el carácter emigrante de la especie. Se ha comprobado que medidas como ahuyentar a tiros a los pájaros de determinados lugares simplemente llevan el problema a otro sitio. Experiencias realizadas en USA estos últimos años han comprobado que una buena solución puede ser controlar la tasa de reproducción mediante aceitado de los huevos, pero la mayor parte de los cormoranes que visitan en invierno las aguas interiores españolas han nacido en Holanda y Dinamarca.

Desde aquí abogamos para que las administraciones encargadas de la protección ambiental y la gestión de los recursos pesqueros hagan lo necesario para:


-Conocer la distribución actual, el tamaño y evolución de las poblaciones de cormorán en España.

-Evaluar la magnitud e importancia del impacto de los cormoranes en piscifactorías, cotos intensivos y poblaciones salvajes.

-Tratar de armonizar los intereses de pescadores y conservacionistas, aumentando el nivel de cooperación entre ambos colectivos.

-Integrarse en los grupos internacionales de trabajo sobre el cormorán.

-Desarrollar estrategias de manejo que permitan asegurar la necesaria buena conservación de las poblaciones de cormorán y, al tiempo, que esas poblaciones no suponen un problema ecológico en los ecosistemas acuáticos continentales, no son una pesada carga para la economía de piscicultores o propietarios de cotos intensivos en aguas privadas, ni disminuyen las posibilidades económicas de la pesca recreativa.


Dic. 23, 2009.



En lo que se refiere al capítulo de observaciones, tres amigos y buenos ornitólogos, como Xuan Cortés Pérez, Clemente Álvarez Usategui y Daniel López Velasco estuvieron participando este fin de semana en el Maratón Ornitológico organizado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife). Estas son algunas de las observaciones más interesantes que hicieron:

En el embalse de San Andrés de los Tacones: Un Mochuelo europeo Athene noctua y un macho de Ánade friso Anas strepera.

En el puerto de El Musel: Dos Charranes patinegros Sterna sandvicensis y un Alca común Alca torda. Los datos están sacados del foro de la C.O.A.

Y yo hoy por el puerto de El Musel vi: Un Charrán patinegro, que también vieron Pablo Fernández Pérez y Lucía Abreu. La Gaviota patiamarilla Larus michahellis con anilla negra y código blanco AK6H, ya vista ayer. De vuelta a casa, sobre el Centro Comercial Carrefour oí primero y luego vi dos Vencejos comunes Apus apus.


En el diario ovetense "La Nueva España", sección Nueva Quintana, publica Luis Mario Arce Velasco un muy buen artículo sobre la importancia de la alimentación suplementaria a las aves. Traducido al lenguaje corriente: Nos habla de la importancia de los comederos artificiales para los pájaros que visitan los jardines. Muchas personas están en contra de dicha alimentación suplementaria, pues interpretan que es una interferencia sobre el devenir natural en la vida de los animales salvajes. Los seguidores de esta práctica argumentan que la instalación de comederos puede significar, en los meses invernales, la diferencia entre la vida y la muerte. Y en época de reproducción, la consecución de una segunda pollada. En Gran Bretaña, donde los amantes de las aves son legión y los socios de la R.S.P.B. pasan del millón, es una práctica habitual. El enlace a la noticia:

lunes, 26 de abril de 2010

Gaviotas anilladas por El Musel. Observaciones.


Nuestros amigos Yoli y Laure nos envían unas bonitas fotos sacadas hoy y ayer. Una en la zona suroeste del concejo de Gijón. La otra, en la esquina noroeste. En una de ellas veis a un Milano negro Milvus migrans llevando material para el nido. En la otra imagen nos muestran una Collalba gris Oenanthe oenanthe, de las que se han visto muchísimas por todo el concejo estos últimos días. Es una especie que se encuentra ahora en pleno paso primaveral.

Milano negro:




Collalba gris:



Además de las fotos, nos aportan un dato muy guapo: Escucharon cantar a un Ruiseñor común Luscinia megarhynchos en la zona de saúcos Sambucus nigra que está próxima al aparcamiento de la Campa Torres. No pudieron localizarlo, por lo que no hay foto. Pero, repito, el dato es muy bonito. Escuchar el claro, limpio canto del Ruiseñor común es algo que me resulta muy relajante. Y estos días se les está oyendo por varias zonas de Asturias.

En el embalse de San Andrés de los Tacones vieron a una gaviota muy clarita, de tamaño bastante grande y apartada del resto de la bandada. Pero, antes de que pudieran confirmar nada, el bicho tuvo la mala idea de largarse volando con viento fresco.

Yo estuve por la tarde (a las 20:00 horas) por el puerto de El Musel. Lo del "viento fresco" del párrafo anterior no es solamente una frase hecha. Esta tarde soplaba el viento del NE con una fuerza tremenda. El telescopio se movía para todos lados y era imposible enfocar algo con nitidez. Menos aún era posible hacer ninguna foto decente. La entrada de algún barco pesquero congregó a un pequeño número de gaviotas de varias especies. No fueron más de unas 200 aves. Gaviotas patiamarillas Larus michahellis y Gaviotas sombrías Larus fuscus, principalmente. Entre ellas, leí tres con anillas de plástico, de las llamadas "de lectura a distancia":

Gaviota sombría con anilla blanca y código negro 4.V5. Como ya es sabido por los que nos siguen, está anillada en las Islas Jersey, del Canal de La Mancha.

Gaviota patiamarilla con anilla naranja y código negro B5UX. También conocida. Anillada en las Islas Baleares.

Gaviota patiamarilla con anilla negra y código blanco AK6H. Asturiana. Y también asidua de la zona.

Una foto horrible de 4.V5, sacada casi de noche:




Para finalizar, agradecer a Laure y Yoli su ayuda en la entrada de hoy. Muchas gracias.

domingo, 25 de abril de 2010

Halcones peregrinos. Mirlo común. Otras observaciones.


Nuestros buenos amigos Miguel Puente Prendes, Yolanda Marcos Aparicio y José Laureano Álvarez Ramos, nos ceden unas bonitas imágenes para la entrada de hoy. Yoli y Laure nos envían unas fotos, tomadas en un cortado rocoso del concejo de Gijón, de una familia de Halcones peregrinos Falco peregrinus, el popular "ferre palomberu". Dos pollos, ya bastante crecidos, esperan el momento de su primer vuelo:








Miguel nos envía una foto de un pollo de Mirlo común Turdus merula. El "ñerbatu" asturiano. Y una de las presas pontenciales de los Halcones peregrinos:




En lo que se refiere a las "otras observaciones", hoy por la tarde vi a un Halcón peregrino volando sobre un conocido centro comercial sito en La Calzada. Llevaba en las garras un pajarín negro, probablemente un mirlo. Seguramente iba a alimentar a dos pequeñajos cubiertos de plumón blanco. Un poco más adelante, una Urraca Pica pica, "pega" en asturiano, entraba y salía de un nido hecho en un árbol, en plena mediana de una avenida con un constante tráfico de vehículos. En el puerto de El Musel solamente unas pocas Gaviotas patiamarillas Larus michahellis, y aún menor cantidad de Gaviotas sombrías Larus fuscus, descansaban sobre el pantalán cerca del cual vimos el viernes al Frailecillo atlántico Fratercula arctica.


Gracias a Yoli, Laure y Miguel por su ayuda.

sábado, 24 de abril de 2010

Frailecillo atlántico y otro Aguilucho papialbo


Ayer por la mañana Pablo Fernández Pérez localizó un Frailecillo atlántico Fratercula arctica en aguas de la dársena de Rendillo, en el puerto de El Musel. Por la tarde tenía media hora libre. Y hasta allí me fui, a ver si aún seguía. Tuve suerte. No solo estaba, sino que se encontraba relativamente próximo al pantalán donde atracan la lancha turística que lleva a los pasajeros a navegar por la bahía y la lancha de Salvamento Marítimo "Salvamar Rigel". Gracias a ello pude hacerle unas fotos y unos vídeos de digiscoping. Aunque las imágenes están sacadas a pulso (me dejé el adaptador en casa), la calidad de las fotos es aceptable. No así la de los vídeos, que se mueven mucho, tienen zonas oscuras... He preferido dejar las imágenes casi como estaban antes que tratarlas. Tan solo he recortado las zonas más oscuras de las fotos:







Xuan Xulio Fernández García, la fuente más fiable en cuanto a aves que yo conozco del puerto de El Musel, me dice que este es el cuarto Frailecillo atlántico que se ve en las dársenas. Hablo de esta temporada. Dos de los otros tres murieron. Este parece que tiene una buena condición física. Se mueve bastante y con vivacidad, se cala (intentando pescar, supongo), parece flotar bien y sin problemas, no se deja arrastrar por la corriente sin más, sino que nada hacia donde pretende ir... Esperemos que las impresiones que tuvimos tanto Pablo, como yo, sean reales y el bicho haga una simple "parada y fonda" en su viaje, sin más contratiempos. Un par de vídeos, malos como la carne del pescuezo:






En cuanto al Aguilucho papialbo Circus macrorus, es un ejemplar diferente al localizado el domingo pasado en el concejo de Carreño. Este es un juvenil, no un segundo año-calendario. Y está más lejos del concejo de Gijón que el anterior. Se localizó ayer en la rasa costera del Cabo Peñas, Gozón, Asturias. La persona que lo encontró fue Daniel López Velasco. Es posible, no obstante, que lleve más días por la zona, pues otros ornitólogos vieron días atrás (aunque en malas condiciones de luz, distancia y tiempo de observación), un aguilucho "atípico". No obstante, la observación definitiva para la identificación sin dudas es la hecha ayer por Dani. Así que la fecha fiable de la observación debe ser la de ayer viernes. En distintos foros de Internet (Rarebirdspain, COAciosforu...) tenéis detalles del avistamiento e imágenes del ave. La segunda en Asturias de esta loquísima y magnífica temporada de paso prenupcial. Que siga la racha.

miércoles, 21 de abril de 2010

Charranes en El Musel

El título de la entrada de hoy no es un insulto. Es debido a que el paso de charranes de varias especies Sterna sp. debe haber aumentado hoy. En el muelle de Rendiello, en el puerto de El Musel, pescaban hoy por la tarde cinco Charranes patinegros Sterna sandvicensis y tres Charranes comunes Sterna hirundo. También vi, esperando por los arrastreros, un Gavión atlántico Larus marinus de primer verano junto a unas pocas Gaviotas patiamarillas Larus michahellis y Gaviotas sombrías Larus fuscus. Durante el tiempo que estuve en el puerto no entró ningún arrastrero. De ahí la escasísima cantidad de aves vistas. Los charranes estaban pescando "rumia" (alevines de peces) bastante cerca del borde del muelle, ofreciendo buenas oportunidades a los fotógrafos de aves. Estos días han entrado en El Musel buenos bandos de chicharrinos Trachurus sp. y bogas Boops boops, que buscan refugio en la protección que les ofrecen las paredes de hormigón de los diques. Cubren uno de los flancos desde el que pueden resultar atacados desde el agua. Pero facilitan el ataque desde el aire. Al abrigo de los diques sopla menos el viento. La superficie de la mar está más en calma, sin olas. Y la visibilidad desde el aire es mayor. Eso facilita el ataque de los charranes, que no el éxito del mismo. Y la observación de los aficionados.

martes, 20 de abril de 2010

Paso de limícolas por San Andrés de los Tacones. Aguilucho papialbo y Elanio común. Observaciones. Artículos de "La Nueva España".

Empiezo la entrada de hoy por el final. Hablando del artículo del diario "La Nueva España" sobre la energía eólica marina. En el citado diario regional ovetense, en la sección Nueva Quintana, se publica hoy una noticia que toca muy de cerca a las aves de Gijón y sus alrededores: La Universidad de Oviedo, Asturias, negocia financiación privada para impulsar el "laboratorio eólico marino" de Gijón. Traducido al "Román Paladino": Buscan paganinis para plantificarnos unos molinos picadores de pájaros en las aguas costeras de nuestra ciudad. Es curioso como disfrazan lo que no son más que unos artefactos productores de energía por medio de la fuerza del viento. Una fábrica de electricidad, vamos. Ahora se llama a "eso" un Laboratorio eólico marino. Chocante y curioso, cuando menos. El enlace a la noticia:

http://www.lne.es/oviedo/2010/04/20/oviedo-universidad-negocia-financiacion-privada-impulsar-laboratorio-marino-gijon/903185.html


Miguel Puente Prendes nos manda fotos y datos de ayer de la cola del embalse de San Andrés de los Tacones. El paso de limícolas se mantiene. Incluso se incrementa en números. Aprovechad ahora y disfrutad de él. Cuando nos planten los molinillos, la cosa irá a peor. Fijo:

Archibebe claro Tringa nebularia: 3.

Archibebe común Tringa totanus: 2.

Correlimos común Calidris alpina: 14.

Andarríos grande Tringa ochropus: 3.

Andarríos chico Actitis hypoleucos: Numeroso.

Cigüeñuela común Himantopus himantopus: 1. La misma de estos días. Preciosa. ¿Volverán a criar en la ría de Villaviciosa? Ójala.

Gaviotas de varias especies.

Milano negro Milvus migrans: 1. Fue posarse él, y desaparecer todo bicho viviente y volante, excepto las gaviotas. Cuando el Milano negro se cansó de estar allí, coincidiendo con la llegada de dos Garzas reales Ardea cinerea, los demás inquilinos temporales del sitio fueron, poco a poco, regresando.

Ánades azulones Anas platyrhynchos.

Fochas comunes Fulica atra.

Somormujos lavancos Podiceps cristatus.

Busardos ratoneros Buteo buteo... Y muchos pajarinos. Por ejemplo: Nada más aparcar el coche, una Collalba gris Oenanthe oenanthe. La migración de paseriformes, de limícolas, de todo tipo de aves y pájaros, está "que se sale", coloquialmente hablando. Cuando ya se iba, Miguel vio en la cabecera del embalse siete Andarríos chicos Actitis hypoleucos y un Chorlitejo chico Charadrius dubius. A ver si hay suerte y, bien en el embalse de San Andrés, bien en alguna de las charcas del Parque Fluvial del Piles, vuelven a criar esta primavera. Algunas fotos de Miguel:

Milano negro y gaviotas:



Cigüeñuela común y Correlimos comunes:



Andarríos chico:



Chorlitejo chico. Observad el muy patente anillo ocular amarillo anaranjado. Para un observador poco acostumbrado a verlos, es un rasgo diferenciador básico para no confundirlo con un inmaduro de Chorlitejo grande Charadrius hiaticula. Hay más diferencias, claro está. Pero la del anillo ocular es muy visual y definitoria:



Daniel López Velasco también estuvo ayer por la zona. Los datos están sacados del foro de la C.O.A.:

Andarríos chico Actitis hypoleucos: 62.

Cigüeñuela común Himantopus himantopus: 1.

Andarríos grande Tringa ochropus: 1.

Aguja colinegra Limosa limosa: 1.

Archibebe claro Tringa nebularia: 4.

Archibebe común Tringa totanus: 4.

Correlimos común Calidris alpina: 60.

Chorlitejo grande Charadrius hiaticula: 2.

Buscarla pintoja Locustella naevia: 1. Oída cantando.

Si el paso de limícolas está así de animado aquí, imagináos por el entorno de Zeluán, en los concejos de Avilés-Gozón. Después de la visita a los lugares de nuestro concejo gijonés, animáos a pasar por el muy cercano enclave de Zeluán. Merece la pena.


En cuanto a la "megaestrella" de esta primavera (y de este año, de momento) en los alrededores de Gijón, que es el Aguilucho papialbo Circus macrorus, deciros que ayer a última hora de la tarde aún seguía en el mismo sitio donde se le localizó anteayer. Crucemos los dedos para que dure unos días más. Si así fuera, más observadores podrían disfrutar con su contemplación. Es un bicho muy bonito. Y rarísimo por estas latitudes. El Elanio común Elanus caeruleus no se ve desde el día 7 de este mes de abril, en que lo localizó Daniel López Velasco. Parece que nos ha dejado, como es lógico. El dato también está sacado del foro de la C.O.A. Las últimas noticias sobre el Aguilucho papialbo: Esta tarde fuimos en su busca el cuerpo expedicionario formado por Iván Díaz Pallarés, Daniel López Velasco, Jaime Galguera Galguera, José Antonio Larriba Sánchez y yo mismo. A excepción de Iván, que fue el primero en llegar y el único en verlo, a los demás expedicionarios el bicho nos hizo "la rabona". Seguiremos insistiendo. En el foro de Rarebirds se ha publicado una foto hecha por José Menéndez Guerra, ornitólogo y fotógrafo aficionado y buen amigo. El ave se ve algo lejana; pero la toma es de una calidad excelente. Echadle un vistazo.


En el capítulo de "observaciones" deciros que, antes de irme hasta Tamón, estuve dando una vuelta por las charcas del Parque Fluvial del Piles. En la charca pequeña había una pollada de Ánade azulón Anas platyrhynchos con siete pollos bastante crecidos. Creo que son los mismos que viera la última vez que estuve allí. Un cutre-vídeo de digiscoping donde podéis ver algunos pollos con sus padres:



Además de esta familia, vi una nueva con diez patitos pequeños, de muy pocos días. Otro vídeo de mala calidad:



En la charca grande oí Pito real Picus viridis, Buitrón Cisticola juncidis, Curruca capirotada Sylvia atricapilla, Ruiseñor bastardo Cettia cetti, Petirrojo europeo Erithacus rubecula, Verderón común Carduelis chloris, Jilguero Carduelis carduelis... Y vi Paloma torcaz Columba palumbus, Golondrina común Hirundo rustica, Corneja negra Corvus corone corone, Urraca Pica pica, Garceta común Egretta garzetta y Garza real Ardea cinerea... Las Garcetas comunes eran dos. Y estaban enzarzadas con la Garza real por el uso y disfrute de un tramo del río, lindante con la charca grande. La Garza real tenía allí su "coto intensivo de pesca". Y se lo quisieron disputar las Garcetas comunes. En vano. Primero expulsó a una. A continuación, echó a la otra. Y luego se las arregló para rechazar un ataque combinado de las dos. A escasos veinte metros, una familia compuesta por madre, padre y dos niños pequeños, daban cuenta de su merienda campestre, ajenos a todo.


Acabo las noticias interesantes de la entrada de hoy con otro enlace más que recomendable, publicado también en la sección Nueva Quintana del diario "La Nueva España". Esta noticia no es negativa, sino todo lo contrario. En ella, el periodista y ornitólogo Luis Mario Arce Velasco nos habla de la importancia que los setos y matorrales tienen para la fauna salvaje en general, centrándose más en la ornitofauna. Son cosas sabidas por todos los aficionados a las aves. Pero merece la pena echarle un vistazo y recomendar su lectura a los niños, para que sean conscientes de la importancia de las "sebes" (los setos en asturiano). Para que se fomente su conservación y plantación. Y para que no se reemplacen por los funcionales, aunque estériles, muros de bloques de hormigón. En algunos valles cercanos a Gijón, como este de Carreño donde estuvo el Elanio común y está ahora el Aguilucho papialbo, aún hay una buena representación de setos vivos. Que siga así por muchos años. El enlace:

lunes, 19 de abril de 2010

Aguilucho papialbo: Precisiones, aclaraciones y rectificación. Charrancito común, observaciones e historiales.

Algunas precisiones y aclaraciones sobre el Aguilucho papialbo Circus macrorus visto ayer en compañía de Xuan y Susi:


El ave fue localizada, aproximadamente hacia las cinco de la tarde, por Daniel López Velasco. Dani avisó a varias (muchas) personas; pero no llegaron muchos, o ninguno, de sus avisos. Como el mismo Dani me escribió, la conclusión es clara: Debe cambiar su teléfono móvil. Nada dura para siempre. Posteriormente a la localización de Dani fue llegando más gente. Todos vieron al Aguilucho papialbo e, incluso, le sacaron buenas fotografías. José Guerra se las hizo, por ejemplo. También Manuel Quintana Becerra, aunque en peores condiciones de observación, según me comentó Clemente Álvarez Usategui.

El ave tiene muy buena pinta para ser determinado como un C. macrorus. Aún así, hay que afinar ciertos aspectos de muda que parecen no "casar" del todo con la especie. Se han mandado las imágenes a expertos europeos que tienen mucho más contacto (y experiencia) con aguiluchos de todas las especies, incluídos los Aguiluchos papialbos. De ahí lo de la prudencia que yo os contaba en la entrada de ayer. Aunque la identificación es más que probable en un 99%, siempre hay un pequeño margen de duda. Cuanto más, en una especie tan complicada como ésta. Lo que os comento en este párrafo son reflexiones y conclusiones ajenas, de alguien con experiencia en la observación de la especie. Yo no llego a tantos conocimientos como para opinar de esta forma sobre mudas y otras cuestiones de calado.


En cuanto a la rectificación, va en el sentido de que la impresión que da el Aguilucho papialbo no es la de un bicho más potente que un Aguilucho pálido Circus cyaneus. Al contrario: Parece más ligero y esbelto. La verdad es que, como dije ayer y repito hoy, mi experiencia con la especie es nula. Se limita a la observación de ayer, hecha por dos veces, de este ave de 2º año. En total no fueron más de dos o tres minutos. A corta distancia, cierto (una de las veces, a muy corta distancia). Pero comprenderéis que no puede decirse, en puridad, que tenga "experiencia" con la especie. Para eso hacen falta (en mi opinión) muchas observaciones (muchas decenas o, quizá, varios cientos) de aves diferentes y en distintos plumajes. Es muy probable que me confundieran la excitación del momento (estaba como un flan) y, como antes dije, mi falta de experiencia. El ver al bicho tan cerca, con ese ala de inserción algo más ancha que el pálido, con la "boa" del cuello y ese dibujo facial que le daban impresión de "fiereza", cuarteando el terreno en acción de caza... Todo se combinó para hacer que pareciera más grandote y potente de lo que en realidad es. A ver si hay suerte hoy y lo vuelvo a ver por la tarde, con más calma y objetividad (cuando escribo esto es primera hora de la tarde, recién acabada la comida del mediodía, después de salir del trabajo). Intentaré, incluso, sacarle algún cutre-vídeo de esos que os publico de Pascuas a Ramos. Y esta vez sin sonido futbolero.


El citado Charrancito común Sterna albifrons, es uno que ayer vieron en la playa de San Lorenzo Yoli y Laure. Con el jaleo y la agitación del C. macrorus, se me olvidó comentarlo en la entrada de ayer. Es una bonita observación, pues los Charrancitos comunes se han hecho últimamente muy escasos. Pero no tanto, evidentemente, como un Aguilucho papialbo.


El historial es el que nos manda Paul K. Veron, de la Gaviota sombría Larus fuscus con anilla blanca y código negro 4.V5. La única variación desde la última vez que se vio, es la de mi observación.


Retomo la entrada después de volver del puerto de El Musel. Hoy por la tarde no pude ir a ver al Aguilucho papialbo. Por la mañana estuvo allí Pablo Fernández Pérez, coadministrador de este blog. Según se desprende del mensaje que me envió, tuvo la suerte de verlo. Yo salí tarde de casa, cerca de las siete. Me fui directamente al puerto de El Musel, como ya os dije. Muy pocas gaviotas cuando llegué. Junto a ellas tres Charranes patinegros Sterna sandvicensis y un Charrán común Sterna hirundo. El comportamiento de los charranes me recordó el visto hace unos pocos años, cuando tuvimos una auténtica invasión de Paíños europeos Hydrobates pelagicus, Charranes comunes, algún Charrán ártico Sterna paradisea y algún Charrán rosado Sterna dougallii. En aquella ocasión los bichos tenían un comportamiento atípico: Paíños atrevidos y agresivos, charranes muy osados, que incluso se posaban en tierra para comer pedacitos de cebo que los pescadores dejaban caer cerca de ellos. Hablo de menos de un metro de distancia. Bien, pues hoy por la tarde dos charranes patinegros resultaron pescados por pescadores de caña que estaban en El Musel. Aunque los aparejos están plomados para que se hundan con cierta rapidez, los charranes se "calan" bajo el agua para conseguir su comida. Uno de los charranes fue pescado y liberado antes de que yo llegara. Al otro tuve que "despescarle", pues se había enganchado el anzuelo en uno de los agujeros nasales. Después de inmovilizarlo lo mejor que supe, sujetándole con cuidado (pero con firmeza) el pico, con el que intentaba defenderse, le desenganché. Luego comprobé que no tenía más daños que un considerable susto (el agujero nasal no sangraba y parecía en aceptable buen estado) y lo solté. No llevaba anillas. Por cierto: Es realmente curioso comprobar como sus patas y sus pies son desproporcionadamente pequeños para el tamaño del ave. El pobre bicho no volvió a aparecer por allí en el resto de la tarde. Tampoco el pescado con anterioridad. Yo me dediqué a echarles al otro Charrán patinegro que quedó junto al Charrán común, unos peces pequeños, parecidos a los Foxinos Phoxinus phoxinus, que se venden en algunos supermercados, congelados en bolsas. Esos peces son utilizados por los pescadores de caña como cebo. Y son a los que se tiraban hoy en picado los Charranes patinegros. Pero, si tienen hambre, no dudan en hacerle picados a cualquier cosa que presente un aspecto medianamente comestible. Se comieron unos cuantos de los peces que les tiré. A otros, si embargo, ni siquiera les hicieron amago de picados. O bien no los vieron, o no les gustó el aspecto que tenían mientras se hundían, lentamente.

Continuando con este particular "Museo de los Horrores", os pongo una foto de una gaviota mutilada. Le falta el pie izquierdo. La mutilación pudiera deberse a alguna herida con un objeto cortante, o al enganche de un sedal. Lo que le produciría una herida que le causó la posterior pérdida de ese pie:



También tuve tiempo para echar un vistazo a las anillas. Solamente vi dos Gaviotas patiamarillas Larus michahellis asturianas: AK6B y AK6H. Una foto de digiscoping de AK6B. Es maleja; pero al menos se lee la anilla:




Como final, comunicaros que la Gaviota patiamarilla anillada en Baleares con anilla naranja y código negro B5UX no presenta más variaciones en su historial de avistamientos que las comunicadas por mi. La última, el día 16 de abril de este año.

domingo, 18 de abril de 2010

Por San Andrés de los Tacones y el Parque Fluvial del Piles. Rareza en Carreño.

Miguel Puente Prendes estuvo hoy por la mañana en el embalse de San Andrés de los Tacones. Me mandó un aviso diciéndome que había una Cigüeñuela común Himantopus himantopus, entre otras cosas:

Archibebe claro Tringa nebularia: 1.

Archibebe común Tringa totanus: Unos 8.

Andarríos grandes Tringa ochropus y Andarríos chicos Actitis hypoleucos.

Porrones europeos Aythya ferina.

Ánades azulones Anas platyrhynchos: Numerosos, con cuatro polladas diferentes.

Fochas comunes Fulica atra, Gallinetas comunes Gallinula chloropus, tres Garzas comunes Ardea cinerea, Somormujos lavancos Podiceps cristatus, Zampullines comunes Tachybaptus ruficollis, Milanos negros Milvus migrans, Busardos ratoneros Buteo buteo... Y muchos pajarinos.

Unas bonitas fotos de Miguel, con una familia de Ánades azulones y la preciosa Cigüeñuela común:





Miguel hace mención al poco espacio que tienen los bichos para anidar. Un ejemplo:

Una pareja de Fochas comunes intenta construir un nido en la cabecera del embalse, aprovechando unas sargas espetadas en el agua y una alambrada, cerca del aparcamiento de los pescadores.


Después de leer el aviso de Miguel, decidí ir yo también a echar un ojo a San Andrés para ir luego, si tenía tiempo, hacia el Parque Fluvial del Piles. Por la tarde en San Andrés vi:

La Cigüeñuela común que localizara Miguel. Os pongo un cutre-vídeo donde se la ve alimentándose, junto a una Aguja colinegra Limosa limosa y un Archibebe común, entre otros. El sonido del vídeo procede de la radio de mi coche. Uno es "futbolero" y estaba escuchando los resultados de los partidos de fútbol. Y no me di cuenta de apagar la radio antes de encender la cámara. Lo siento. Pero tenéis un remedio fácil a quienes no os guste escucharlo: Cerrar el sonido del ordenador:



Además de la cigüeñuela común vi lo que os relaciono a continuación:

Archibebe claro: 5.

Archibebe común: 3.

Andarríos chico: 9.

Andarríos grande: 2.

Aguja colinegra: 1.

Chorlitejo grande Charadrius hiaticula: 1.

Correlimos común Calidris alpina: 8.

Somormujo lavanco: 5. Dos de ellos, con comportamiento de cortejo.

Milano negro: 2.

Gaviotas sombrías Larus fuscus, Gaviotas patiamarillas Larus michahellis, Gaviotas reidoras Larus ridibundus... Y montones de pajarinos: Currucas capirotadas Sylvia atricapilla, Verderones comunes Carduelis chloris, Collalbas grises Oenanthe oenanthe (de las que hay una auténtica invasión estos días), Petirrojos Erithacus rubecula, etcetera.

De allí me fui hasta las charcas del Parque Fluvial del Piles. En la charca pequeña vi Gallinetas comunes y Ánades azulones. Había una familia con seis patitos ya bastante crecidos. Supongo que serán los supervivientes de la pollada de diez que se viera hace ya unas semanas.




Pero todo lo que os he contado queda eclipsado por el meganotición del avistamiento de una rareza en el vecino concejo de Carreño. Esta tarde se localizó en la misma zona donde el Elanio común Elanus caeruleus pasó gran parte del invierno y parte de la primavera, un más que probable segundo año de Aguilucho papialbo Circus macrorus. Me enteré de la noticia cuando estaba fotografiando a la familia de Ánades azulones. Y, evidentemente, todo lo demás (la visita a la otra charca y una posterior al puerto de El Musel) quedó en un muy segundo plano. Para Carreño me fui. Aunque estas cosas hay que tomarlas con muchísimas precauciones, la calidad de los observadores que localizaron e identificaron al ave, apoyadas en fotos que se le sacaron (y que parecen lo suficientemente buenas como para identificarlo con una más que razonable seguridad), me animaron a irme a Carreño sin pensarlo ni medio segundo. Y a comentaros aquí la noticia. No quiero dar la impresión al escribir lo anterior, de que dude de la identificación. Ni mucho menos. Simplemente os hago hincapié en que, ante observaciones más que difíciles, es necesario tener prudencia. Pero el ave está bien identificada. El sitio de la observación, como ya os he dicho en entradas anteriores, no queda en el concejo de Gijón, sino en el vecino de Carreño. Pero está muy cerquita de aquí. Y la importancia de la observación, hace que os lo notifique. Yo nunca había visto un Aguilucho papialbo más que en los libros y los vídeos. Y he visto en mi vida no más de una docena de Aguiluchos pálidos Circus cyaneus. Así que mi impresión personal de lo que pude ver en compañía de Xuan Cortés Pérez y su esposa, Susi, de poco puede valer. Tanto a Xuan (que sí tenía experiencia con la especie) como a mi, nos pareció un ave más potente que el Aguilucho pálido, con la inserción del ala en el cuerpo más ancha que en éste último. La "boa" del cuello también nos pareció muy visible. Así como las secundarias muy oscuras. Los que tengáis tiempo y ganas, aprovechad para ir mañana. No sabemos cuanto tiempo llevará por la zona. Y, aunque se le vieron hacer intentos de caza (yo vi uno), no sabemos si aguantará mucho tiempo en el sitio. Es una especie migradora diurna. Así que, insisto, si podéis, id mañana a primera hora. Además, podréis ver buenas cantidades de Collalbas grises, Buscarlas pintojas Locustella naevia y una gran variedad de paseriformes. Estos días ha habido una fuerte entrada de migrantes. Especialmente de Collalbas grises, Currucas zarceras Sylvia communis y Ruiseñores comunes Luscinia megarhynchos, entre otros. La primavera está "a tope". Salid a su encuentro. Y suerte.


Solamente me queda agradecer a: Miguel, por todo el material cedido para esta entrada. A Dani y Clemente, por sus indicaciones para dar con el Aguilucho papialbo. Y a Xuan Cortés y su esposa, por su compañía, que me permitió ver la rareza. Cuando llegué no lo vi, a pesar de mirar durante un buen rato. Y cuando, descorazonado, ya me iba, aparecieron Xuan y Susi. Dimos los tres la vuelta y tuvimos la suerte de ver al bicho en bastantes buenas condiciones de luz y durante un buen rato. Así que, resumiendo: Gracias a todos. Muchísimas gracias a todos.

sábado, 17 de abril de 2010

Fumarel cariblanco. Paso de limícolas.

Esta mañana Pablo Fernández Pérez me envió un SMS notificándome que había Fumareles cariblancos Chlidonias hybridus en el embalse de San Andrés de los Tacones. Yo estuve todo el día fuera, por lo que los datos de observaciones que os pongo en la entrada de hoy son todos ajenos. Yolanda Marcos Aparicio (Yoli) y José Laureano Álvarez Ramos (Laure) estuvieron también en San Andrés. Nos comunican algunas de las observaciones que hicieron allí:

Garza real Ardea cinerea: 3.

Archibebe claro Tringa nebularia: 1.

Archibebe común Tringa totanus: 2. (Daniel López Velasco, "Dani", vio tres unas horas antes).

Andarríos chico Actitis hypoleucos: Unos 35. (También los contó Dani).

Correlimos comunes Calidris alpina, Chorlitejos grandes Charadrius hiaticula y una pareja de Porrones moñudos Aythya fuligula. Dani también vio cinco parejas de Somormujos lavancos Podiceps cristatus.

Fumarel cariblanco Chlidonias hybridus: 1. Con toda seguridad, uno de los localizados por Pablo a primera hora de la mañana. También visto por Dani. NOTA: Los datos de Daniel López Velasco están sacados del foro de la C.O.A.

Unas fotos de la "estrella" de la jornada en Gijón, hechas por Yoli y Laure:







Yoli y Laure estuvieron luego en la zona de la desembocadura del río Piles. La conocida popularmente como El Tostaderu y El Rinconín. El paso de limícolas, como ya sabéis, está en todo su esplendor. Leed, sino, las cifras de aves vistas en Zeluán, que han sido publicadas en la web de "Mavea", cuyo enlace teneis en la página principal de este blog. La desembocadura del Piles es un lugar muchísimo más modesto que Zeluán. Además, para acabar de fastidiar el asunto, una prueba deportiva (el Campeonato de España de Duatlón), combinada con el buen tiempo del que hoy disfrutamos, hicieron que el paseo del muro, la playa de San Lorenzo y los pedreros de El Rinconín estuvieran llenitos de gente. Como consecuencia de ello, las aves no tuvieron tranquilidad. Con todo y con ello, vieron lo siguiente:

Chorlitejo grande Charadrius hiaticula: 4.

Correlimos común Calidris alpina: 11.

Correlimos tridáctilo Calidris alba: 7.

Correlimos oscuro Calidris maritima: 2. (Buen año este para la especie).

Vuelvepiedras común Arenaria interpres: Abundante y no contado.

Charrán patinegro Sterna sandvicensis: 1.

Una foto de un charrán patinegro, que también están en paso estos días:



Y acabaron en el Parque de Isabel la Católica, donde vieron un Andarríos chico Actitis hypoleucos y una Barnacla cariblanca Branta leucopsis. Esta última es un ejemplar introducido y que volaba perfectamente. Lo que podría constituir un problema si se produce un escape e hibrida con alguna especie salvaje. Unas fotos del andarríos y la barnacla:






Muchas gracias a todos por los datos y las fotos que me han servido para confeccionar esta entrada.

viernes, 16 de abril de 2010

Más Gaviotas argénteas y aumento de Gaviotas sombrías. Charrán patinegro holandés.

Ayer por el puerto de El Musel, coincidiendo con la entrada de los arrastreros y (quizás) obligadas por el fuerte viento del NE, entraron a la dársena pesquera de Rendiello una buena cantidad de gaviotas. Principalmente Gaviotas patiamarillas Larus michahellis. Pero también noté un aumento considerable en el número de Gaviotas sombrías Larus fuscus. En un bando de 256 gaviotas conté ayer 47 sombrías. La mayoría adultas o cuartos inviernos. Entre ellas había una anillada con anilla blanca y código negro. La enfoqué con los prismáticos y, cuando iba a leerla con el telescopio, el todo-terreno de los vigilantes de la Autoridad Portuaria pasó por el medio del bando, levantando a todas las gaviotas. Cuando, posteriormente, se posaron algunas de ellas, la anillada no estaba entre ellas. Creo que podría ser el primer invierno anillado en las islas Jersey, Canal de La Mancha, por Paul K. Veron y que lleva gran parte del invierno y lo que va de la primavera por la zona. Pero lo que escribo es más una conclusión por eliminación que otra cosa. También había dos adultos de sombría anillados con metálica. Ambos en la pata izquierda.


Pero lo más interesante de la jornada fue la observación de una Gaviota argéntea Larus argentatus que parecía de 3º-4º invierno-verano. Vuelvo a hacer mención de los problemas con los que me encuentro para datar edades cuando veo a estos bichos con el plumaje realmente estropeado. Aunque las plumas de esta argéntea, en concreto, parecían tener bastante buen aspecto. No pude hacerle fotos pues, como os conté, el automóvil de la Autoridad Portuaria levantó a todo el bando.


También vi (y primero los oí) dos Charranes patinegros Sterna sandvicensis. Por la provincia de A Coruña se está viendo un buen paso de la especie, por lo que es probable que veamos aumentar sus efectivos estos días por la costa asturiana.


Hoy volví por El Musel. El número de gaviotas sombrías había bajado algo. Volví a ver a la que creo que es la misma sombría de primer invierno con anilla negra y código blanco 4.V5 que viera ayer. Es el individuo anillado por Paul K. Veron en las islas Jersey, del Canal de La Mancha. Una aceptable foto de digiscoping, con el recorte de la anilla de color:



También vi dos Charranes patinegros. Los dos anillados con metálica en la pata izquierda. Las gaviotas patiamarillas los espantaron, pues no querían competencia en el reparto de los descartes pesqueros. Solamente me dio tiempo a leer la anilla de uno de ellos, que parecía más hambriento, o más valiente, que su congénere. La anilla dice: "...ANRHEM... 133799". No sé si el código está leído por completo, pues era difícil rodear al charrán sin espantarlo y que se moviera, dejándome siempre un lado de la anilla "ciego". En la web de anillas de metal "Birdrings", cuyo enlace tenéis en la página principal de este blog, tampoco pude aclararme mucho, la verdad. Espero que esté bien leído y que el código sea completo. Mandaré el dato a la Oficina de Especies Migratorias y, cuando me contesten (tardan; pero siempre contestan), os diré su procedencia. De momento sabemos que está anillado en Holanda. Supongo que los dos patinegros de hoy serán los mismos que vi ayer. Una foto del Charrán patinegro holandés:



También vi un Charrán común Sterna hirundo. Pero en vuelo. No pude sacarle ni una imagen.

El resto de especies interesantes vistas fueron:

Gavión atlántico Larus marinus: 2 de primer invierno.

Gaviota argéntea Larus argentatus: 2. Una de primer invierno y otra creo que de tercero-cuarto. Una foto de digiscoping, ligeramente retocada, de ésta última:



Varias gaviotas patiamarillas anilladas con color. Una de ellas la naranja y código negro B5UX. Está anillada en las Islas Baleares y tenéis sus datos en entradas anteriores. Las demás patimarillas anilladas eran asturianas: AK6J, AK4A, AK6B, AK4C y AC3U. Una foto de AK4A. Es bastante mala, viñeteada y con el adaptador mal encajado. Los bichos estaban inquietos, volando a cada poco intentado capturar algún pez de los descartes. Y preferí sacarle una mala imagen a quedarme sin ella:



En Rendiello me encontré con Ángel Cubiella Miranda quien me contó que había visto en la zona de la ampliación del puerto un bando de más de cincuenta Charranes patinegros, un Charrán común (puede que el mismo que viera yo en Rendiello) y dos gaviotas anilladas: Una Gaviota patiamarilla guipuzcoana y una Gaviota sombría británica.

miércoles, 14 de abril de 2010

Gaviota argéntea. Otras observaciones.

Delfín González Fernández nos manda algunas fotos de la Gaviota argéntea Larus argentatus que vio ayer por la mañana en Gijón. Tiene pinta de ser un ave de 2º invierno. Y tiene el plumaje hecho fosfatina, como suele ser normal en estas fechas. De ahí la dificultad que tengo para datar la edad. En algunos individuos, incluso, me resulta muy complicado hasta determinar la especie. ¿Alguna opinión al respecto?:








Con Delfín había quedado ayer por la tarde en la caseta de la ensenada de Zeluán. Por allí pasaron también algunos amigos más, haciendo que la jornada de pajareo fuera una de las más agradables que he tenido últimamente. Un placer al que ayudó la abundancia de pajarinos en paso. Zeluán está espectacular. Aunque el sitio no queda (ni por asomo) en los "alrededores" del concejo de Gijón, tengo que hacer mención a él en este blog. Echad un ojo al de "Páxaros en la Ría de Avilés" y veréis fotos, números, censos e informaciones que os dejarán con la boca abierta y los ojos como platos. El paso primaveral que se puede ver allí es toda una experiencia que no debe perderse ningún aficionado a las aves que viva en Asturias.


Daniel Fernández Alonso, un fiel lector de este blog, nos manda una serie de fotos sacada este invierno en la playa de Gijón (en la zona de la desembocadura del Piles) y en el parque de Isabel la Católica. Gaviotas sombrías Larus fuscus, Gaviotas cabecinegras Larus melanocephalus, Gaviotas reidoras Larus ridibudus, Vuelvepiedras comunes Arenaria interpres... Una selección de sus fotos:

Gaviotas sombrías:



Una panorámica a buena resolución de un grupo de Gaviotas cabecinegras:



Los Vuelvepiedras comunes, tan atrevidos como es su costumbre:





Un primer invierno de Gaviota reidora en una pose muy simpática:



Un adulto de Gaviota sombría:



Muchísimas gracias a ambos por su colaboración.